Re: El hilo de los musicales.
Re: El hilo de los musicales.
Re: El hilo de los musicales.
En cast albums reviews (algo así como filmtracks pero para albums de musicales), reseñaron la edición en CD de Pacific Overtures.
Original Broadway Cast, 1976 (RCA) 5 out of 5 stars (5 / 5)
Only Harold Prince and Stephen Sondheim could find musical possibilities in the opening up of Japan to the West in 1853. Only Sondheim could make such a brilliant score out of such material, and only Prince would have the nerve to produce the show on Broadway. Pacific Overtures is based on a play by John Weidman about East-West diplomacy. (Hugh Wheeler provided additional book material.)
Add a production utilizing Japanese theater techniques and (until the finale) an all-male, all-Asian cast, and you have a perfect recipe for box office poison. Although the show didn’t last beyond a few months on Broadway, it has a unique, brilliant score with clever, pointed lyrics set to austerely beautiful melodies informed by Japanese harmonies. Some numbers, such as “There Is No Other Way” (a tense exchange between a fearful wife and her husband) and “Poems” (in which two men trade haikus) are tersely eloquent, aided by Jonathan Tunick’s fine orchestrations.
But the score also contains two of Sondheim’s most elaborate set pieces: “Someone in a Tree,” which recounts a treaty signing from multiple points of view, demonstrates that history is in the eye of the beholder; “Please Hello,” in which Japan is invaded by diplomats from abroad, blends pastiches of various musical genres into a scalding satire.
The final number, “Next,” brings the story up to the present day, and is devastating in its irony. On this excellent recording, the original cast, led by Mako and Sab Shimono, performs with notable skill. Sondheim may have written more moving scores, but none surpass the glittering intelligence and excitement of his work here.
Mini documental de la época, con Sondheim, donde además desgrana la canción Someone in a Tree.
https://www.youtube.com/watch?v=EVviZaXqsX0
Synch, a ti que te va lo de la autoría, el proceso creativo y demás, echale un ojo.
Re: El hilo de los musicales.
Buena idea, abrir un hilo sobre musicales ¿teatrales solamente?, últimamente ando muy desconectado, aunque yo soy mas de clásicos de siempre: Rodgers & Hammerstein, Cole Porter, Irving Berlin, Jerome Kern... y gracias al cine claro, porque al teatro no he ido nunca a ver nada de estos autores, ya que en España poco se representa y menos ahora con la pandemia.
Mi nivel de inglés es casi nulo, así que las letras no las entiendo salvo que las vea por ejemplo en una película o en una grabación en dvd o bluray... como verás lo tengo difícil... :cuniao Lo mío es todo de oido, si me gusta la melodía, me vale...
El otro día compré en bluray la representación de "42nd street, the musical" (ya lo puse en el hilo de musicales de teatro) y sólamente viene con subtítulos en inglés. ¡Aunque me gustó mucho!.
https://www.amazon.es/gp/product/B08...?ie=UTF8&psc=1
Ese musical de Shondheim "Pacific overtures" no lo conozco... ni me suena. :rubor :sudor
Re: El hilo de los musicales.
Podemos discutir musicales cinematográficos también, claro. (¿existen las series musicales?).
Por ejemplo, Kiss Me Kate de Porter es un musical clásico esplendoroso, sorprendentemente desvergonzado para la época, y su adaptación cinematográfica es una delicia. Creo que André Previn se encargó de adaptar la partitura para el film y de dirigir a la orquesta.
https://www.youtube.com/watch?v=TEaZ5xotL_o
Re: El hilo de los musicales.
I'm a maid who would marry
And will take with no qualm
Any Tom, Dick or Harry
Any Harry, Dick or Tom
I'm a maid mad to marry
And will take double-quick
Any Tom, Dick or Harry
Any Tom, Harry or Dick
A-dicka-dick, a-dicka-dick, a-dicka-dick
A-dicka-dick, a-dicka-dick, a-dicka-dick
A-dicka-dick, a-dicka-dick
Recordemos, esto se escribió en 1948.
Ganó el primer premio Tony que se repartió en la historia a mejor musical.
Re: El hilo de los musicales.
Este vídeo es largo aunque muy didáctico. Si sabeis inglés mínimamente y os interesa el tema que se trata, vedlo con calma.
¿Que es un orquestador?. ¿Y un arreglista?. ¿En qué consiste orquestar para musicales de Broadway?. ¿Por qué los compositores no orquestan su propia obra la mayoría de las veces?. ¿Cómo se restauran (para regrabarse y tomar como referencia para futuras representaciones), musicales clásicos de los 30-40 cuyos materiales -grabaciones, partituras- se creían perdidos?.
¿Cómo difiere el método de trabajo de cada compositor?. Los hay con mayor formación o cuidado, que escriben bosquejos tan detallados que practicamente el orquestador ejerce como mero copista, y los hay que prácticamente escriben la línea melódica principal y a tirar millas, dejando que sea el orquestador quien se encargue de todo lo demás. Los hay que recibieron formación académica extensa y escriben partituras densisimas (con todas las armonías, acompañamientos, etc...) al piano con indicaciones instrumentales génericas al margen, pero que prefieren que otro se encargue de orquestar porque consideran que es mejor que ellos mismos en esa tarea. (Sondheim, LaChiusa...).
Y finalmente están aquellos que hacen TODO ellos mismos, como Jason Robert Brown, quién se encarga de las letras, la música (orquestando el mismo), y a menudo los libretos de sus propias obras. Incluso dirige la orquesta en los estrenos si es posible.
¿Cómo se consigue, dado el panorama financiero actual, que una composición que originalmente fue orquestada para una orquesta de 20-30 miembros, suene bien con una orquesta de 5-10 miembros, que es lo que por desgracia suele haber en el foso de los teatros actualmente debido a las imposiciones de los productores (recortes, recortes, recortes).
Todas estas cuestiones, de manera didáctica, sencilla y entretenida, se abordan en esta mesa de debate, con ejemplos (verbales y auditivos), actuaciones, y demás.
Miembros de la mesa de debate:
Jonathan Tunick: orquestador ganador de un oscar, un grammy, un emmy, y un Tony: habitual colaborador de Sondheim desde 1970.
Rob Berman: director musical.
Jason Robert Brown: compositor, orquestador y letrista ganador del Tony a la mejor partitura -música y letras- y orquestaciones por sus musicales Parade y Los Puentes de Madison. Synch va a adorar a este tipo y su sentido del humor. :D
Modera el debate el director artístico Jack Viertel
In the beginning, the American musical was a throwaway art. Musicians doodled on their sheet music and used it to swat mosquitoes; scores were often trashed after a show closed.
City Center's Encores! series was founded in 1994 with a commitment to uncovering these orchestrations—and in some cases, painstakingly restoring them to their original glory. Discover how great orchestrations are created and how they can transform a musical in this Encores! Unscripted event, featuring legendary orchestrator Jonathan Tunick (Follies, A Chorus Line); Encores! Music Director Rob Berman; and Tony Award-winning composer Jason Robert Brown (Parade, The Last Five Years), who began his career by writing vocal arrangements for other composers’ shows. Hosted by Encores! Artistic Director Jack Viertel. Part of our Encores! Unscripted series.
https://www.youtube.com/watch?v=Sk3tNxHRC3I
Re: El hilo de los musicales.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Podemos discutir musicales cinematográficos también, claro. (¿existen las series musicales?).
Por ejemplo, Kiss Me Kate de Porter es un musical clásico esplendoroso, sorprendentemente desvergonzado para la época, y su adaptación cinematográfica es una delicia. Creo que André Previn se encargó de adaptar la partitura para el film y de dirigir a la orquesta.
https://www.youtube.com/watch?v=TEaZ5xotL_o
A lo primero: si hay una serie musical titulada "Galavant", son dos temporadas, deliciosas, te la recomiendo si no la has visto.
https://images-na.ssl-images-amazon....1L._SY355_.jpg
Ahora han sacado como una especie de copia de la película "Brigadoon" en formato de serie de 6 episodios: Schmigadoon!, aún no he tenido la oportunidad de verla...
https://i.blogs.es/913ef8/schmigadoo...a/840_560.jpeg
A lo segundo: "Kiss me Kate" también es una de mis películas favoritas de la etapa gloriosa del musical de la Metro Goldwyn Mayer, cuyo primer visionado fue en 1984, en un ciclo sobre el musical americano en la primera cadena. Un segundo visionado en Canal sur mas recientemente y finalmente cuando la edición en bluray de este clásico.
También he visto en dvd una representación teatral de 2002 subtitulada al castellano, con Brent Barrett y Rachel York, que difiere un poco con la película, sobre todo algunas canciones que están movidas a otros personajes diferentes o contexto; hace tiempo que la vi, a ver si saco tiempo y la repesco.
Esta es la edición de la que hablo:
https://i.ebayimg.com/images/g/Qt4AA...Moj/s-l300.jpg
No hace mucho la han reeditado en bluray, pero sin subtítulos en castellano... :bigcry que no sé, que sentido tiene quitarle al resto de mortales los subtítulos en otros idiomas y solo dejar el inglés, son cosas que nunca entenderé... :|
https://m.media-amazon.com/images/I/...JL._SX425_.jpg
Re: El hilo de los musicales.
Mira que yo estoy en contra de que se traduzcan/doblen musicales a otros idiomas (¡Qué son canciones, leche!. ¡Eso no se hace!), pero no poner subtítulos para la gente que no sepa el idioma se entere de la trama... hombre, eso ya es pasarse.
Me apunto esa serie (¡¿con música de Alan Menken?! :wtf:ansia), gracias compañero.
Re: El hilo de los musicales.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Mira que yo estoy en contra de que se traduzcan/doblen musicales a otros idiomas (¡Qué son canciones, leche!. ¡Eso no se hace!), pero no poner subtítulos para la gente que no sepa el idioma se entere de la trama... hombre, eso ya es pasarse.
Me apunto esa serie (¡¿con música de Alan Menken?! :wtf:ansia), gracias compañero.
La mayoría son canciones super pegadizas, otras muy divertidas, ya lo verás... ah, y super adictiva...¡ya me contarás cuando la veas!.
Re: El hilo de los musicales.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Podemos discutir musicales cinematográficos también, claro. (¿existen las series musicales?).
Por ejemplo, Kiss Me Kate de Porter es un musical clásico esplendoroso, sorprendentemente desvergonzado para la época, y su adaptación cinematográfica es una delicia. Creo que André Previn se encargó de adaptar la partitura para el film y de dirigir a la orquesta.
https://www.youtube.com/watch?v=TEaZ5xotL_o
A Ann Blyth se la entiende muy bien en esta entrevista, cinefilototal. Ha tocado la mala suerte de que no tiene opción de subtítulos en inglés.
https://www.youtube.com/watch?v=ajwQiKORcHg
Bueno, si el inglés no lo dominas, olvídalo, pero es que se la entiende de maravilla.
Re: El hilo de los musicales.
No domino mucho el inglés, pero sí que se la entiende muy bien, la verdad, se nota que es una mujer muy preparada, lo malo es que está retirada del cine, y aún se la ve guapísima... :agradable ¡Gracias por poner el video!.:ceja
Sus musicales de los 50 no tuvieron el favor del público que merecían, salvo "El gran Caruso" y "El príncipe estudiante" que si fueron muy rentables en taquilla.
Re: El hilo de los musicales
Sunday In The Park With George (Sondheim, 1984), habla de muchas cosas. Del éxtasis, y también la agonía, del proceso creativo. De su coste. Del coste vital de producir una obra maestra. De prioridades, de incomprensión, de amor y desamor. De soledad interior. De errores y aciertos. De seguir adelante. De la vida. De intentar ser feliz, aún siendo infeliz por el camino.
De legados, de los niños y la importancia de su relación con el arte.
Es a ratos tremendamente emotivo, a ratos hilarante, a ratos conmovedoramente triste, y a ratos esperanzador. La mayor parte del tiempo es todo eso a la vez.
Es mágico.
Sus simetrías musicales, que tienen lugar en varias ocasiones a lo largo de sus dos actos son cautivadoras, a veces como eco de situaciones paralelas en diferentes coordenadas espacio temporales (no hago spoilers).
Es una obra de arte absoluta, imperecedera (en general, no solo del medio). Han corrido ríos de tinta, múltiples artistas se han visto reflejados, pero yo me pregunto... ¿qué ha sentido Synch?. ¿Ha sentido que estaba delante de algo especial, quizá único?. ¿Ha reído, ha llorado, se le ha hecho un nudo en la garganta?.
He dicho antes que no haría spoilers porque Synch los hará en unos días, desmenuzando la obra, personajes trama y demás (¿se habrá puesto el disco para quedarse mejor con las letras?) como el sabe hacer cuando algo le ha llegado. Y teniendo en cuenta que me ha dicho que viene un tocho (algo que lógicamente no puede prometer porque no sabe si una obra le va a motivar para extenderse escribiendo o no), yo diría que le ha llegado.
De qué forma, lo sabremos pronto.
Stay tuned.
Re: El hilo de los musicales
Por fin, aunque llego tarde (pero llego) (no como la felicidad) (o un anillo de los Knicks), ya he visto Sunday in the Park With George en la versión filmada en su primera estancia de 604 (!!) noches.
Me ha encantado. Eso el musical. Otro cantar (no pun...) es Bernadette Peters. Para mí la estrella, alma y sobre todo pilar emocional del musical. Si no te la crees a ella: adiós. Tenían que encontrar, o la actriz en ella misma, ese punto exacto del personaje, alejada en lo educativo de George, sin siquiera pisar terreno sensual (salvo un breve instante en el tocador), y encima resultar la hostia de divertida. Como lo clava la Peters, joder.
Al grano.
Sunday In The Park With George, abre el musical con un tema de percusión juguetona, acorde con el doble juego que Dot genera, liberándose metafóricamente (genial el momento de liberarse del vestido encorsetado y, de paso, llevando el asunto por el lado carnal, vemos a una Dot más atractiva y ágil) cantando su amor por George mientras este sigue pintándola como si nada. Bernadette Peters, que desde el primer momento muestra un dupla voz (vozarrón, la leche) e interpretación divertida, está adorable en su vaivén entre la modelo que se queja y la Dot que canta las bondades de George. Brutal cuando se exhibe en lo vocal y sobre todo divertida cuando sigue interpretando sólo con sus miradas.
No Life, con el otro pintor y su esposa, intercambiando banalidades ante uno de los cuadros de George, sin saber siquiera que están criticando, sirve para enlazar con la sesión de George con Dot (que los odia, y voy a coincidir con Dot hasta si le gusta el cordero) (bueno, eso ya no). Genial el desprecio utilizando el socialismo, bien hilado Sondheim, seguro que más de uno lo entendió al revés :D
Color and Light es otro dúo entre George y Dot. El primero concentrado en su cuadro, ella en su maquillaje, cantan por momentos en secuencia, y hasta en paralelo, sobre colores y luz pero, claro, con distinto propósito. Lo mejor llega cuando Dot ensueña su vida como cabaretera (sueños de clase baja, estamos en el SXIX) y sobre todo cuando ambos exponen sus sentimientos, claros los de Dot, y por primera vez los de George aunque los suyos son más opacos y reprimidos.
Gossip tiene a los visitantes del parque soltando sus habladurías (una de las dos ricachonas es muy divertida con las caras que pone), con coñas sexuales, George con el tipo de menor escala social y sobre todo a Dot, ahora emparejada con el panadero, que dedica su tiempo a aprender los pronombres (en la primera canción se establece que le falta para saber leer del todo) y esta divertida y sobre todo adorable. Tema apenas cantado.
Everybody Love Louis tiene a Dot de solista con lo que el tema me mola ya antes de empezar. Y va de lo que uno intuye con ese titulo: Dot habla de las bondades de Louis solo para recalcar que no se lo cree ni ella. Bueno si, su problema es que Louis es casi como uno de los panes que cocina, y por supuesto no es George:
Everybody gets along him.
That's the trouble, nothing's wrong with him.
A Bernadette Peters le noto la voz algo ronca. No sé si es como pillo ese día (lo de esta gente cantando cada día es titánico) o si es su voz natural. A mi me encanta eso.
(Genial los dos estadounidenses quejándose de Francia, con ese acento pomposo que creo es el que pretende ser brit y que utilizaban para sentirse mas importantes, algo que podemos ver en el personaje de Caledon en Titanic, por ej).
The One on the Left aparte de divertido tiene a una de las dos Celeste, la que me hace reír :-D
Finishing the Hat tiene una instrumentación preciosa y Mandy Patinkin modula su voz arriba abajo y, para remate, la letra evidencia por primera vez lo que siente por Dot. Joder si es que suena hasta una arpa???
Vuelven los estadounidenses intentando comunicarse con el francés de malas pulgas :lol
We Do Not Belong Together empieza con otra instrumentación prodigiosa por el uso del dos? pianos que nos adentran en el duo entre George y Dot. El primero esta a punto de terminar su cuadro. Dot esta embarazada. Hablan de separarse, ella le pide quedarse con uno de sus cuadros. Dot imitando a la esposa de Jules y su pija forma de hablar es oro :-D El caso es que Dot le comunica a George que se va a Estados Unidos. Dot le pide que le diga que se quede, que le diga algo… El tema empieza propiamente en ese punto y ambos cantan mejor que nunca porque la letra es, de momento, la más emotiva de todas. Dot entonces canta en solo diciéndose que deberían de haber estado juntos (claro, joder) y George se queda ahi inmóvil, preso de su propio silencio (TONTACO!!)
Antes de Sunday, Dot visita a George, pintando a su madre, con su recien nacida. George siquiera reconoce a su hija. Dot antes le pide de nuevo su cuadro y George, cruel, le dice que lo ha repintado con otra modelo.
Sunday es acojonante porque rompe estilísticamente con lo establecido, es suave, dulce, coral, lenta y jugando con la idea del domingo como día del descanso que se describe en la pintura que da nombre al musical.
—
Acto II
It’s Hot Up There tiene a la niña esta cantando, joder, ¿quién es? es buenísima :lol Los personajes del cuadro se quejan del calor que hace en.. El cuadro. Tras la canción los miembros del cuadro rinden tributo al fallecido George.
Chromolume 7, esto no me lo esperaba… Saltamos a 1984, la hija de George y Dot, Marie, ahora con 98 años, presenta junto a su nieto un recorrido por la obra de George Seurat. Obviamente son los mismos Patinkin y Peters y la segunda, aunque no tan adorable como Dot, lo clava también como abuela algo despistada :-D
Ah! un reprise de Gossip pero con los asistentes a la galería. Mola porque son los mismos actores.La charla sobre arte, familia y demás es… Es muy mediados de los 80s y la charla que podríamos ver en una película de Woody Allen de esos mismos años. Y la coña de la NASA :lol
En este acto hay mucha más parte dialogada cual obra de teatro normal. Y justo cuando digo esto Marie, esto es, Peters, se pone a cantar Children and Art y la tia lo hace con voz de abuela, joder. No sé si le beneficia ese punto ronco que decía antes pero le sienta de maravilla.
Lesson #8 tiene tal vez la intro más bonita antes de su parte dialogada. Luego cuando George, el tataranieto, es la canción donde Patinkin más se abre en cuanto a exposición frente al respetable: solo, sentado, mirando al cielo, con focazo en su cara…
Y entonces ocurre algo maravilloso: Dot entra en escena. Iba a quemar el puto YouTube si no aparecía de nuevo. Move On es el tema más emotivo del musical, Dot y su meganieto, medio transmutado en el George del pasado, intercambian una letra que no se me antoja optimista, sino reconfortante pese a que se sustenta en aceptar el destino. Dot canta Move on rememorando como ella siguió con su vida pese a que no quería. Y anima a George, pero el meganieto, a hacer lo propio. Finalmente cantan que siempre se tendrán el uno al otro. La leche.
Cerramos con un reprise de Sunday. Adorable Dot mirando que es lo que pone en la libreta a petición de George: ahora ella, que sabe leer perfectamente, instruye a George. Maravilloso. Él no logra leer una palabra, ella se la lee harmony, joder sí.
Peters debería salir la última a recibir los aplusos, JODER!
Re: El hilo de los musicales
:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo.
Maravilloso, Synch. Muchas gracias.
Tenía mis dudas sobre si la Peters te iba a entrar o no, mucha gente tiene problemas con su dicción que es digamos ciertamente particular, pero como la señora es una actriz del copón bendito y no canta nada mal, entonces claro, todo está bien. Cómo curiosidad, ha sido la actriz de teatro musical que mas veces ha colaborado con Sondheim.
El gag sobre la NASA contaba Sondheim que de hecho la intención era esa: referenciar una línea cómica típica de un film de Woody Allen. :D. Eso teneis en común Sondheim y tú, os va mucho Allen. De hecho... ¿se podría decir que escriben parecido? (obviamente Allen no hace canciones ni escribe en verso, pero estilísticamente... no sé, veo similitudes).
También quería saber tu opinión acerca del eterno debate con este musical: Verás, algunos críticos y aficionados opinan que el segundo acto no es necesario, que resulta redundante, y que el mensaje que quiere transmitir la obra queda claro con el primer acto (sobretodo con la canción Finishing The Hat), que queda perfectamente cerrado. Leonard Bernstein (WSS) dijo que las simetrías son muy importantes en la obra y que por tanto el segundo acto es fundamental, no sé que opinarás tú.
Cómo apunte técnico (no te preocupes no voy a meterme en eso :D), no sé si lo habrás percibido pero la partitura (en orquestación y demás), intenta imitar la técnica de pintura puntillista, con fraseos cortos y rítmicos. Es fascinante.
Y ahora a por Pacific Overtures. Ale, al lío. Que luego te me dispersas. :mparto :abrazo. Es completamente diferente en tono, estilo musical... pero de eso se trata, de variar. Sondheim estuvo estudiando la música tradicional japonesa durante casi un año, para poder componer la partitura.
Una cosa. Cómo el musical se hizo pretendiendo rendir homenaje al estilo del teatro kabuki tradicional japonés, los papeles femeninos están interpretados por hombres maquillados y caracterizados, tal cómo era costumbre. Espero que no te suponga un problema. Solo en la última canción hay mujeres, y tiene sentido narrativo. Ya verás, es genial. :agradable
:agradable:agradable:agradable:agradable:agradable :agradable:agradable:agradable:agradable
Re: El hilo de los musicales
Synch, aquí está el enlace del album de Pacific Overtures en Spotify, que se me olvidó dejartelo por privado.
Re: El hilo de los musicales
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo.
Maravilloso, Synch. Muchas gracias.
A ti, hombre, que sino hubiera tardado más (aún más :lol) en acceder a esta obra.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Tenía mis dudas sobre si la Peters te iba a entrar o no, mucha gente tiene problemas con su dicción que es digamos ciertamente particular, pero como la señora es una actriz del copón bendito y no canta nada mal, entonces claro, todo está bien. Cómo curiosidad, ha sido la actriz de teatro musical que mas veces ha colaborado con Sondheim.
Aparte de que ella entra bastante en lo que sería mi mierda en cuanto a que me enamore rápido en el fondo la clave es que el primer número, casi que pensándolo bien, mi favorito, revela no sólo su amor por George sino que lo contextualiza en lo que les separa y Sondheim, que sabe de que época está tratando, atiza en la diferencia formativa entre ambos. Ella no sólo es menor calado social sino que su forma de ser, más directa por menores filtros, y ser más o menos corriente, resulta condenadamente más humana que George. Y para remate además de ir variando su forma de cantar, soltando chorros que no esperaba (intuyo más técnica que dotación previa pero ahí ya no entro), acompaña todo con gestos y miradas que ni el maquillaje excesivo necesario en teatro (focos) borran.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
El gag sobre la NASA contaba Sondheim que de hecho la intención era esa: referenciar una línea cómica típica de un film de Woody Allen. :D. Eso teneis en común Sondheim y tú, os va mucho Allen. De hecho... ¿se podría decir que escriben parecido? (obviamente Allen no hace canciones ni escribe en verso, pero estilísticamente... no sé, veo similitudes).
Los 80 son mi etapa favorita de Allen y, yep, la parte de la exposición, con todos hablando y siendo evidentemente pijos y con charlas idem, recuerda mucho a esos seres de los Upper Side que Allen metía en casi todas sus películas ambientadas en el año en curso. Y el humor, sip, veo que Sondheim, como Allen (y el de mi firma) meten siempre una broma en cuanto la seriedad puede rozar el exceso dramático. Aunque Allen por norma siempre ha separado, o ha hecho humor a saco, o drama idem.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
También quería saber tu opinión acerca del eterno debate con este musical: Verás, algunos críticos y aficionados opinan que el segundo acto no es necesario, que resulta redundante, y que el mensaje que quiere transmitir la obra queda claro con el primer acto (sobretodo con la canción Finishing The Hat), que queda perfectamente cerrado. Leonard Bernstein (WSS) dijo que las simetrías son muy importantes en la obra y que por tanto el segundo acto es fundamental, no sé que opinarás tú.
Ayer leí sobre el musical y veo que en las 25 previews, off Broadway, sólo hacían el primer acto, mientras que el segundo se fue aplicando según pasaban las noches, fijándose sólo días antes del estreno oficial.
A mi sí me funcionaría en un solo acto pero con el segundo la obra se vuelve más tridimensional y a demás el Move On le da el cierre preciso a la historia. Y, joder, que quería ver de nuevo a Dot. Una Dot más serena, sabia, joder, que ayuda a George a LEER algo que él (aunque sea por la letra empleada) no puede. Es la inversión total. Viva Dot, hostia.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Cómo apunte técnico (no te preocupes no voy a meterme en eso :D), no sé si lo habrás percibido pero la partitura (en orquestación y demás), intenta imitar la técnica de pintura puntillista, con fraseos cortos y rítmicos. Es fascinante.
Sí he detectado el ritmo en tramos cortos, y ágiles, pero desde el primer momento creo que cada voz va en función del personaje. Toooda la partitura, pues ya no sé, pero cuando canta George si veo que está pintando, más que cantando, en la metáfora se entiende. Incluidas las hormigas :D
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Una cosa. Cómo el musical se hizo pretendiendo rendir homenaje al estilo del teatro kabuki tradicional japonés, los papeles femeninos están interpretados por hombres maquillados y caracterizados, tal cómo era costumbre. Espero que no te suponga un problema. Solo en la última canción hay mujeres, y tiene sentido narrativo. Ya verás, es genial. :agradable
Una de mis actrices favoritas del momento es trans. Soy un tipo moderno :D
Re: El hilo de los musicales
Cita:
Iniciado por
Synch
A ti, hombre, que sino hubiera tardado más (aún más :lol) en acceder a esta obra.
Aparte de que ella entra bastante en lo que sería mi mierda en cuanto a que me enamore rápido en el fondo la clave es que el primer número, casi que pensándolo bien, mi favorito, revela no sólo su amor por George sino que lo contextualiza en lo que les separa y Sondheim, que sabe de que época está tratando, atiza en la diferencia formativa entre ambos. Ella no sólo es menor calado social sino que su forma de ser, más directa por menores filtros, y ser más o menos corriente, resulta condenadamente más humana que George. Y para remate además de ir variando su forma de cantar, soltando chorros que no esperaba (intuyo más técnica que dotación previa pero ahí ya no entro), acompaña todo con gestos y miradas que ni el maquillaje excesivo necesario en teatro (focos) borran.
Los 80 son mi etapa favorita de Allen y, yep, la parte de la exposición, con todos hablando y siendo evidentemente pijos y con charlas idem, recuerda mucho a esos seres de los Upper Side que Allen metía en casi todas sus películas ambientadas en el año en curso. Y el humor, sip, veo que Sondheim, como Allen (y el de mi firma) meten siempre una broma en cuanto la seriedad puede rozar el exceso dramático. Aunque Allen por norma siempre ha separado, o ha hecho humor a saco, o drama idem.
Ayer leí sobre el musical y veo que en las 25 previews, off Broadway, sólo hacían el primer acto, mientras que el segundo se fue aplicando según pasaban las noches, fijándose sólo días antes del estreno oficial.
A mi sí me funcionaría en un solo acto pero con el segundo la obra se vuelve más tridimensional y a demás el Move On le da el cierre preciso a la historia. Y, joder, que quería ver de nuevo a Dot. Una Dot más serena, sabia, joder, que ayuda a George a LEER algo que él (aunque sea por la letra empleada) no puede. Es la inversión total. Viva Dot, hostia.
Sí he detectado el ritmo en tramos cortos, y ágiles, pero desde el primer momento creo que cada voz va en función del personaje. Toooda la partitura, pues ya no sé, pero cuando canta George si veo que está pintando, más que cantando, en la metáfora se entiende. Incluidas las hormigas :D
Una de mis actrices favoritas del momento es trans. Soy un tipo moderno :D
Por eso mismo te lo decía. Si ahora te metes a ver una obra en la que los roles femeninos los interpretan hombres, igual podrías (erroneamente), poner el grito en el cielo. Pero en este caso se hizo así por basarse en el teatro tradicional japonés, donde esto era la norma.
Dot... hasta el mismo nombre del personaje es un guiño a la tecnica puntillista. :D
Re: El hilo de los musicales
y siendo evidentemente pijos y con charlas idem, recuerda mucho a esos seres de los Upper Side
Es que el propio Sondheim es uno de esos... un neoyorkino de clase acomodada/alta. :D
Re: El hilo de los musicales
Re: El hilo de los musicales
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
y siendo evidentemente pijos y con charlas idem, recuerda mucho a esos seres de los Upper Side
Es que el propio Sondheim es uno de esos... un neoyorkino de clase acomodada/alta. :D
Y el de mi firma :D
Re: El hilo de los musicales
¿Whedon es de familia bien?. No sabía. :D
Re: El hilo de los musicales
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
¿Whedon es de familia bien?. No sabía. :D
Upper West Side. Su padre, guionista de comedias de TV (llegó a head writer de Golden Girls), musicales etc Tuvo a parte de sus hijos ahí :D