-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Sobre el erotismo coincido con que Shelly/Mädchen Amick era la más atractiva. Aunque ahora se la ve un poco rara. Exceso de maquillaje o algún plastic surgery disaster.
Casi todas llevaban la moda de las cejas negras y gordas, yo creo que eran pintadas.
http://assets2.ignimgs.com/2016/04/2...4bc8_1280w.jpg
https://pbs.twimg.com/profile_images...6/lRr_vMWi.jpg
Pero en esta temporada poco erotismo hemos visto, los andares serpénticos e imposibles de Chrysta Bell (La agente del FBI), el polvete del primer episodio y la atractiva pero pesada de cojones chica francesa de Lynch, Bérénice Marlohe que fue chica Bond.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Vista.
Me declaro fan, que no fanático, del cine de Lynch, como tal estoy acostumbrado a su forma de abordar el séptimo arte y como tal, entiendo Twin Peaks como una pieza fundamental de su obra, a pesar de esa segunda temporada de algún modo impuesta pero con algunos de los momentos más emblemáticos de la serie (y de su filmografía).
La vena artística-experimental de Lynch está en su naturaleza, de hecho es su campo, a pesar de que nos ha demostrado que sabe filmar sin recurrir a la experimentación (más o menos caótica), "Una historia verdadera", facturada desde un punto de vista más formal, lineal y "normal" es una fantástica muestra.
El cine-arte del que Lynch es deudor, admirador y figura clave a partes iguales, hace años que se ha apoderado por completo del viejo David. Hay un salto, y considerable, de Mulhollland Drive a Inland Empire, un salto, en parte regresivo, a su inicios, a "Cabeza Borradora". En Mulholland Drive eclosionan todas las facetas de Lynch, lo onírico, surrealista, lo absurdo y su capacidad técnica y formal, y lo hace de forma impecable, tanto que incluso la pesadilla onírica que es Mulholland tiene sentido narrativo, salvando las situaciones absurdas tan lynchianas.
En Inland Empire la cosa cambia, David se desata y factura un filme totalmente experimental rodado con cámara digital, algo novedoso por aquel entonces, empaquetada como un producto rodado de forma convencional, casi casera, aunque dejando de manifiesto su capacidad técnica y dejando su característica (aunque ya por entonces repetitiva) puesta en escena visual. Hace saltar por los aires el orden narrativo, deconstruyendo la estructura de su propia obra y enredándola de tal forma que el sentido desaparece y queda todo al libre albedrío del espectador, Inland Empire es una experiencia audiovisual, el resto es lo de menos.
Tarkovski, cineasta de naturaleza experimental al igual que Lynch y admirado por éste, nos dejaba piezas de similar intencionalidad artística, largos planos secuencia, largos silencios, imágenes alegóricas, etc. El mejor Lynch se basó mucho en el buen hacer del ruso. No obstante, Lynch ha ido más allá, desde Inland Empire a esta nueva temporada de Twin Peaks, nos ha dejado claro que el cine formal y las estructuras narrativas se la soplan y para siempre. La experimentación tiene la exclusiva, el absurdo lo domina todo, puesto que el sentido ya no tiene cabida en la narración del cine experimental de Lynch.
La Twin Peaks original, incluso en sus momentos más experimentales, tenía sentido, fuese este onírico, absurdo o terrorífico. Tenía narración y desarrollo de personajes. Todo esto se difumina en esta nueva temporada, un Lynch libre se permite el capricho de contarnos una historia de Twin Peaks inesperada, ampliando y explorando el mundo surrealista creado por Lynch-Frost a principios de los 90. La exploración es a fondo, tanto que todo en esta nueva temporada es una metáfora sin sentido, imágenes y personajes con la mínima conexión para dar la sensación de una estructura normal, lineal al uso. Nada más lejos, ese es el envase, la Twin Peaks original, es el envase, su contenido son situaciones, experimentos visuales (marca de la casa y por tanto ya reiterativos aunque dentro del universo Twin Peak, o gracias a esto, hace que no parezcan descontextualizados-desactualizados), textos sin sentido con el objetivo de dejarnos intrigados sobre su significado (del cual carecen). Si Tarkovski nos dejaba escenas con silencios que duraban minutos y personajes haciendo algo aparentemente sin sentido como caminar por una piscina vacía con una vela de un extremo a otro, lo hacía con maestría y una intención poética-alegórica, como bien recogió Lynch en muchas de sus obras. En esta nueva versión de Twin Peaks nos regala silencios largos y absurdos por su duración, imagino que con la única intención de provocar al espectador (aunque más bien consigue provocar bostezos).
En definitiva, de esta nueva temporada me quedo con momentos, y tiene unos cuantos, maravillosos, de lo mejor que conlleva un David Lynch en estado puro y libre...Pero, también lo peor, un Lynch libre es ahora un Lynch desatado, en guerra con el imperio del sentido narrativo y que tiene sus consecuencias, la más grave es que ha convertido Twin Peaks en una obra experimental más, poco o nada tiene sentido y lo que lo tiene es evidente que está cogido con pinzas (o son conjeturas de cada espectador), su final es una muestra de esta voluntad de hacer complejo algo que no lo es tanto (la historia de las logias, universos paralelos, el mal vs el bien, en el fondo es algo bastante simple). La prioridad es ahora visual y sensorial, bajo estos parámetros tenemos que entender esta temporada y este final, no habrá explicación, eso carece de importancia para David, la intriga y la pose de complejidad extrema es parte del juego.
La libertad creativa, tan elogiada, puede resultar, a veces, contraproducente, se corre el riesgo de caer en el abismo de la pedantería artística. Lynch hace tiempo que no sólo ha caído en ese abismo sino que vive instalado cómodamente en él. En otras palabras, los espectadores le importamos un pimiento, él ha hecho esto para disfrute personal, nosotros asistimos a la obra de un autor disfrutando y divirtiéndose. Todo guiño aparente a los seguidores está ahí no por nosotros sino por la gracia divina de Lynch, porque le apetecía, vaya.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Si alguna vez necesito un abogado te contrato a ti. Tu comentario refleja lo que sentía al principio. Y que se resume así:
Innecesaria repesca de la serie, que no debió tocar nunca.
Y después de haberla tocado es cierto que hay momentos especiales pero no justifica para nada su retorno ni la forma de llevarla a cabo. Lo de los personajes es cierto. Yo me cansé de decirlo y aunque al final, por aplastamiento, los capítulos sí que han ofrecido algo de lo que uno esperaba al principio (tras no esperar nada), creo que los primeros y exagerados capítulos son simplemente relleno para aumentar el tiempo en pantalla.
Ya en su día dije que la serie original cerraba tramas y esta las deja abiertas. Es como tener una herida cerrada y luego rascar para volverla a abrir y dejarla ahí...
Yo creo que ha dejado la serie con más preguntas que respuestas. Y sobre todo analizándolo días después creo que la explicación que se ha sacado de la chistera no me gusta. Simplemente ha cerrado la serie con una salida que nunca en mis años de fan de la serie he oído. Jamás vi en ninguna parte el viaje temporal como tal, y eso que ya se hablaba de que en la sala roja no entendía del tiempo, pero de ahí a que puedan viajar y alterar el tiempo...
Otra cosa es que la logia atrape a las almas como las de Jeffries, Desmond,... y todo los que van desapareciendo.
Tengo que verla otra vez pero como la mitad de ellos son innecesarios iré repasando mis comentarios para ver si realmente lo eran.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Esa es otra, del personaje de Chris Isaak no se sabe nada. ¿no?
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
No estoy de acuerdo en eso de que esta temporada han ignorado la narrativa. Ya de primeras es incorrecto hablar solo de Lynch, que los guiones son suyos y de Mark Frost, y por lo que he leído en alguna entrevista casi todo lo visto parte del guion, apenas se ha tendido a la improvisación o a añadir cosas después.
Las escenas de Gordon y Albert contando cosas de La Rosa Azul, sacar de su papel tangencial a Phillip Jeffries, los giros en el periplo del Cooper malo, la recuperación de personajes emblemáticos de la serie original para ver qué ha sido de sus vidas... ¿no es narrativo todo eso? Luego podrá gustar más o menos, y algunas cosas serán más explícitas y otras abiertas a la interpretación, pero yo ahí no veo simple surrealismo en el que se ignore cualquier atisbo de una trama coherente.
No tengo tan clara la de Frost, pero la idea de Lynch sobre la serie siempre ha sido la de fascinación por su mundo y su concepto de misterio. Por eso nunca quisieron revelar quién mató a Laura Palmer, por eso ahora se han podido permitir no explicarlo todo, cuando en la serie original cada momento onírico o aparentemente absurdo venía casi a continuación acompañado de una explicación.
Entiendo a quien pueda preferir eso a que queden muchas cosas abiertas, pero la segunda opción no equivale a querer frustrar al espectador ni es una pose, es una opción tan legítima como la primera.
Luego ya podemos discutir si eso se ha aplicado bien o no, a mí personalmente, y eso que han pasado pocos días y no he vuelto a ver nada, hay cosas que me van cuadrando más. Tiene toda la pinta de ser una temporada a la que le vendrán de lujo los revisionados.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Me he comprado los CDs en Amazon de la score de Badalamenti y de las canciones de grupos musicales de la tercera temporada, y te dan la versión en MP3 (Autorip) para su App de Música de Amazon.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
La sensación que he tenido, una vez vista la 3 temporada, es la de desconcierto. Lynch ha abierto a lo largo de la temporada varias situaciones, pero no ha cerrado ninguna de relieve. Es cierto que hay una clara continuidad en los 2 primeros capítulos de la temporada, pero luego inicia un larguísimo proceso de divagaciones sobre la naturaleza del mal y/o la naturaleza de los hechos relatados en Twin Peaks, pero sin despertar ningún interés. Hay una sensación de lasitud, de hastío, de alargamiento innecesario. El relato no ahonda en los personajes. Refleja planitud y esteticismo per se. El final resulta innecesariamente abierto, sin respuestas. Solo hay una clara intención: Laura Palmer y el Mal o Laura Palmer y el Agente Cooper o Norteamérica y Laura Palmer o, simplemente, USA.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
DAVID LYNCH DICE QUE TWIN PEAKS PODRÍA CONTINUAR, PERO TARDARÍA AÑOS EN OCURRIR
https://www.davidlynch.es/noticias/d...os-en-ocurrir/
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Cita:
Iniciado por
hd_20
Pero tardó 4 años porque hubo medio año de renuncia a la serie por problemas con Showtime y además no es lo mismo "una nueva temporada tras 25 años" que una nueva temporada tras un año después de la anterior...
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
He revisionado el El 3x15 y 3x16 ,estos capitulos me gustan mucho por que
Lynch parece ponerse en su sitio dando sentido a muchas presuntas y por supuesto, el momentazo de la vuelta de Cooper,uno de mis favoritos de esta temporada,los pelos de gallino,Oiga :ansia
Hice una pausa en este comentario,pienso que habla muy en 1a persona de Lynch ,que se rie y disfruta de su propia obra
https://preview.ibb.co/e7NdW5/vlcsna...h21m41s144.png
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Bueno, pues vistos todos los capitulos de esta nueva temporada y tengo que decir que no estoy, para nada, decepcionado. Ha sido una experiencia muy buena, me he enganchado bastante y he disfrutado como un enano.
Tengo que decir que he tenido que leer muchos de vuestros comentarios para poder ir siguiendo la trama y no perderme muchos de los detalles que Lynch y Frost nos han ido dejando.
Sobre mi interpretación del final y de la serie en general:
En otras paginas he leido sobre la posibilidad de diferentes planos de existencia de la serie, donde un plano de existencia sería donde transurre la serie original, otro plano de existencia es donde ocurre el último episodio, y otros plano de existencia es donde aparece Mónica Bellucci, entre otros...
Teniendo en cuenta esta premisa (y conociendo la filmografia de Lynch como Mullholland drive o Lost Highway) podria ser perfectamente que las tres temporadas de Twin Peaks ocurran en una de estas realidades y que en el último episodio, Cooper a traves de los sueños, viaje a otra realidad donde él se llama Richard y Diane se llama Linda.
Eso no signfica que lo que ha soñado no haya ocurrido, puede ser cierto que en otra realidad, en la realidad soñada, él es Cooper, con su Doppelgänger suelto por ese plano de existencia durante 25 años y con Laura Palmer asesinada por su padre Leeland ( entiendo que esta última temporada todo ha sido bastante "surrealista" donde las cosas que han ido ocurriendo en Twin Peaks o Las Vegas o en Nueva York han sido filmadas como si pasaran en un sueño, con la única excepción cuando aparece Monica Bellucci y nos suelta la famosa frase de "Somos como el soñador que sueña y luego vive dentro del sueño... ¿Pero quién es el soñador?")
Al despertar de ese "sueño", que no deja de ser otra realidad, y leer la nota que le deja Linda, Richard está en otro Motel, con otro coche, su subconsciente en la otra realidad ( cuando sige el tendido electrico dentro del coche con Diane en el inicio del episodio 18) ya le habia advertido que si seguia por ese camino todo seria distinto, pero creo que Cooper se imaginaba que el viaje sería solamente temporal, no creo que se imaginara que viajaria a otra realidad, donde despierta con otra identidad, con una identidad de esa realidad... la de Richard.
Es ahí donde Cooper se ha equivocado y me explico. Creo que el final, cuando Richard pregunta "en que año estamos?" toma consciencia de que lo que el creia que sería un viaje temporal, en realidad ha sido un viaje entre realidades o también conocido como universos paralelos. Universos paralelos a los que se llega a traves de los sueños ( aquí toma todo el significado la frase pronunciada por Monica Bellucci).
Por eso tiene esa confusión al final, porque no le cuadra que ahora su nombre sea Richard (pone una cara extraña cuando lo lee de la nota que le ha dejado Linda), ni le cuadra que Laura tenga otro nombre y viva en otra casa, y que ni siquiera sepa de la existencia de un pueblo en Washington (aquí Lynch hace enfasis cuando la otra Laura le pregunta"D.C.?" y Richard le contesta, "no, el estado") que se llama Twin Peaks, porque en ese universo, en esa realidad, ella no lo conoce. Por eso pregunta por el año, pero se da cuenta que no ha viajado en el tiempo, solo entre realidades, que ahora esta en otra realidad y que, en esa realidad, como en cualquier otra, lo único que no cambia es el Mal, un Mal que sigue persiguiendo a Laura Palmer.
Que os parece?
Añado una pequeña modificación a la teoria, que he leido, y que cuadra con lo anteriormente mencionado, pero ligeramente modificado:
Y si esta nueva realidad donde ha aparecido Richard la ha creado Judy, para esconder a Laura Palmer, la única persona que puede derrotarla? Y si el Fireman tenia constancia de ello y por eso le indica a Cooper que tiene que ir allí para derrotar a Judy?
Eso explicaria que en esa realidad Laura Palmer no se acordara de que es Laura Palmer ( igual que le pasaba a Cooper/Dougie) y que algun suceso con la electricidad la haga despertar al final...
Cooper seguiria la mision que le encomienda el Fireman con todas las pistas ( 2 pajaros de un tiro, Richard y Linda, 430, el poste con el 6) para atrapar a Judy en esa realidad, despertar a Laura de su letargo y recordarlo todo.
Quizá la Laura Palmer de Twin Peaks, la de la habitación roja ya seguia ese plan, y es lo que le cuenta en la oreja a Cooper cuando esta sentado y por eso le dice que cuando la vuelva a ver no será la misma persona...
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
a mi me ha encantado el final y
creo que se llega a entender sin dificultad el juego de realidades/universos que se crean a traves de la pelea entre Judy y Coop
Judy puede alterar el tiempo pero se le acaba el rollo cuando coop entra en la logia buena y empieza a enteder como funciona ese mundo onirico,el gigante ayuda a coop desde el principio y es por ello que puede combatirla
ahora bien ,un par de dudas,por que se le evapora a coop laura en el bosque y en la realidad donde laura no recuerda quien es se mantiene intacta?
creo que despues del grito final hay un nuevo cambio de realidades,donde coop tendra un lucha mas directa contra judy
Aqui dejo teoria de cosecha propia sobre los soñadores
El soñador no puede ser laura,por que si ella pudiera añadir realidades desde sus sueños significaria que Judy esta jugando/experimentando con esa posibilidad para ver las reacciones de los humanos en plan conejillos de indias,para ver si son capaces de salir de un puzzle creado por las pesadillas /miedos de ellos mismos
ahora bien si el soñador de belluci es un ente aleatorio mas alla del mal y del bien pero Judy es un segundo tipo de extraterrestre,podria decirse que seria una lucha entre el bien y el mal llevado a un plano onirico en suelo terricola
postdata
la escena donde coop viaja al pasado donde coje a laura de la mano por el bosque,por momentos pense,es metraje nuevo? como cojones han rodado esto?
RECORCHOLÍS!!!
No puedo dormir y creo haber tenido una revelacion,creo que este 3x18 es el posible autentico final de la serie,pues Laura como soñadora despierta al darse cuenta de que ella creo todo y grita al recordar lo que es experimentar el miedo,terror absoluto de lo que ella representa,una locura
Pero donde despierta,en una nave espacial??? en la tierra como humana,o simplemente Laura existe en un plano no fisico como un experimento de algo superior,un creador de soñadores,una vez mas,continuan las preguntas,pero me siento un poco mas cerca de entenderlo todo
La otra opcion seria que al gritar,volvieran a la logia y cooper que no es mas que una ensoñacion de laura con personalidad propia ayudase a laura a despertar,en una supuesta 4a temporada como plantea lynch
aquella frase de cooper....
"los sueños son simplemente impulsos eléctricos que se convierten en imágenes en el cerebro, pero nadie sabe por qué elegimos estas imágenes"
esta noche me ha dao por investigar
"mis brazos de doblan hacia atras"
http://welcometotwinpeaks.com/wp-con...Experiment.jpg
La Madre es la parte de nuestro cerebro que crea miedo, y el Bombero la parte que asegura que el miedo no nos consuma y ambos son tulpas o partes importantes del cerebro de LAURA
Despues de leer esta reflexion me voy a tomar un descanso :
"El tulpa del Bombero (la parte del cerebro que mantiene el miedo y los intentos de extinguir lo que lo está causando para que podamos seguir existiendo) advierte que esto sucede en nuestro cerebro, y se horroriza. El Bombero entiende que no puede extinguir el problema causando este miedo. No puede alejarnos de entrar en la selva por la noche para evitar ser comido por el tigre, o apagar el fuego del pueblo para que todos puedan dormir tranquilamente. Aquí, él entiende la magnitud del evento que acaba de presenciar, el miedo profundo y absoluto que se instila en el cerebro.
Así que en lugar de decirle al cerebro cómo extinguirlo, él se plantea otro plan: le da al cerebro la capacidad de amar más profundamente y asumir la carga de este miedo significativo y profundo. Esencialmente, crea una piel más gruesa para el cerebro, nacida de la bondad y la luz: una profunda confianza en nuestra propia humanidad. Esta es la tulpa de Laura Palmer.
La manifestación de Laura Palmer existe para combatir el miedo a la aniquilación total. BOB crece obsesionado con ella, en lugar de infectar y envenenar partes más profundas de nuestra psique y convertirnos en temblorosas, ansiosas, almas que reaccionan por miedo en nuestro entorno inmediato, en lugar de razonar y paciencia."
es una teoria que defiende la postura de que Laura es producto del gigante para mantener a raya a BOB que es producto de madre,es como un sueño colecctivo de la humanidad en si,creando una tulpa por el efecto del miedo nuclear que sufrio el mundo desde los años 40...
anteriormenete el gigante habria ceado mas lauras palmers como el caso de Teresa Banks para luchar contra ese miedo colectivo de la humanidad llamado BOB
lo que sugeriría que Twin Peaks es una especie de paisaje de sueños donde podemos ver el subconsciente de alguien (o de varias personas, tal vez toda la humanidad). un sueño compartido) donde funcionan libremente y experimentan estas ideas.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Leí hace poco un encuentro digital con una productora de la serie, Sabrina Sutherland (en inglés): https://www.reddit.com/r/twinpeaks/c...ducer_of_twin/
Sobre la historia, teorías y tal no dice prácticamente nada, que la gente llegue a sus propias conclusiones. Lo más interesante es lo que dijo del proceso creativo de la serie: Frost y Lynch escribieron el guion juntos, luego en el rodaje solo estaba Lynch y ahí se cambiaban algunas cosas, pero contando siempre con el visto bueno de Frost, que aceptó todos los cambios propuestos.
Los libros de «La historia secreta...» y «The Final Dossier» son exclusivamente de Mark Frost, Lynch ni siquiera los ha leído.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
En la pagina de Au Revoir Simone ( el grupo que toca en el Roadhouse en los episodios 4 y 9) tienen escrito esto:
Cita:
Secrets out! Our performance of “Lark” in Episode 4 of the new Twin Peaks aired May 28th! We’re endlessly grateful to David Lynch for inviting us into his dream.
Coincidencia? o un simple comentario?
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Hola,
perdonad si me hago pesado XD
Pongo comentario en SPOILER:
Hoy he leido que cuando Richard (Dale Cooper) pasa por Odessa para buscar a Laura, el RR esta situado en una calle que se llama Bendigo BLVD, que casualmente, es el nombre real de la calle donde se encuentra el RR en la población de North Bend, y que igualmente el cartel donde dice que se entra al pueblo de Odessa contiene la cantidad de población Actual:
https://ozba.files.wordpress.com/201...b11dd55f41.jpg
Igual que lo ya conocido de que la señora que le abre la puerta de la casa de Sarah Palmer es la propietaria real de la casa...
Eso enlazaria con la trama de Audrey, como en muchos foros y opiniones se comenta, donde el cantante Eddie Vedder es presentado con su nombre real, y donde se nos presenta la canción que baila Audrey como "Audrey's dance" haciendo referencia a como se la conoce en nuestra "realidad", igual que el Billy que busca es el nombre real del actor que interpreta a su "pareja" en la serie.
Cuando Audrey "despierta" aparece su cara reflejada en un espejo y en una habitación blanca... en el último episodio, Laura "despierta" en lo que podriamos llamar el mismo plano de realidad ( si aceptamos lo anteriormente expuesto como coincidente) y se apaga la luz dejandolo todo a oscuras... tendrá algo que ver?
https://ozba.files.wordpress.com/201...-y7.jpg?w=1200
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Sí, esa es la teoría que lleva circulando desde hace 15 días por los foros de la serie.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Si eso es así ahora mismo me ha sentado fatal. Lynch se ve que leyó todo lo dicho de la serie e hizo lo contrario. Algo que por ejemplo Alberto Caballero inventó ya en LQSA...
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Hay diversas teorias y algunas como esa , a mi no me gusta nada. Sera todo lo original que se quiera pero a m no me va.
Como Lynch dice que lo que importa es lo que piense creer cada uno (:blink) yo me quedare con mi propia teoria ( que a veces me cuestiono) y me niego a creer las que no me gustan o me parecen una merdè por mucho que sea un nutrido grupo de fans quienes las sostengan.
Me ha gustado mucho la temporada y he disfrutado. Hay momentos sublimes y de una genialidad absoluta. Pero tambien han habido cosas que no me han gustado viendolas y que eran prescindibles para mi y que a la larga no han ido a ningun sitio. Tampoco entiendo y espero que en el proximo libro de Frost al menos se aclare, como es posible que solo se mencione de pasada el personaje de Anne como una chica que estuvo alli cuando por el amor hacia ella el heroe de la serie entra a la logia. Ese "How is Anne?" Que nos dejó helados hace 26 años merecia algo mas que una chica que estuvo alli.
Y es una pena que no haya una unificacion plena entre los dos creadores en lo referido a su criatura.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
No entiendo esa obsesión por Annie...
Se resuelve en las Missing Pieces. Está en el hospital y una enfermera le quita el anillo.
¿Qué necesitas saber más de Annie? ¿continuar la trama culebronera?
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Si, una resolucion total, vaya.
No soy de tramas culebronescas. Me quedo sin duda con lo visto esta temporada antes de que me metan excesivo edulcorante, guerras civiles, viudas negras o pequeños Nicky's pero el personaje de Anne bajo mi punto de vista merecia algo mas (aunque no fuese un personaje creado por Lynch) por lo que escribí antes.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
¿Y por qué no Caroline?
Al fin y al cabo fue el primer gran amor de Cooper y sale en el último episodio de 1991.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Sobre la teoría que comentáis...
Es cierto que hay detalles que apuntan ahí, pero si lo que la sostiene es que los lugares y los nombres son los reales... ¿por qué Kyle MacLachlan y Laura Dern son Richard y Linda, o Sheryl Lee es Carrie Paige? Tendrían que tener sus nombres de verdad, ¿no?
Aparte que lo de Audrey se puede interpretar como pista de eso o como cualquier otra cosa, al fin y al cabo su trama (y casi todas las escenas finales del Roadhouse) no se relacionan con el resto. A mí su último plano me evoca que está en un hospital: su aspecto, la luz blanca...
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Cita:
Iniciado por
Mulholland Dr.
¿Y por qué no Caroline?
Al fin y al cabo fue el primer gran amor de Cooper y sale en el último episodio de 1991.
Ok, pero el final fue el Como esta Anne?
;)
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Si te pones a ver Lynch ,pasa esto,es inevitable.
Quedarse con la teoria mas facil es dejar ganar a Lynch y eso seria aburrido y facil,mirar en foros,sobretodo en foros yankies
(Parece que a los americanos tienen una fiebre enfermiza con sus puzzles ,que tal vez en españa no tiene su publico por que en su dia las 2 primeras temporadas no pegaron muy fuerte y alli le llevan dando al coco 25 años)
Creo que las 3 temporadas merecen revision, dentro de un año,para dejar asentar esta tercera como un buen vino, y ojala lynch viva para parir mas temporadas ,no creo que viva para crear una pelicula o serie de esta proyeccion,ojala se enfoque por completo a magnificar su obra maestra,de la cual,cada vez mas ahondas en ella,mas te atrapa
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Cita:
Iniciado por
electroshock
Parece que a los americanos tienen una fiebre enfermiza con sus puzzles ,que tal vez en españa no tiene su publico por que en su dia las 2 primeras temporadas no pegaron muy fuerte y alli le llevan dando al coco 25 años
¿Dónde estabas tú en el 93? Porque pegaron. Y muy, muy fuerte. Otra cosa es que no se hayan sostenido en el tiempo, porque en general Lynch no pega fuerte en España. Que fuera de los corrillos más underground y gafapasta, es lamentablemente cierto. Pero Twin Peaks pegó un puñetazo en toda la televisión mundial, incluída la española.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Creo que el problema de Twin Peaks es que para muchos es una gran desconocida y encima de todo esta temporada no le ha hecho tampoco justicia. Muchas series y películas en general le deben mucho a Twin Peaks.
Para mí esa época fue la mejor de Lynch, junto con Terciopelo Azul.
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Cita:
Iniciado por
electroshock
(Parece que a los americanos tienen una fiebre enfermiza con sus puzzles ,que tal vez en españa no tiene su publico por que en su dia las 2 primeras temporadas no pegaron muy fuerte y alli le llevan dando al coco 25 años)
No entiendo para nada este comentario.
En España, en Telecinco se emitió con una cuota de audiencia de casi el 44% de la totalidad de los espectadores, y todo el mundo hablaba de ella en las oficinas.
Si preguntas a cualquier español de más de 35 años sobre "Twin Peaks" seguro que te mencionan "al enano, al gigante, a Laura Palmer y a Cooper en una habitación roja extraña".
¿Millennial?
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Por favor,Mulholland, no entremos en la facilidad de las etiquetas y tecnicismos horteras ,eso mejor en los supermercados o Salvame.
Twin Peaks puede ser una serie conocida en tus corrillos ,lo desconozco
Del enano, Laura Palmer y el detective se acuerda cualquiera pero a mediados de la segunda temporada pego un bajón de audiencia increíble, y quién se quedó hasta el final ,quien se quebró los sesos para intentar descifrar el puzzle que planteo Lynch,de esos hay muy pocos , la gente se queda con la sensación de haber visto una serie compleja y soltar teorías baratas para intentar quedar como un moderno intelectual.
Y para nada es menos el que vio la serie en su día ,que el que la ha visto la semana pasada, la gran mayoría de espectadores del cine de David Lynch no entienden sus películas y si les preguntas por una reflexión se quedan en blanco o te sueltas lo que has leído en internet a mí me gusta analizar las cosas a fondo y creo que en este foro hay gente con la que me identifico en ese aspecto
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
No es etiqueta, simplemente no viviste esa época y te cuesta entenderlo. ¿O qué edad tienes?
Aquí te estamos contestando con tu frase de que en España no pegó fuerte, y en vez de admitir tu error, persistes en insistir en que en España no tuvo tanto éxito. De hecho la serie tuvo mayor éxito en Europa y Japón que en EEUU especialmente tras revelarse el asesino de Laura Palmer.
Este artículo habla de ello:
https://blogs.elconfidencial.com/cul...orada_1384519/
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Yo soy del 1994 y jamás se me ocurriría decir que Twin Peaks no pegó fuerte en España. Yo creo que han habido tres fenómenos televisivos por encima de todo: LOST, ahora Juego de Tronos y, en su día, Twin Peaks. Y hablo de España. Para los que son de mi edad solo tenemos que preguntarle a nuestros padres, abuelos, suegros o gente que vivió en su día la emisión del programa para ver que marcó y mucho. La frase "¿Quién asesinó a Laura Palmer?" la recuerdan todos en cuanto se la sueltas y es ahí cuando empiezan a recordar cosas. Yo creo que en España Twin Peaks está al lado de Verano Azul en cuanto a popularidad (que no es poco).
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Según Twin Peaks Argentina, dice Sabrina Sutherland que Lynch está considerando realizar un nuevo montaje de «Fuego, camina conmigo» con las «Missing Pieces». :blink
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Menudo bulo la información del último post y recordad que el 31 de octubre sale el FINAL DOSSIER en kindle y libro físico en EEUU.
En España ni hispanoamérica saldrá traducido.
En Kindle por 9€ lo recibes el 31 de octubre.
Ya han revelado un spoiler tremendo sobre la muerte trágica de uno de los personajes originales:
Leo Johnson
No muere por las picaduras de las tarántulas, que las tiene, al igual que quemaduras de cigarrillo, que al parecer eran inofensivas y Windom Earle las utilizaba para retener a Leo.
Leo muere de 5 balazos.
Asistimos a la autopsia por parte de Albert quien indica que no se pierde ningún ser humano extraordinario.
Comentario irónico: fallo del sistema educativo + cromañón
Acusa a Windom Earle de ver muchas películas de Vincent Price por la idea de las tarántulas :P
https://www.youtube.com/watch?v=KgYZaO0u9bo
-
Decir que Twin Peaks es conocida en corrillos es síntoma de tener primero poca edad y luego poca información. Se puede pensar eso, pero antes de escribir un post y decir lo primero que se te pasa por la cabeza se ha de buscar un poco en esta cosa que se llama internet.
Noticia del 30 de abril de 1990:
https://elpais.com/diario/1990/04/30...03_850215.html
En España, concreamente, Telecinco al principio llegaba a Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, pero luego llegó a todos los territorios. En su día la gente llamó para quejarse amargamente de que le habían quitado su serie y otros porque creían que después del 2x22 iría otro que resolviera lo que había pasado con Annie.
Fue una serie de nuestros padres, nuestra de niños, y la que metió el primer hype a la gente con ¿Quién mató a Laura Palmer?
De niño no había vez que no se repitiera eso cuando se hablaba de TV, de la TV de entonces. Incluso años después.
La serie envejeció mal, sí. No fue entendida, también. Pero su puesta en escena ha sido mil veces imitada por series posteriores. Como ha dicho Sacri94, y al menos en España solo Lost consiguió atrapar a la gente.
De Juego de Tronos es fácil engancharte, aunque si os soy sincero es un producto que no me interesa. Pero reconozco que tiene un tirón que puede parecerse a Lost. Aunque sin lugar a dudas y colocando las cosas en su contexto Twin Peaks fue más seguida relativamente porque tenía solo información en tele programas, revistas y la TV. Con esos avances míticos.
Hoy es fácil seguir y ser fan de algo. Entonces algunos nos escondíamos entre las puertas y cortinas para verla cuando los niños se iban a la cama pronto y no ahora que se van los últimos.
-
Re: Twin Peaks (Serie TV)
El extra cojonudo es el libro THE FINAL DOSSIER que no saldrá en España ni en ningún otro país fuera de EEUU, incomprensiblemente :wtf
He puesto varios spoilers en el subforo la caja tonta, que revelan por fin el destino de uno de los personajes de la serie original.
-
Re: Twin Peaks (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Mulholland Dr.
El extra cojonudo es el libro THE FINAL DOSSIER que no saldrá en España ni en ningún otro país fuera de EEUU, incomprensiblemente :wtf
He puesto varios spoilers en el subforo la caja tonta, que revelan por fin el destino de uno de los personajes de la serie original.
¿Es seguro que no se publica en España? "La Historia Secreta de Twin Peaks" se trató estupendamente por parte de Planeta, y a un precio ajustado. Me extrañaría que no se publicara, creo que todavía es pronto para descartarlo.
-
Re: Twin Peaks (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
miguetupe
¿Es seguro que no se publica en España? "La Historia Secreta de Twin Peaks" se trató estupendamente por parte de Planeta, y a un precio ajustado. Me extrañaría que no se publicara, creo que todavía es pronto para descartarlo.
Es bastante seguro. Hay un grupo en Facebook de aficionados en España y hemos dado la tabarra a Planeta y a otras editoriales y nanai del paraguay.
Me sorprende porque hasta se tradujo en català.
-
Re: Twin Peaks (Serie TV)
Javier J. Valencia, el autor del libro en español de la serie, ha iniciado una petición de firmas para el libro inédito que sale el 31 de octubre y en España finalmente se confirma que NO:
https://www.change.org/p/editorial-p...-en-castellano
-
Re: El hilo de Twin Peaks: (1990-92); (2017-)
Javier J. Valencia, el autor del libro en español de la serie, ha iniciado una petición de firmas para el libro inédito que sale el 31 de octubre y en España finalmente se confirma que NO:
https://www.change.org/p/editorial-p...-en-castellano
-
Re: Twin Peaks (Serie TV)
Por ahora. Esperemos. Si no la edita Planeta otra editoria podría interesarse.
-
Re: Twin Peaks (Serie TV)
Cita:
Iniciado por
Ponyo_11
Por ahora. Esperemos. Si no la edita Planeta otra editoria podría interesarse.
La editora que sacará el nuevo libro de Javier J. Valencia en abril del próximo año podría, habrá que ver qué ocurre con Alemania, Francia o Italia, que tampoco editan este segundo libro. El año pasado todas las traducciones salieron casi al mismo tiempo que el libro de EEUU...