Tienes razón, Arfer. En los últimos años, Flynn no tuvo muy buenos guiones y directores. No tuvo mucha oportunidad de lucirse, como en sus espléndidos primeros años. En el papel de Robin Hood, estaba sencillamente genial.
Kirk Douglas, que una vez cenó con él y con sus respectivas parejas, opinaba de Errol como actor: "No podía dejar de admirarlo, tenía mucho talento. Había quienes no le consideraban un buen actor, pero yo sí. Creo que tenía un gran estilo personal, de los que ahora ya no se ven. Hay muy pocos actores capaces de hacer un Robin Hood como el que hizo él"
Para mí, que no hay ningún otro actor capaz de interpretar este personaje, como lo demuestran sus posteriores versiones. Hay otro actor anterior digno, Douglas Fairbanks padre.
Es imperdonable que Warner no editara "Virginia City". Creo que una de las razones es porque está en blanco y negro. Una razón verdaderamente estúpida, deprimente...
Última edición por Antonio1008; 15/10/2008 a las 20:59
Al parecer se exhibió en ambos formatos:
http://www.imdb.com/title/tt0045737/technical
Dada la fecha de producción es bastante normal que en la mayoría de las salas se exhibiera con el aspect ratio 1.75:1 o 1.85:1, probablemente un matted obtenido a partir del 1.33.
Última edición por Twist; 16/10/2008 a las 10:41
Estas ediciones de western ¿tienen sus correspondientes entradas por escenas verdad?.
Rectificar es de sabios (de sabios que primero han metido la gamba, claro). lo que se indica sobre el formato en esta review parece más lógico: http://www.dvdtalk.com/reviews/34671...cs-collection/ Es decir:
The IMDb lists Escape from Fort Bravo as 1.37:1 but that's incorrect, and the 1.78:1 framing here looks about right. (Most American film companies adopted 1.85:1 as their non-'scope widescreen standard by 1954, but for some reason both MGM and Disney preferred 1.75:1 for their productions, at least for the next 15 years or so.) Escape from Fort Bravo was filmed in the unfortunate Ansco Color process, the American version of Agfacolor. MGM used it extensively in the mid-1950s, and almost all of those movies look terrible today. In this case, the film is grainy and even downright blurry at times, and the color pallet really seems to favor ugly reds and browns. Conversely, the film includes an unexpectedly strong Dolby Stereo Surround mix - it was made when many early 3-D and widescreen films had mag-stereo tracks (interlocked or on the film) - with fully directional dialogue and sound effects.
Última edición por Twist; 16/10/2008 a las 13:03
Lo de la rectificación iba por la información de imdb, porque yo también la consulté en su momento (cuando "Fort Bravo" era emitida por tv unas veces con formato cuadrado y otras veces con panorámico) y, como tú decías, indicaban sólo 1.37:1, sin tener en cuenta que, para esas fechas, lo lógico era que las proyecciones se hicieran ya en panorámico.
No he querido decir eso. Al escribir "panorámico" no me estaba refiriendo al Scope (procedimiento anamórfico), sino al "aspect ratio" diferente al 1.37:1, que comenzó a implantarse en las proyecciones en los años 50; es decir, aquellos cuyas proporciones son 1.66:1, 1.75:1, 1.85:1, etc, y que corresponden a negativos de 35mm no anamórficos.
Salvo raras excepciones, todas las películas anteriores a 1953 se exhibieron en 1.37:1. A partir de entonces, no sólo surgieron los formatos anchos (el anamórfico Scope, el peculiar VistaVision, el fotograma de 70 mm. Todd-Ao, etc), sino que se abandonó el académico y casi cuadrado 1.37 para pasar a proporciones que fuesen bastante más anchas que altas. A eso me refería.
Ni siquiera en la actualidad todas las películas son en Scope o Panavisión, ni mucho menos, pero desde 1953 prácticamente ninguna película norteamericana (a no ser que sea una producción televisiva) está pensada o planificada para proyectarse en 1.37:1.
Última edición por Twist; 16/10/2008 a las 15:28
ya ha salido la noche de los gigantes , ahora solo falta del lanzamiento de warner ,duelo en la ciudad muerta
Yo me estoy esperando a esa edición coleccionista. Pero no se si compramela ya la de 3 discos....
Tengo el dedo en "comprar", ¿que hago?![]()
Y yo no digo que no se hicieran, digo que se planificaban pensando en su posible proyección en otros formatos. Tampoco afirmo que el paso de un formato a otros fuese radical: no se trata de que a partir de una fecha concreta se eliminase el formato de un plumazo, sino que hubo un relevo gradual (en buena medida debido a los recursos de proyección de las salas, como ocurrió también con la implantación del scope y el Todd-ao), y los estudios tenían muy en cuenta que los formatos "apaisados" se diferenciaban más del enemigo: televisión.
Como puede leerse por ejemplo aquí:http://www.widescreen.org/widescreen.shtml:
Since 1955, most movies were (and are) filmed in a process where the width of the visual frame is between 1.85 to 2.4 times greater than the height. This means that for every inch of visual height, the frame as projected on the screen is between 1.85 to 2.4 times as wide. This results in a panoramic view that when used properly can add a greater breadth and perception of the environment and mood of a movie.
O aquí: http://www.widescreenmuseum.com/widescreen/intro.htm
The rise in popularity of television is credited with inciting the move to the widescreen systems that flourished throughout the 50s, 60s, and 70s. This is only partially true. In the early 1950s, studios did begin to compose their movies so that the top and bottom of the picture could be chopped off and a wider screen would show the center of the old 1.37:1 frame. The aspect ratio used by the various studios varied from about 1.5:1 up to the common 1.85:1.
De tal modo que, incluso películas que siempre hemos visto en 1.37, fueron proyectadas en los primeros años 50 en una versión "matted" a partir del negativo original 1.37. Por ejemplo:
In early 1953, just a few months after Cinerama made its sensational debut, Paramount kicked off the wide screen format competition with its release of Shane. The film was photographed in conventional three-strip Technicolor, using the standard Academy 1.37:1 aspect ratio, but Paramount demanded it be projected with the top and bottom cropped to yield an unremarkable 1.66:1 aspect ratio on the biggest new screens that theatres could install. New York Times film reviewer Bosley Crowther stated that the new shape wasn't much different than the old, but the use of bigger screens was long overdue, especially in theatres as big as Shane's premiere venue, Radio City Music Hall. Well, DUH!
O, lo que es lo mismo:
Virtually all films from 1932 to 1952 were shot in Academy ratio. However, following the widescreen "revolution" of the 1950s, it quickly became an obsolete production format. Within several years, all major studios started matting their non-anamorphic films in the projector to wider ratios such as 1.66, 1.75, and 1.85, the latter of which is still in common use along with anamorphic (2.39). 1.37:1 is not totally obsolete, nonetheless, and can still be found in selected recent films such as Gus Van Sant's Elephant.
Última edición por Twist; 16/10/2008 a las 18:50
Pues muchas películas panorámicas de esa época, cuando se emiten amputadas por televisión, de preservar una zona central planificada, naranjas de la china. Amputación bestial más que obvia.
A partir de los 70 se empezó a percibir una planificación que buscara que la amputación no se notara tanto...
Por cierto, la primera película oficial en CinemaScope, "La túnica sagrada", se rodó paralelamente en dos formatos, ese, y el cuadrado standard, para la gran cantidad de cines que, entonces, no podían aclimatar la salar. Sin embargo, en la tele, siempre que la han emitido en 1.33:1, en lugar de usar la copia ex-profeso, han usado la copia de CinemaScope amputada. Y anda que no se nota...
Sería interesantísimo una edición en dvd de ambas versiones....
Pues sí. Otras películas en Scope, durante la larga adaptación de las salas al formato, contaron con dobles versiones: "Siete novias para siete hermanos", "Brigadoon", "Coraza negra"... Y volvió a ocurrir con la aparición del Todd-Ao: "Oklahoma!", por ejemplo, fue rodada también en Scope. Ambas versiones fueron incluidas en el DVD (al menos en el americano).
Sería estupendo poder contar con todas las dobles versiones de estas películas porque, obviamente, las soluciones de composición de plano son diferentes y, para un cinéfilo, fascinantes.
A veces, estando atento a las copias emitidas por tv, pueden conseguirse estas rarezas (pero no es lo mismo que un buen dvd remasterizado, claro).
Hola. He estado mirando pero no he visto nada en el foro.
¿Alguien sabe cual es la mejor edición de "El forajido" (The Outlaw) de Hughes? Por lo menos se que existen tres (Llamentol, Manga y Suevia).
Gracias.
[QUOTE=Bela Karloff;1362841]Pues muchas películas panorámicas de esa época, cuando se emiten amputadas por televisión, de preservar una zona central planificada, naranjas de la china. Amputación bestial más que obvia.
A partir de los 70 se empezó a percibir una planificación que buscara que la amputación no se notara tanto...
Por cierto, la primera película oficial en CinemaScope, "La túnica sagrada", se rodó paralelamente en dos formatos, ese, y el cuadrado standard, para la gran cantidad de cines que, entonces, no podían aclimatar la salar. Sin embargo, en la tele, siempre que la han emitido en 1.33:1, en lugar de usar la copia ex-profeso, han usado la copia de CinemaScope amputada. Y anda que no se nota...
Sería interesantísimo una edición en dvd de ambas versiones....[/QUOTE
Tambien creo recordar que era Centauros del Desierto,que se grabo con dos camaras desde diferentes angulos,para eso mismo,su pase por cine o su pase por tv.
Recuerdo el dia que viendo esta pelicula,pongo la otra cara (la primera edicion de esta pelicula es de dos caras,con una version por cara)y cual es mi asombro,que esperando ver recortada la imagen,me doy cuenta que el encuadre de la imagen era diferente,es decir,era filmada por otra camara.
Entonces no tenia ni idea de estas cosas...![]()