De lo que se ha hablado poco es de la vida que tienen los préstamos hipotecarios, me explico; suponiendo que el euribor haya tocado techo o esté próximo a hacerlo nadie que tenga una hipoteca va a pagar más por ella en los próximos 25-30 o más años que la tenga, que lo que está pagando ahora.

Si alguien paga por su hipoteca 800 € con el Euribor cerca del máximo, dentro de cinco años pagará como mucho, estos mismos 800 € y si el Euribor baja, pues pagará 750, 700 o menos; con la gran diferencia que dentro de 5 años, 800 € no valdrán lo mismo que valen hoy y dentro de 10 años, menos aún y más con un IPC del 3% o más anual, con lo cual en realidad cada año pagará un 3% menos que el anterior aún cuando la cuota no baje.

Por todo este razonamiento comparto la idea de quien se ha comprado una vivienda y las está pasando canutas, la refinancie y aguante el temporal hasta que amaine, porque de cualquier manera, a medida que pase el tiempo el temporal será menos dañino.

Cuando se habla que las famosas cajas de la seguridad social y de hacienda están llenas y que eso es garantía de estabilidad ante crisis futuras; creo que esto es una de esas crisis y si hay que utilizar ese dinero para salvar a muchas miles de personas de esta crisis, pues que se utilice, que para eso está. Creo que la medición de lo que es crisis debe hacerse a nivl de calle, no a nivel macroeconómico.

¿2500 € por nacimiento de hijo?, me parece perfecto, aunque todavía estamos muy lejos de los países importantes de la UE, es un pequeño paso; pero me parece una pasada que a esta ayuda también tenga derecho, por ejemplo, Ana Patricia Botín; podía haberse hecho progresiva.

Qué bien se viviría en este país si los tiburones no hubieran especulado tanto con la vivienda y los que han podido evitarlo lo hubieran hecho. Cada vez estoy más convencido que en la segunda parte de la década de los 90 se vivía mucho mejor que ahora: convergieron pisos e hipotecas baratas (y a 15 años).

Un saludo