Morgan Stanley destapa que hay quiebras inmobiliarias encubiertas hasta el 9-M
La entidad reconoce que «tenemos algún "ilustre" que llama por teléfono para que no lleguen los concursos» - «Hay promotores vendiendo por debajo de costes para tener liquidez», dice el grupo
El banco de inversión es el primer grupo que atestigua la existencia de camuflaje en el sector inmobiliario español.
Morgan Stanley puso ayer negro sobre blanco lo que hasta el momento sólo había sido un secreto a voces. Tras las elecciones del 9 de marzo, y una vez desaparecido el dique de contención que actualmente ejerce el Gobierno, habrá un aluvión de suspensiones de pago entre las inmobiliarias españolas.
Las palabras de Javier Martínez de Olcoz, director ejecutivo de la firma norteamericana, durante un coloquio en ESADE sobre el futuro del sector, no dejan lugar a dudas: «tenemos un «ilustre» que llama por teléfono para que no lleguen los concursos, pero después del 9 de marzo las cosas van a cambiar».
La situación de mercado inmobiliario es, en opinión de los cuatro expertos que se reunieron ayer -el citado Martínez de Olcoz de Morgan Stanley, Juan Barba, principal del fondo Doughty Handson, Ismael Clemente, director del fondo RREEF Europe y Salvador Grané, presidente el Club Inmobiliario ESADE Alumni y director de desarrollo corporativo de Afirma-, más delicada de lo que se está dejando ver. «Determinados promotores están vendiendo por debajo de sus costes para conseguir liquidez». De hecho, todos ellos coinciden en que «es cuestión de tiempo que la mayoría de estos profesionales quiebren; es más, seguro que alguno gordo va a caer después de las elecciones».
La delicada situación del sector se ha traducido en un círculo vicioso agravado por el sector financiero nacional, «una parte importante del problema». A la ligereza con la que han sido concedidos algunos de los créditos a promotores, que dispararían de manera incontrolada la morosidad de darse una epidemia de concursos en el sector, se añaden ahora las dificultades de financiación de cajas y bancos en los mercados internacionales, lo que retroalimenta el proceso al cortar en seco la financiación al negocio «Actualmente, el mundo extranjero no compra ningún papel garantizado por cajas de ahorros o bancos españoles», asegura Barba.
El desempleo será otra de las variables que amenaza con alimentar la espiral. «El 10% del empleo español está en la promoción», asegura Martínez de Olcoz, lo que pone en la cuerda floja el sustento de cerca de dos millones de españoles, con el consecuente parón en el consumo. En este sentido, los expertos de ESADE aseguran no haber detectado estos efectos aún en la economía, pero coinciden en que el agotamiento llegará. «No sé cómo estará España dentro de cinco años, pero casi seguro que peor que ahora... las expectativas de crecimiento no son buenas», explicó Clemente.
El concurso, una vía de escape
La figura del concurso de acreedores - el equivalente actual de la suspensión de pagos- puede ser una salida para muchos promotores que se encuentran con el agua al cuello. «Con un concurso, si lo aprueban, puedes conseguir una quita con los acreedores de hasta un 50% y una espera de hasta 5 años. Los acreedores que tienen una garantía hipotecaria no tienen porque someterse a la quita y a la espera pero no pueden ir al juzgado a comenzar el porceso antes de un año», explica Fernando González, director de IURE Abogados.
Sin embargo, la salida por la que están optando muchas inmobiliarias, el vuelco hacia el patrimonio, no convenció a ninguno de los expertos. «Esos giros necesitan muchos fondos propios y ahora mismo hay un problema de liquidez», explicaron los expertos, que consideran que esta «nueva moda» es una técnica de comunicación para convencer de la solidez del negocio.
Fuente: http://www.larazon.es/25073/noticia/...s_hasta_el_9-M
Aun con el inevitable sesgo del medio, si quitamos las valoraciones periodisticas es cierto que el de MS dijo eso. Tampoco es que sea ninguna sorpresa es un secreto a voces.
Mas cositas:
* Adelanto IPC armonizado, tasa interanual: 4,4% (se mantiene respecto a Enero...sigue alto).
* Primeras estimaciones de la temporada de rebajas en el comercio minorista, adelantan cifras de un descenso de un 5 a un 15% respecto a 2007.
* El Gobierno abarata entre un 80-90% el coste de expropiacion de terrenos privados. Habra que estar atentos a posibles repercusiones de esta medida de la nueva Ley del Suelo (¿Expropiaciones masivas para hacer VPO's baratas?)
* Euribor estabilizado en torno a 4,3-4,4%. Parece existir una cierta resistencia a saltar por encima del 4,4 a corto.
*Petroleo: Tendencia levemente alcista cuando escribo esto. Nos adentramos en precios de 3 digitos:
Nymex Crude Future: 102.34
Dated Brent Spot: 100.52
WTI Cushing Spot: 102.59
Fuente: http://bloomberg.com/energy/
* Siguen disparados los precios de los cereales. Esto ha generado declaraciones relativamente alarmantes de varios portavoces de la elite dirigente (por ejemplo, Josep Borrel, UE). Reitero grafica de futuros sobre el trigo (tambien posteada en el hilo del peak-oil):
* Cambio euro-dolar, acercandose a 1,52.
* Oro cercano a 1000$ la onza (en estos momentos 970$)
* Y lo mas interesante de todo: el 4 de Marzo esta prevista la publicacion de datos adelantados de paro para España en Febrero. Caldera esta a toda idem a ver como apaña minimamente los datos...
Saludos.
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler
Por cierto, no sé si será el lugar más indicado para pedir consejo, pero ea.
Tengo por ahí 18.000 euros que me "sobran" y no sé si dejarlos muertos de risa en la cuenta (que me da una mierda de rendimiento), ponerlo en algún depósito a plazo, etc.
¿Alguna recomendación?
Yo te daría dos opciones, una más conservadora y otra más arriesgada.
La conservadora sería contratar un depósito.
La arriesgada sería invertir en bolsa, en fondos de inversión o similares pero no todavía. Si decides invertir en bolsa lo conveniente sería no entrar ahora en el mercado. Hay que esperarse ya que estamos en un movimiento lateral que dura semanas y no queda claro si se va a subir o va a bajar más. Cuando se suba, la subida promete ser violenta, pero es posible que aún tengamos que bajar para ello.
Más news de Expansión (y sacado de Idealista.com):
el bce admite que la crisis durará más de lo previsto en la zona euro
expansión, sábado 23 feb 08
la crisis va a durar más de lo previsto. el miembro del comité ejecutivo y del consejo de gobierno del banco central europeo (bce), josé manuel gonzález páramo, ha reconocido que existen "riesgos a la baja" en las previsiones de crecimiento económico de la zona euro. a su juicio españa lideró el dinamismo en 2007, con un crecimiento del 3,8%. sin embargo, según la autoridad monetaria, es una de las economías que más va a acusar las turbulencias de los mercados financieros. la crisis de ee.uu. ha debilitado a la zona del euro en un momento en el que españa está asimilando el ajuste del mercado inmobiliario.
TCL 65C805 UHD MiniLED
LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
Microsoft Xbox Series X
CESVA
Esta es una prueba de como los distintos organismos y portavoces implicados en el tema economico, van dosificando gradualmente la informacion. Seria interesante hacer un historico con los comunicados del BdE desde el pasado verano hasta aqui para darse cuenta de como van modulando el mensaje. COmo sigan asi, de aqui a finales del 2008 a saber lo que dicen...van a dejar cortos a algunos teoricos del apocalipsis, vamos.
Por cierto mas datos:
Matriculaciones de vehiculos. Uno de los mejores ratios de como andamos en consumo y confianza. Pues bien, segun datos de ANFAC, se ha cerrado febrero con un -12,7% menos de matriculaciones respecto a febrero07. El descenso se produce en todas las CC.AA. En algunas dicho descenso supera el 20%(Baleares, Cantabria, Pais Vasco, Murcia, La Rioja...). Son unos datos realmente tremendos, malisimos. En Enero se achacaban al cambio de fiscalidad, pero en febrero no se encuentran muchas razones y si muchos motivos por parte del sector, para estar muy preocupados.
Tambien resulta interesante ver los descensos por marcas y sobre todo segmentos. Sube el medio-bajo y micro y bajan todos los demas, especialmente los mas caros (TT y lujo). Tambien se constata que suben las ventas de vehiculos de 2ª mano. Dicho de otra manera: la poblacion comienza a 'estirar' el vehiculo en tiempo y comienza a valorar opciones mas baratas que le dan el mismo servicio.
Aqui teneis el enlace por si alguno tiene curiuosidad: http://www.anfac.es/matr.htm
Tambien os pego noticia en clave microeconomica, de un medio local de aqui de Malaga: "Familias de clase media acuden a Servicios Sociales para comer". Un extracto:
Enlace con noticia completa: http://www.laopiniondemalaga.es/secc...les-para-comer...Según datos aportados por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Málaga, Mariví Romero (PP), en sólo tres meses han acudido al área que dirige más de 800 familias que tienen ingresos medios para solicitar ayudas con el objetivo de comprar alimentos.
En un mes normal de un año sin crisis, sólo una media de 20 familias de clase media se dirigen a los Servicios Sociales municipales para pedir ayudas que les permitan comprar alimentos y cerrar el mes con los miembros de la familia con el estómago lleno. El salto, comparativamente, es espectacular.
Hace unas semanas en otro hilo se disertaba sobre que es clase media y se argüia esto mismo. Familias muy endeudadas con una capacidad muy limitada para afrontar posibles inconvenientes economicos, como los que afrontamos, la falta de prudencia financiera y, por supuesto, la mentira mas o menos gorda, pero mentira al fin y al cabo, que supone el IPC y el desplumamiento gradual "suave-que-me-estas-matando" de los asalariados. Pues bien, esta es una muestra perfectamente extrapolable a nivel nacional. Lo sorprendente es que estas familias muy posiblemente harán todo lo posible por mantener un cierto status de consumo y, por otra parte, seguramente ni se les pasa por la cabeza la opcion de vender la vivienda o pasar a una que tenga una hipoteca inferior...
Y a esto se le suma el pertinaz y constante rediseño laboral de este pais, hacia una fuerza de trabajo barata, poco cualificada y en 'tierra de nadie', con la complaciencia bovina de partidos politicos y sindicatos. Y eso es algo que esta sufriendo y va a sufrir toda la base de la piramide formada por jovenes de 18 a 30 años. Los mileurustas. Los datos cantan claro y cristalino (os pego noticia de hace varios meses, pero plenamente valida para darnos cuenta de nuestra situacion)
(nota mia: actualmente el nº de desempleados es superior y es obvio que el ratio de ingresos/habitante continua una senda bajista)Más de 19 millones de españoles ingresan menos de 1.000 euros al mes
El mito del ‘mileurista’ se identifica con un colectivo de jóvenes urbanos de amplios estudios universitarios, obligados a compartir piso para llegar a fin de mes. Pero la realidad es mucho más cruda. La sociedad de los bajos salarios que se está construyendo en España desde hace años afecta no solamente a los jóvenes profesionales que viven en las grandes ciudades, sino que se ha extendido como el aceite por el conjunto de la sociedad. No en vano, España -dentro de la Unión Europea a 15- es el país con los salarios más bajos (ver enlace abajo del todo), solo por detrás de Grecia y Portugal. En 2005, según Eurostat, los ingresos medios en la ‘Vieja Europa’ ascendían a 34.412 euros brutos, muy lejos de los 20.438 que se perciben en España. Una cifra que, sin embargo, puede resultar una quimera para multitud de ciudadanos.
Los números cantan. En estos momentos, algo más de 19 millones de personas -más del 40% de la población- cuenta con unos ingresos mensuales inferiores a 1.000 euros mensuales brutos. O, lo que es lo mismo, 14.000 euros anuales antes de pagar impuestos incluyendo dos pagas extraordinarias.
El colectivo más importante lo forman los asalariados. Los datos proceden de una publicación de la Agencia Tributaria (Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias) y ponen de manifiesto que nada menos que 10.412.147 trabajadores declararon en 2005 a Hacienda unos ingresos inferiores a dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ese año quedó fijado en 7.182 euros al año.
Precariedad salarial
Los bajos salarios, desde luego, no tienen nada que ver con el pasado. La propia Agencia Tributaria destaca en su informe que “prácticamente el total” de las personas que se incorporaron en 2005 al mercado laboral cobraba menos de dos veces el SMI, llegando “incluso a producirse una recesión”, dice el Fisco, en el número de asalariados que cobra más de cuatro veces el salario mínimo.
Tras los asalariados, el colectivo más perjudicado por los bajos ingresos son los pensionistas. Los datos de la Seguridad Social dicen lo siguiente: en España se pagan en estos momentos -mes de marzo de 2007- 8.237.070 pensiones, pero de ellas nada menos que 7.040.457 son inferiores a 1.000 euros al mes. Es decir, que casi nueve de cada diez pensionistas (el número de pensiones y pensionistas no tiene por qué coincidir) cobran menos que los ‘mileuristas’. Aquí no hay que olvidar que casi 4,5 millones de pensionistas sobrevive con menos de 600 euros al mes.
Subsidio de desempleo agrícola
Pero como dice el dicho, otro vendrá que bueno te hará. Los ingresos de prácticamente la totalidad de los parados inscritos en los registros públicos de empleo y que cobran alguna prestación económica son inferiores a 1.000 euros al mes. Y hay que tener en cuenta que dentro de este colectivo se encuentran (últimas cifras oficiales) 1.422.300 trabajadores sin empleo dentro del sistema contributivo. Porque si se suman los asistenciales (aquellos que siguen cobrando por razones de necesidad pese a haber agotado sus prestaciones) habría que añadir otros 409.900 ciudadanos que, ni de lejos, llegan a la condición de ‘mileuristas’.
De la misma forma, habría que sumar otros 171.500 jornaleros de Extremadura y Andalucía que siguen cobrando el subsidio de desempleo agrícola, el antiguo empleo comunitario, que, lejos de reducirse al calor de la bonanza económica, continúa estabilizado en cerca de 200.000 beneficiarios. Dentro del nivel asistencial también habría que incluir a los 478.220 ciudadanos que cobran una pensión no contributiva, y que beneficia a quienes no han podido cotizar a la Seguridad Social.
Este es el cuadro de los nuevos ‘mileuristas’ españoles (ingresos inferiores a 14.000 euros brutos al año) (Datos a abril 2007)
+ Asalariados que cobran menos de dos veces el Salario Mínimo Interprofesional: 10.412.147
+ Pensionistas del nivel contributivo con ingresos inferiores a 14.000 euros al año: 7.040.457
+ Desempleados (nivel contributivo): 1.422.300
+ Desempleados (nivel asistencial): 409.900
+ Régimen Especial Agrario (empleo comunitario): 171.500
+ Pensiones No Contributivas: 478.220
+ Total: 19.934.524
Enlace: http://www.cotizalia.com/cache/2007/...nos_euros.html
Y aqui en enlace con respecto a otros paises. La Champions, si señor:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/por...4/C43/dbb12560
Y ahora recordemos oootra vez los factores en que nos tendremos que mover en los proximos 2-3 años:
- Explosion de la burbuja inmobiliaria. Descenso patrimonial de los propietarios. Caida brusca en todos los parametros de actividad en un sector que genera el 15% de la riqueza del pais.
- EScenario de financiacion en cuasi-asfixia, peligro real de 'credit crunch'. Dificultad de cuadrar el circulo y volver a tipos muy bajos con una inflacion tendente al alza. Imposibilidad casi total de implementar medidas a nivel local (sistema Euro-BCE).
- Aumento del paro, potencialmente a tasas muy elevadas en un muy corto espacio de tiempo y con muy dificiles opciones de diversificacion hacia otras actividades (es decir, paro estructural y no coyuntural), con los peligros asociados a todos los niveles (menor consumo, aumento de la conflictividad social...)
- Costes energeticos disparados con un precio de barril a 3 digitos en el pais mas dependiente de la UE en energia primaria. Ademas quedamos en una situacion especialmente delicada en caso de problemas de suministro de petroleo en caso de algun incidente internacional de gravedad en los siempre inestables paises productores de petroleo.
- Impacto muy fuerte sobre el IPC, especialmente en cuestiones basicas como la alimentacion (aunque seria esperable un descenso gradual a lo largo de 2008 una vez se vayan 'digiriendo' las bruscas subidas de finales del año pasado).
- Somos el pais industrializado mas endeudado del mundo en relacion al PIB. Tambien es extensible a la deuda financiera traida por los bancos desde fuera y repartida entre la poblacion, igualmente muy endeudada.
Normal que el BdE cada dia sea mas pesimista. Pero no puede serlo mucho, asi que el ricino, mejor poco a poco, que el mal trago pase lo mas disimulado posible. Y mañana los datos adelantados de paro de febrero...
Saludos.
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler