Veo una diferencia fundamental entre la BSO de Barrabas y la de La caída...(esto seguro que Branagh/Doyle lo explica mejor). La de Barrabás es muy meláncolica...hasta lóbrega, con un aire eclesial, a juego con la película, que hace pensar en los cristianos de las catacumbas. La de la caída (un inspiradísimo Dimitri Tiomkin, para mi gusto uno de los mejores compositores cinematográficos, y una de mis BSO del género favoritas, por cierto), tiene más variedad y es más épica y lírica, aunque también tiene un carácter marcadamente eclesial, con ese solo de órgano tan inusual en el género (si Barrabás son las catacumbas, La caída...es una catedral). Y tiene además una instrumentación muy poco común, y uso de temas populares (mandolinas, esa especie de tarantella que se oye en la escena del monologo interior final de Lucila ¿en cuántas películas de romanos, por cierto habéis oído mandolinas y tarantellas?). La de Barrabás, de Nascimbene, también es bastante buena y atípica, pero no me gusta tanto, la encuentro algo monótona a ratos, hasta triste. Y es que Barrabás es una película singularmente oscura y triste. La obra de su director, Richard Fleischer, tiene también unas cuantas películas inusuales, entre las que yo destacaría otra que ya habéis mencionado, Los vikingos, que tenía una cantidad inusual de sexo y violencia para la época, y además bastante explícitos. Con otra gran BSO de Nascimbene, por cierto.
La escena de los latigazos a Jesús siempre me ha parecido estaba inspirada en este cuadro de Velázquez:
Y por si a alguien le ha quedado duda alguna de lo malo que es Torvald:
La faldita, amigo Otto, la faldita.
Hombre, en esa categoría que dices pueden entrar las de Atila (malona de Gerard Butler, aunque con el incentivo de ver sus famosos abdominalescuando aún no eran sus famosos michelines
, algo mejor la de Anthony Quinn y creo que hay otra con Jack Palance que no he visto), Constantino el Grande, Genghis Khan (hilarantemente mala la de John Wayne, algo mejor la de Omar Sharif), y alguna italo-francesa más de cuando se les estaban acabando ya temas para hacer péplums, sobre el Imperio Bizantino y así por el estilo... También esas que han hecho hace poco del Rey Arturo que no he visto, y en que éste aparece caracterizado como el último gobernador militar romano de Britania (algo que tiene una cierta base histórica). Respecto a civilizaciones no occidentales...he citado Genghis Khan y Los reyes del sol, un curioso y entretenido péplum precolombino con un fantástico Yul Brynner. Y quizá podríamos meter películas japonesas o chinas como La batalla del acantilado rojo, pero, aunque sólo fuera a efectos prácticos, yo seguiría ciñéndome (nunca mejor dicho
) al criterio faldil
.
Éso es, ésas películas yo las metería en cine fantástico.
Lo mismo digo. Ésas películas se adscriben al género al que pertenecen propiamente, el western, que tiene unas características claras y definidas. El western, es, de hecho, la épica de los Estados Unidos, que no tuvieron un César, un Alejandro, un Héctor, un Ulises, pero sí sus propios héroes y hazañas, que dieron para un género distinto con una entidad propia.
Éso es cine histórico, como lo serían Guerra y paz o Stalingrado, por más que tengan cierto aliento épico.