Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 229

Tema: El Post del Cine Histórico

Vista híbrida

  1. #1
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Épico.

    Cita Iniciado por jack napier Ver mensaje
    Totalmente. Claustrofóbica, y diría que hasta "agobiante". Además, tiene momentos totalmente sangrientos y violentos: el propio derrumbamiento en las minas, los latigazos a Jesucristo, la lapidación de Raquel, Barrabás degollando a sangre fría, la ejecución de Sahak, Torvald torturando a los exclavos hasta matarlos en la arena,...

    La película es muy oscura, tétrica y melancólica, que se sale de la norma de las películas de romanos, y no es que sea algo negativo, al revés. Precisamente esa diferencia es en lo que la convierte en una película única, con una calidad fuera de duda. La que más se acercaría en tono sería "Espartaco", y "Ben- Hur" en su parte final, pero tampoco lo pretenden, porque son películas muy diferentes.
    Retomando a Barrabás, yo creo que otra película que podría acercársele en cuanto a atmósfera oscura y melancólica -y atípica- es La caída del Imperio Romano. También con unas cuantas diferencias. Barrabás no tiene la grandeza y fastuosidad de Cleopatra, ni la nobleza de Ben Hur, ni el aliento místico de Rey de Reyes, ni las aventuras de Demetrio y los gladiadores, ni el carácter épico de Los Diez Mandamientos. Es una película singularmente moderna -y estilizada, hasta cierto punto- que pone sobre la mesa más preguntas de las que responde. Diría casi que es un péplum existencialista. Y es que los personajes de Barrabás no son gente noble ni rica, sino la hez de la sociedad. Los entresijos del Imperio, que ya vemos en Ben Hur (presos, leprosos, galeotes, hasta okupas ...) que nos muestran sobre qué se sustentaba la grandeza de Roma, y que aunque innobles, aquellos seres también tenían inquietudes y sentimientos. Barrabás nos muestra la crisis de uno de esos personajes, alguien que, como dirían en Sinuhe el Egipcio (por seguir en el tema ) ha vivido toda la vida en la oscuridad y piensa que la luz es mala porque le hace daño en los ojos (la metáfora de la ceguera de Barrabás y la oscuridad en que se mueve), y que cuando ve la luz, la rechaza. Alguien que lleva una existencia errática, sin un propósito claro, y corroído por una especie de oscuro remordimiento que no quiere reconocerse a sí mismo (está de más ponderar la excelente interpretación de Quinn, que es quien sustenta el peso de la película). En La caída del Imperio Romano no se nos muestra la crisis de una persona, sino de toda una sociedad, de todo un estilo de vida, de una manera de entender el mundo. Los personajes no son esclavos o presos, sino generales, emperadores...quitando a Timónides, que es liberto, todos los personajes principales son gente importante, aunque puedan haber tenido orígenes humildes, y de esclarecidos méritos, en general. Y es, de hecho, una película mucho más coral, sin un protagonista claro. A diferencia de lo que ocurre en Barrabás, esta crisis está libre de cualquier elemento místico o sobrenatural (muy curioso -otra rareza más de esta película- que no haya ni una sola alusión a los cristianos, a pesar de que en esa época ya andaban metiendo bulla -más allá de alguna posible sugerencia de que el personaje de Timónides pueda ser cristiano-). Y no se nos muestra la sordidez de prisiones y catacumbas, aunque sí lugares desérticos y apartados, como los parajes de la remota Armenia o los fríos bosques del norte (¿cuántas películas de romanos con nieve habéis visto?). Y abundan, como en Barrabás, las escenas nocturnas/crepusculares/ en interiores y con pocos personajes. Parece como si ambas películas reflejaran la situación de desconcierto y angustia del hombre moderno, cada una en una esfera diferente y de un modo distinto.
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 4 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  2. #2
    Batman - Burtoniano Avatar de jack napier
    Fecha de ingreso
    01 abr, 11
    Mensajes
    11,409
    Agradecido
    11980 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    A La Caída del Imperio Romano últimamente la estoy cogiendo con muchas ganas, y mira que me parecía insoportable, pero sí, es una película también tiene mucha miga. Como Barrabás, se sale de lo normal dentro del género. Eso sí, se hace mucho más difícil de "digerir", es más pesada y lenta, pero bueno, a base de visionados siempre se puede corregir
    Campanilla, Nomenclatus, hd_20 y 3 usuarios han agradecido esto.
    "The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"

    Tim Burton

  3. #3
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Es algo lenta, sí, y se puede hacer algo pesada, por que es bastante introspectiva, y tiene un ritmo algo irregular (mucho monólogo interior, mucha conversación en privado entre dos personajes... en este aspecto, yo también la comparo con Cleopatra, que también es lo mismo que La caída...lo que podríamos llamar una épica intimista). Pero junto a estas escenas tiene otras de auténtico péplum del bueno. La carrera de bigas entre Livio y Comodo (en mi modesta opinión, superior a la de Ben Hur, que tiene más carros, pero están éstos en un circuito cerrado, sin la dificultad de que vayan por campo abierto por un sitio lleno de obstáculos), el majestuoso desfile de los dignatarios del Imperio ante Marco Aurelio (para que te hagas además una idea de lo grandísimo que era el Imperio y la cantidad de gentes diversas que aglutinaba... imagínate los problemas que podían surgir de éso), la magnífica llegada de Cómodo a Roma en uno de los decorados más grandiosos nunca vistos en una película del género (hecho en Las Matas, cerca de Madrid, y casi del tamaño natural, estuvo varios años en pie hasta que lo tiraron y ahora hay ahí una urbanización de lujo...y pensar que podríamos haber tenido un Cinecitá aquí en Madrid )...













    ...
    Campanilla, Nomenclatus, hd_20 y 6 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Y como otra película con un tono desesperanzado (no exactamente oscuro, pero sí digamos fatalista) podríamos citar a la polaca Faraón, que como La caída del Imperio Romano o Satyricon, refleja un imperio en decadencia. Si bien aquí parece (y parece que ésa era tanto la intención del director, Kawalerowicz, como del autor de la novela en que se basaba, Boleslav Prus) que se intenta establecer una comparación entre un hecho del pasado y una situación del presente. Establecer un paralelismo entre la decadencia del Egipto faraónico debido al creciente poder de los sacerdotes, y la situación de Polonia en los siglos XIX y XX, criticando de manera velada, pero clara, el excesivo poder del clero católico. Todo de una manera muy desmitificadora. El faraón es un ser solemne y semidivino, y lo mueven intenciones nobles al querer liberar a su empobrecido país del yugo de los corruptos y ávidos de poder sacerdotes...pero sus propósitos tampoco son exactamente altruístas, y él mismo es un ser humano sujeto a debilidades humanas tales como la cólera o la lujuria. Todo esto lo sirve Kawalerowicz con una puesta en escena simple y estilizada, crudamente minimalista: no hay más banda sonora que cuando un personaje toca o canta, trajes y decorados, aunque grandiosos, son de una primitiva sencillez, la fotografía tiene predominio de tonos claros y cálidos (los oros de las joyas y palacios, los ocres del desierto y las piedras, los blancos de las ropas de los sacerdotes, los grises de la noche...), y la acción transcurre también en parajes apartados, desiertos e inhóspitos: el desierto, la arena, el polvo, lo invade todo. Sólo vemos árboles,agua y el color verde (que para los egipcios antiguos simbolizaba la vida, en contraposición al rojo del desierto, que era la muerte) en una escena de la película. Que con el afán arqueológico y minuciosidad escrupulosa de Kawalerowicz, remite a las pinturas de las tumbas tebanas:















    Casi no podemos imaginar nada más opuesto al florido naturalismo de un Ben Hur, o al lujo lleno de anécdotas de Los Diez Mandamientos.
    Campanilla, Nomenclatus, hd_20 y 5 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  5. #5
    Batman - Burtoniano Avatar de jack napier
    Fecha de ingreso
    01 abr, 11
    Mensajes
    11,409
    Agradecido
    11980 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Una pregunta, ¿os habéis leído la novela de Waltari en la que se basa Sinuhé el Egipcio? No la he leído, pero por lo visto dicen que se salta a la torera muchas cosas.

    La película me gusta mucho, pero encuentro algunos personajes no muy bien trabajados y la ambientación es algo malilla (Cleopatra le da mil vueltas e incluso Tierra de Faraones).
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.
    "The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"

    Tim Burton

  6. #6
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Cita Iniciado por jack napier Ver mensaje
    Una pregunta, ¿os habéis leído la novela de Waltari en la que se basa Sinuhé el Egipcio? No la he leído, pero por lo visto dicen que se salta a la torera muchas cosas.

    La película me gusta mucho, pero encuentro algunos personajes no muy bien trabajados y la ambientación es algo malilla (Cleopatra le da mil vueltas e incluso Tierra de Faraones).
    Yo me la he leído, y por eso es por lo que no metí Sinuhé en mi listado, aunque discrepo en lo de que la ambientación de Tierra de Faraones sea mejor. Veo demasiado abalorio, fleco, piel de tigre y Tierra del Nilo.

    La película sólo coge de la novela los nombres de algunos personajes y algunas de las historias, porque hay bastantes personajes y subtramas importantes (Ptahor, el maestro de Sinuhé, Tuthmosis, su amigo artista, Minea, la mujer cretense con la que vive una apasionada e infortunada historia de amor en Babilonia...) que no aparecen ni por el foro. Además Nefer y Toth tienen finales muy distintos en el libro que en la película, y han metido aquí un mensaje moralizante que no estaba en absoluto en el libro, mucho más critico y pesimista, identificando a Akhenatón con una especie de Jesucristo y al propio Sinuhé con una especie de cristiano que sufre persecuciones por ello. Traiciona mucho el espíritu del libro, yo espero que algún día hagan una adaptación como es debido, aunque lo veo difícil.
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  7. #7
    Batman - Burtoniano Avatar de jack napier
    Fecha de ingreso
    01 abr, 11
    Mensajes
    11,409
    Agradecido
    11980 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Varias cosas con respecto a tus (como siempre) magníficas explicaciones.

    Barrabás es un asesino, la película no se queda sólo con lo de bandolero. Si te fijas, al mismo Poncio Pilatos no le hace ni pizca de gracia soltarle, y cuando es apresado de nuevo por apedrear a los sacerdotes, le dice que "no estuvo muy afortunado en concederle la libertad". Vemos hechos claros: mata a un secuaz suyo a sangre fría e intenta matar a los sacerdotes para defender a Raquel. Se supone que lo que expresa la película es la transformación de Barrabás al entrar en contacto con el mismo Dios (esa luz que ve nada más salir cegándole los ojos), el conflicto interior de su mente (que pasa desde el primer momento, dándole un ataque de cólera al ver pasar la Cruz). Barrabás sale siempre milagrosamente con vida (el mismo Sahak le dice que alguna razón debe tener Dios para evitar que muera), el que esté dudando durante toda la película ("esa luz que no era luz", "esas tinieblas que no eran tinieblas", "He intentado creer..."); Sahak se lo acaba diciendo: "nunca se ha apartado de tu imaginación...". Además, los remordimientos son constantes. "¿Cuántas veces tengo que cargar con lo mismo ? ¿Debí morír yo en su lugar?"

    También hay que señalar que sí que intenta salvar a Sahak, cuando le advierte que se calle en el coliseo. Si hubiera intentado hacer algo, le habrían matado. Lo mismo con la lapidación de Raquel.

    La película no es solo un péplum religioso normal y corriente. Tiene una miga psicológica inusual en este tipo de cine, y es lo que me parece fascinante y por lo que la adoro.
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    "The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"

    Tim Burton

  8. #8
    Batman - Burtoniano Avatar de jack napier
    Fecha de ingreso
    01 abr, 11
    Mensajes
    11,409
    Agradecido
    11980 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Yo me la he leído, y por eso es por lo que no metí Sinuhé en mi listado, aunque discrepo en lo de que la ambientación de Tierra de Faraones sea mejor. Veo demasiado abalorio, fleco, piel de tigre y Tierra del Nilo.

    La película sólo coge de la novela los nombres de algunos personajes y algunas de las historias, porque hay bastantes personajes y subtramas importantes (Ptahor, el maestro de Sinuhé, Tuthmosis, su amigo artista, Minea, la mujer cretense con la que vive una apasionada e infortunada historia de amor en Babilonia...) que no aparecen ni por el foro. Además Nefer y Toth tienen finales muy distintos en el libro que en la película, y han metido aquí un mensaje moralizante que no estaba en absoluto en el libro, mucho más critico y pesimista, identificando a Akhenatón con una especie de Jesucristo y al propio Sinuhé con una especie de cristiano que sufre persecuciones por ello. Traiciona mucho el espíritu del libro, yo espero que algún día hagan una adaptación como es debido, aunque lo veo difícil.
    Es lo que me temía, que traiciona el espíritu de la novela, y como dices, lo hace de manera exagerada, con giros de 180º en los personajes. No obstante, me parece una buena la película, pero claro, no conozco nada de la novela. La tengo que leer pero ya.
    Jane Olsen ha agradecido esto.
    "The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"

    Tim Burton

  9. #9
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: El Post del Cine Histórico

    Unas cuantas cosas más sobre Barrabás (la película, por cierto, está basada en una novela de Pär Lagerkvist, autor sueco que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1951, y que había sido llevada previamente al cine en 1953, en una producción sueca).

    Barrabás es un hombre malo. No es simpático, es rudo, grosero, sensual, no muy inteligente y ha llevado una vida nada edificante. No sabemos qué ha hecho antes, pero cuando le conocemos por primera vez, lo van a condenar a muerte. La Biblia nos informa, en los distintos evangelios, que era un sedicioso, que había participado en un motín en el que había muerto un hombre y que era un bandolero (ésta es la caracterización del personaje con que parecen quedarse en la película de Fleischer). Parece que era, en cualquier caso, un malhechor notorio (aunque también hay indicios de que podría ser un personaje ficticio, y la costumbre misma que se menciona de soltar a un preso por Pascua no ha sido constatada). Independientemente de ésto, en la tradición católica es un personaje que se ha solido usar para justificar actitudes antisemitas. Y sin embargo, Barrabás es, en cierto modo, en la película de Fleischer, un personaje pasivo e inocente. No tiene la culpa de que le elijan a él para ser liberado en vez de Jesús. No tiene la culpa de que los cristianos le odien, de que Raquel sea lapidada y Sahak ejecutado, como tampoco es en realidad responsable de que por su culpa, achaquen a los cristianos el incendio de Roma. Barrabás es ese hombre que parece un juguete del destino, que se mueve toda su vida de manera errática, entre tinieblas, rechazando la luz cuando llega a él, y parece que desaprovechando cada nueva oportunidad que el destino le concede. No entiende las muertes de Raquel o Sahak, y desconfía de ese Dios que siempre que da muestras de su poder, lo hace, como él mismo dice "entre espantos y cadáveres". Cuando por fin reacciona, es como si lo hiciera tarde y mal. Barrabás me parece una metáfora perfecta del hombre moderno de a pie, perdido en un mundo que no comprende, juguete de la casualidad, sin referentes claros, sin destino, animado sólo por una extraña mezcla de vitalidad y nihilismo. Lo único que tiene Barrabás, como dice en algún momento, es su vida. Quizá esa pasividad de Barrabás a la que aludía antes sea la clave para entender la película. No es culpable de las muertes de Raquel y Sahak, cierto, pero tampoco hace nada por evitarlas, ni hace nada por cambiar su vida cuando se le presentan oportunidades para hacerlo. No intenta ir más allá, y cuando hace algo (su reacción ante los sacerdotes hebreos tras la muerte de Raquel, lo que le lleva a ser condenado nuevamente, cuando le cogen prendiendo fuego a un almacén...) es como si lo hiciera de manera brusca, de mala manera, tarde y mal. El mundo, parece decirnos la película, es un lugar triste y feo, y sólo nosotros, con nuestras acciones, podemos cambiarlo. Dios sólo está ahí si somos capaces de encontrarlo. Quizá esta sea la clave para entender esta película tan oscura y desesperanzada.
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins