Vista ayer la película, ésta me gustó mucho, pero es verdad que no me ha llegado a encantar como me ha pasado por ejemplo con Carol.
Formalmente la película me parece una verdadera obra maestra, el tándem Iñarritu-Lubezki Lubezki-Iñárritu croe que vuelve a brillar. Seguramente por influencia de el Chivo, Iñarritu me ha recordado, formalmente hablando, al Malick de El árbol de la vida, especialmente en las escenas oníricas, con ese uso de leves planos contrapicados combinados con lento avance de la cámara hacia delante. Respecto a las influencias de tarkovski, tendré que ver más películas del cineasta ruso.
Por tanto, fotografía sublime de Lubezki, ambientación conseguidísima y aspectos foramles muy cuidados y conseguidos.
Respecto a la labor de dirección de Iñárritu, a mí me ha gustado. Es verdad que tal vez destaque mucho, que se haga notar, pero es algo que no me parece mal en principio, croe que la otra gran labor de dirección de la temporada, la de Miller, también es patente durante buena parte del metraje de Mad max. Furia en la carretera. Miller parece "obsesionado" con llenar el centro del cuadro con el elemento a destacar, y por tanto, usar mucho el montaje, Iñárritu parece obsesionado con seguir la acción, y casi casi meter la cámara en ella, por tanto tiene más a los planos en novimiento y a las primeros planos. En contraste, destacar esos reposados planos de la naturaleza o esos preciosos planos nadir de los árboles del bosque.
Me parece interesante debatir sobre si una labor labor de dirección que se "vea" es más hueca, pero más aparente que una labor de dirección más sutil. Parece que este año prima lo explícito con estas nominaciones a Miller e Iñárritu y a McKay, frente a la tendencia más "tranquila" (como ya comenté yo casi la calificaría de algo "plana") liderada por McCarthy (Room aún no se ha estrenado) y sobre todo por el ninguneado Todd Haynes que muestra sutileza en cada plano de su Carol.
Respecto a la historia, efectivamente es simple. Yo tampoco lo veo un problema per se. Además que al ser arquetípica tampoco es nada innovadora, y creo que algunos elementos de la trama no sorprenden, se esperan. Pero, lo dicho, para mí, en este caso esto no es un problema, la belleza formal de la propuesta, la manera vigorosa en que se nos cuenta la historia y unos personajes que por arquetípicos que sean me parecen interesantes, consiguieron que la película se me hiciera corta.
Respecto a los acores, creo que todos están a muy buen nivel. Seguramente no sea el mejor trabajo de DiCaprio, pero paradójicamente parece que va a ser por el que al fin gane el OScar. Su trabajo me parece muy esforzado y natural, pero también pienso que es un papel "fácil" en el sentido de exigir pocos matices. Pero bueno, además de "sobrevivir" DiCaprio tiene alguna escena muy conseguida comoa Glesson. Respecto a Gleeson por ahora creo que lleva tres papeles muy notables en la temporada del 2015: en Ex_machina, en Star Wars (ya sé que estoy en clara minoría) y aquí. La semana que viene habrá que verle en Brooklyn. También destacaría a Will Poulter.Spoiler:
Y el que sale verdaderamente reforzado del film creo que es Hardy con un papel, tal vez el más "complejo" y muy bien interpretado. Apabullante en momento en quey además vemos que Gleeson aunque noSpoiler:
Spoiler:
Por tanto, película creo que sobresaliente en casi todos sus aspectos pero que al final no ha conseguido atraparte completamente. Pero ya digo, todo un películón que seguro que se va a llevar un puñado deOscars la semana que viene (auqneu el premio Gordo yo se lo sigo dando a La gran apuesta).
Saludos