Como ocurre con cualquier otro género, las fronteras ficticias que delimitan la consideración de una película dentro de un género concreto siempre resultan discutibles.
Estoy de acuerdo con los que señalan como "nacimiento" cintas como "La ley del hampa" de Sternberg, aunque otras opiniones se remontan incluso a un corto de Griffith, "Los mosqueteros de Pig Alley".
En mi opinión, de cara a este "rincón", me parece mucho más adecuado ensanchar nuestros puntos de vista y admitir filmes que, independientemente de su año de producción, tengan esa atmósfera característica que hace que la designemos como "negra", a pesar de que esté rodada en color o haya sido producida hace escasos años (como bien pudiera ser "Camino a la Perdición", de Sam Mendes).
No se trata, pues, de concentrar nuestra atención a ese magnífico periodo de casi 20 años que va desde "El halcón maltés" a "Sed de mal", que para parte de los estudiosos cierra el género negro ortodoxamente hablando.
A mí me parece que aquí hay cabida tanto para "El enemigo público" de Cagney como para "Que el cielo la juzgue", de John M. Stahl, tanto para "Encrucijada de odios", con los tres Robert -Mitchum, Ryan, Young-, como para "Cliente muerto no paga", de Carl Reiner.
Mención aparte merecen aquellas películas del realismo poético francés, léase "El muelle de las brumas" o "Le jour se lêve", o aquellas otras inglesas de la post-guerra, como "Odd man out" o la misma "El tercer hombre". Incluso películas españolas más contemporáneas, como "El crack", pueden ser bien recibidas aquí.
No olvidemos que nuestra intención primordial es informar sobre ediciones/lanzamientos y no elaborar un tratado sobre el género negro, aunque todos los off-tópics son bienvenidos, por supuesto.
De lo que no hay duda es de que esta página, como el rock'n'roll, "está aquí para quedarse".
Un saludo.
</p>