Kim Hunter salía en EL PLANETA DE LOS SIMIOS...
... y no era humana.
![]()
Kim Hunter salía en EL PLANETA DE LOS SIMIOS...
... y no era humana.
![]()
Por cierto, ¿alguien se atreve a hacer una comparativa entre las dos versiones?
![]()
Film que sólo he visto una vez (en VHS) y me pareció sobrevalorado, bueno también lo pensé de Blade Runner, pero un segundo visionado la puso en su sitio, o sea arriba del todo. Ahora que adquirí hace poco el pack con todas la pelis en BD y por un precio por debajo del precio Fletcher, cada vez que lo veo en la estantería no me puedo creer que me costó 2CHF (un poco menos de 2e) y además precintado....oigan hay gente que presume de sus 30 cm, yo presumo de saber encontrar chollazos.
![]()
Os deseo buena salud para vosotros y vuestros círculos familiares y de amistades, de verdad. Finalizando con el tema, yo tengo que estar pendiente de mis padres, que afortunadamente aún viven en su casa, e incluso de un cuñado mío que sufrió un infarto y entra dentro del grupo de riesgo.
Cinéfilototal, la ventilación en las aulas del colegio cuanda haga frío, ése va a ser un factor clave aun con mascarillas y todo. Ayer en un diario leí esto: "Àlex Arenas, físico y profesor de la Universitat Rovira i Virgili y experto en estudio de epidemias: “Detener la presencialidad en las escuelas e institutos de forma inmediata durante mínimo 2 semanas, recuperables a final de curso”. El especialista añade que, pasado ese tiempo, los institutos deberían seguir con modalidad online hasta después de Navidad como mínimo. Además, reclama que se aprovechen esos 14 días de parón para comprar medidores de CO2 para todas las aulas y poder así aplicar los criterios de ventilación del CSIC.
Cambiando de tema: no tengo duda de que Pánico en las calles vaya a ser el mejor film de Kazan hasta entonces. La ambientación y el ritmo envolvente me parece de un nivel que creo que el realizador no había alcanzado hasta la fecha. Además siempre he sido un fan fatal del cine noir (digo esto encima habiendo visto ayer "The big clock", dirigido por John Farrow, y me lo he pasado pipa en compañía de Ray Milland y Laughton & Lanchester). Se merece una reseña en el otro hilo, aunque tengo una duda, ¿mejor si no entro en detalles o en spoilers para los que no la hayan visto, no? Es que de otras veces, he visto que prácticamente comentáis toda la película entrando en detalles y secuencias que son spoilers ya de por sí.
Y qué gran actor me parece Richard Widmark, protagonista de uno de mis westerns favoritos, La ley del talión ("The last wagon") del gran Delmer Daves, donde también habitan parajes descritos en Pinky: mestizaje, racismo, juicio...
Yo prefiero no poner detalles. Y en cualquier caso, mejor poner en spoiler lo importante o clave de la película. Al menos, en el hilo de últimas películas vistas, donde hay cintas que no hemos visto algunos.
En el hilo dedicado a cada director, entiendo que como es algo ya pactado, se pueda ir más allá y hablar de la trama.
La solución, como hacemos normalmente, es no leer la reseña o no hacerla en su totalidad, de un compañero, si aún no has visto esa semana la película. Ya después de verla, se repasa lo que han comentado los demás.
Mi blog: www.criticodecine.es
¡Vista ya "Pánico en las calles"!, pero sin ánimo de meter prisa a los demás...![]()
Última edición por cinefilototal; 28/10/2020 a las 23:02
Yo entiendo lo de los comentarios ocultos como spoilers para film relativamente recientes, pero para un film de los años 40 no lo veo necesario, salvo que todo el film gravite sobre un giro argumental final, caso en que quizá es mejor no explicitar la resolución. Depende también de lo conocida que sea la película, supongo que nadie considerará hoy en día un spoiler decir que la madre era él.![]()
Yo me aburrí bastante con la de Burton y eso que la vi en el cine,supongo que esperaba algo diferente, y si no supiera que es de Burton no lo adivinaría, bueno igual me pasa con Ed Wood, pero con la diferencia que es su mejor película o una de ellas.
La de Dmytryk es un portentoso western psicológico (y sale el actor al que llevo en mi avatar, una fuerza de la naturaleza) y los de Ford, especialmente el primero, sin mácula. Es curioso; resulta que de El Álamo sólo recuerdo el final pero en lo que se refiere a asedios en el Oeste americano me quedo con "Chuka". Y bueno, Cielo Amarillo es un peliculón con 10 personajes justos y en entorno casi lunar, ¡palabras mayores el film de Wellman con ese final rodado a lo gangsteril!, y El jardín del diablo tampoco está nada mal...
Lo dicho, que la presencia de Richard Widmark daba empaque con su presencia incluso a films menores como "Montaña rusa" (1977).
No hay color. Donde esté Charlton que se quite Mark Wahlberg, que ni fú ni fá. Pues de los humanos Kristofferson era de los que mejor salía parados, fíjate. Y en el lado de los simios, Helena Bonham Carter. Y os recuerdo que hay una tercera versión de "El planeta de los simios" más reciente que ha conocido un par de secuelas, la última con Woody Harrelson. Tengo en alta estima al Charlton Heston asociado a la ciencia ficción de finales de los sesenta y comienzos de los setenta.
¿Alguien la ha visto? Hablo de "The big clock" (El reloj asesino, 1948, John Farrow), Paramount Pictures? Ante todo la peli es un divertimento bien ensamblado, con buena ironía y alguna cosa que chirría pero que sustancialmente no afecta a la hora de pasar un rato de lo más entretenido; con Hitchcock y el Teniente Colombo flotando en el ambiente, a grosso modo, pues llega un momento en el que el espectador conoce el meollo que se ha montado antes que los personajes, los cuáles han de descifrar poco a poco el relato para deleite del espectador.
Aunque tengo a punto de caramelo el colofón del post de Douglas Sirkesta noche, para desengrasarme un poco el cerebro, me he visto CLEOPATRA (1934) de Cecil B. DeMille en la estupenda copia en HD que nos ha brindado Universal.
Intentaré hacer un comentario entre Sirk y antes del visionado de PÁNICO EN LAS CALLES pero mi primera reacción ante el visionado, que ya tenía ciertamente lejano, ha sido...
Ah, me encanta DeMille.
Y seguro que a Pedro Almodóvar también.
![]()
Te facilito el enlace directo:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post4547156
![]()
En cine, creo que solo ha habido una película. Otra cosa distinta es que, por ejemplo, Almodóvar pillara diálogos de la película (que no la obra teatral) de Kazan y los pusiera en Todo sobre mi madre. Por cierto, peliculón
En televisión ha habido dos adaptaciones importantes: una de 1984, con Ann-Margret como Blanche (por este papel ganó un Globo de Oro) y otra, quizá la que más conocemos, es la de 1995, con Alec Baldwin y Jessica Lange. Esta segunda adaptación televisiva fue consecuencia del éxito que tuvo la vuelta de Un tranvía llamado deseo a Broadway, precisamente protagonizada por Baldwin y Lange (quién ganó un Globo de Oro también por el papel de Blanche).
Con ello, se aprecia lo goloso que ha sido el personaje de Blanche DuBois, tanto en cine como en el teatro como en la televisión. Prácticamente todas las actrices han recibido premios por él.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es