Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2815

Tema: Elia Kazan: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,606
    Agradecido
    7653 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Quitando el cine fantástico, mis lagunas en cuanto a cine clásico aún son grandes... Un problema con el que me encontraba era que había tanto por ver, que a veces me tiraba una noche para decidir, y acaba no viendo nada Otro, que había géneros en los que me costaba más entrar... llamémoslo prejuicios generacionales, me estoy refiriendo al western y al musical.

    Llevo unos meses viendo "cine clásico aleatorio" de todo tipo de épocas y géneros, gracias a una lista que confeccioné, sacando de Internet la lista completa de títulos que se emitieron en TVE1 durante dos décadas, me estoy refiriendo al programa "Sábado cine" que cada sábado noche emitía una peli, seguro que los veteranos se acuerdan.
    Siguiendo su orden de emisión desde el principio, cada sábado me trago la película que toca según dicho orden. Es un sistema que me ha permitido conocer peliculones como Centauros del desierto, Testigo de cargo, Raíces profundas, o la mejor película que he visto este 2020, aunque parezca mentira: El sargento negro, de John Ford

    Veo que en "mi lista" de Sábado cine hay varias Kazan, y no me importa "saltarme el orden" para verlas a ritmo del post, son las que siguen:

    -Esplendor en la hierba
    -La ley del silencio
    -Al este del edén
    -Un tranvía llamado deseo
    -El último magnate
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 5 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,579
    Agradecido
    55977 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje

    -Esplendor en la hierba
    -La ley del silencio
    -Al este del edén
    -Un tranvía llamado deseo
    -El último magnate
    El orden en esta revisión de estas cinco películas será el siguiente:

    - Un tranvía llamado deseo.
    - La ley del silencio.
    - Al este del Edén.
    - Esplendor en la hierba.
    - El último magnate (la película que cierra la filmografía de Kazan).

    Las 4 primeras están entre lo más selecto de su obra (independientemente de la opinión del propio Kazan ), mientras que, de la última, una adaptación de Scott Fitzgerald, no puedo decir nada porque no la he visto.
    tomaszapa, Campanilla, cinefilototal y 4 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,579
    Agradecido
    55977 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    [Aunque no tenía intención de ser tan madrugador, hay tanta pasión por entrar en faena (¡qué dure!) que adelanto mi comentario. Pero ya advierto que publicaré las siguientes entregas entre viernes y domingo. O sea que ahora se abrirá un largo lapso de tiempo, hasta el 2 o 3 d'octubre, que dará suficiente tiempo a todos de estrenarse. Empezamos:]

    Lazos humanos (A Tree Grows in Brooklyn, 1945)

    Kazan inició su carrera cinematográfica con la adaptación de la novela”A Tree Grows in Brooklyn”, de Betty Smith, publicada en 1943, obra que se convirtió rápidamente en un best seller. Smith retrata, con elementos autobiográficos (Smith era hija de inmigrantes alemanes), los primeros años en Brooklyn de una niña, Francie Nolan, hija de un matrimonio pobre de inmigrantes, de origen mixto, irlandés, el padre, y austríaco, la madre, que sueña con ser escritora. Por lo que he comprobado en la Wikipedia, la novela cubre un período temporal mucho más extenso que la película (el compañero Alcaudón, que parece haber iniciado su lectura, podrá dar más datos sobre la cuestión).

    Es fácil establecer paralelismos entre esa niña pobre, de origen extranjero, con intereses intelectuales que van mucho más allá del horizonte familiar, con Kazan. El director aceptó el ofrecimiento de Louis B. Lighton de rodar la película para la Fox, firmando un contrato por cinco películas, a razón de una por año. No obstante, Kazan le comenta a Ciment que no tuvo nada que ver con la construcción del guion, firmado por Tess Slesinger y Frank Davis (a los que Kazan no llegó a conocer) y retocado por el propio Lighton, con la colaboración no acreditada en los diálogos de Anita Loos (la autora de la obra teatral “Gentlemen Prefer Blondes”). Kazan se muestra distante de la película: “la selección de producción, vestuario, maquillaje, no me gustó. Los trajes estaban siempre limpios, la madre era demasiado bonita y el padre estaba demasiado bien”, autocrítica que me parece que apunta justo a los problemas de la película.

    Como en la novela (que no la he leído), la película se centra en Francie (magnífica, encantadora, Peggy Ann Garner), una niña que aspira a lograr alcanzar un nivel cultural, un desarrollo intelectual, que no es previsible que logro en el seno de su familia, y poder convertirse así en escritora: elige los libros de la biblioteca por orden alfabético de autores, porque quiere asegurarse que los leerá todos;



    por las noches lee fragmentos de Shakespeare a la familia, siendo la abuela, que no puede disimular su acento extranjero (se supone que alemán), quien más la anima. Todo ello venciendo las limitaciones familiares y el peso ambiental de esas calles del Brooklyn del título, pobladas de inmigrantes con pocos medios económicos, cuando no pobres. De Peggy Ann dice Kazan: “No era ni bonita, ni graciosa, ni pintoresca, era verdadera”. Sin duda, es el gran acierto del film, aunque no llegó a cuajar una carrera cinematográfica demasiado brillante, trabajando sobre todo en la televisión. Además, desgraciadamente, murió joven, con 52 años, a consecuencia de un cáncer. El film de Kazan fue el momento más brillante de su carrera, cuando solo contaba con 13 años en el momento del estreno. Por él recibió el Academy Juvenile Award, concedido a actores menores de 18 años, premio que habían recibido en anteriores años estrellas de la talla de Shirley Temple, Deanna Durbin, Mickey Rooney, Judy Garland y Margaret O’Brien.

    Completan la familia, esa abuela que habla el inglés con dificultad (Ferike Boros);



    la madre, Katie (una demasiado atildada y pulcra Dorothy McGuire, a la que le falta un punto de vulgaridad para hacerla creíble en ese ambiente); el padre, Johnny (James Dunn, que ganó el Oscar al mejor actor de reparto), un alegre y divertido vivalavirgen, prisionero de sus debilidades y del alcohol, que malvive cantando en bares y bodas (como buen irlandés, un tanto tópico si se quiere, le gusta la bebida y el canto);



    y un hermano, Neeley, interesado casi en exclusiva por la comida, de aspecto rollizo a pesar del hambre que parece pasar. También forma parte del círculo familiar, aunque mantiene una tensa relación con Katie, su hermana, la tía Sissy (una ajustada, para mi gusto, Joan Blondell), una mujer voluble y espontánea, la antítesis de la reservada y puritana Katie.



    De la adecuación de Dorothy McGuire al personaje dice Kazan a Ciment: “Aunque ella esté muy bien, no era la indicada para ese papel, pues es una chica de la alta burguesía mientras que hubiera sido necesario coger a una irlandesa católica, hija de obreros, con un sistema de valores más estricto y rígido”.



    Recordemos que la concepción de la interpretación de Kazan incide en la interiorización en los caracteres de los personajes por parte de los actores, y supongo que Kazan veía una distancia insalvable entre McGuire y Katie. Comparto esta impresión, sin querer decir en ningún momento que me parezca una mala actriz. Por cierto, se comenta que Gene Tierney fue una de las actrices en quien se pensó, pero cayó de la lista por estar embarazada. Tierney había participado años antes en un descarnado film social filmado por Ford para la Fox, la peculiar Tobacco Road, basada en una novela de Erskine Caldwell.

    La película sigue durante un breve período de tiempo las peripecias de la familia. El padre es una presencia intermitente, aunque siempre bien recibida por los hijos (a pesar de que a veces tienen que ayudarlo a acostarse, cuando está “enfermo”, consecuencia de sus borracheras), siendo la madre la que ha de asumir el esfuerzo titánico de sacar adelante la familia, ocupada en tareas de limpieza y en otras esforzadas labores. La actitud diferente de ambos conyugues respecto a Francie va cargando de resentimiento a la niña. El padre decide enviarla a una escuela muy superior a sus posibilidades, porque sueña también con una hija cultivada, mientras que la madre, en cambio, preferiría ponerla a trabajar. Justo lo contrario del caso de Kazan, en que fue la madre la que le apoyó en sus intereses culturales y formativos, mientras que su padre quería que se dedicara al negocio familiar de venta de alfombras.

    Cuando Katie queda embarazada, la decisión de sacar a Francie de la escuela para que trabaje y contribuya económicamente al sustento de la familia parece inevitable, lo que llevará al padre a intentar desesperadamente conseguir más dinero, sin éxito, ya que lo único que consigue es una muerte por pulmonía. A pesar de todas las desgracias (que Kazan filma sin forzar en exceso lo melodramático), el film apunta un final con cierto optimismo, después de que Katie haya dado a luz a una niña, con la aparición providencial del policía McShane (Lloyd Nolan), sorprendentemente bien recibido por Francie.

    Como explicitaba el propio Kazan, su preocupación se centró sobre todo en el trabajo escenográfico y en las interpretaciones, o sea en aquello que dominaba por su experiencia en el teatro. Los aspectos más visuales, no obstante, corrieron a cargo del director de fotografía, el veterano Leon Shamroy, ya que Kazan era un completo neófito en las cuestiones relacionadas con la cámara.

    Esos elementos escenográficos acaban resultando poco naturalistas, lejos del retrato social verista (siguiendo la estela del neorrealismo italiano) que interesaba a Kazan. El material argumental lo permitía: la descripción de unas calles y unas personas que él conocía perfectamente, y que hubiera querido reproducir en el film filmando en el propio Brooklyn. Pero las condiciones de rodaje de Hollywood, en estudio, limitaban el resultado. Con todo hay aspectos escenográficos que me parece brillantes: por ejemplo, el uso de las ventanas, que se abren al exterior, para mostrarnos la nieve o la lluvia como elementos dramáticos, en especial en momentos como el parto o las celebraciones navideñas. En otros, como cuando Francie y Neeley suben a la azotea, se nota demasiado el decorado (lejos estamos de los diálogos en la azotea de On the Waterfront). Hay un detalle que me llega especialmente, porque los niños hacen algo que yo hice multitud de veces en mi infancia: ir al trapero con un saco lleno de cosas para venderlas a peso. ¡Qué tiempos! Hoy, en el mejor de los casos, tiramos las cosas a los contenedores de reciclaje.

    En resumen, me parece un buen film dentro de la producción típica del Hollywood de la época, generosa en dramas familiares, aunque no creo que destaque en especial, sin apuntar respecto a la futura carrera de Kazan más que dos aspectos recurrentes en ella: el cuidado en las interpretaciones y la preocupación social, pero un aspecto y otro algo lastrados por el peso de la producción de la Fox. Un buen debut, teniendo en cuenta que era un completo novato, pero que probablemente quedaría en segundo plano dentro de la historia del cine si el director no fuera Elia Kazan.
    tomaszapa, Campanilla, cinefilototal y 4 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,813
    Agradecido
    65050 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Ayer no pude ponerme con el comentario debido a la acumulación de reseñas que tenía pendientes pero lo intentaré esta noche si no llego muy cansado del trabajo.

    Excelente comentario, amigo mad dog earle, al que espero acompañar con algunos aportes de la novela de la que voy por el libro 2.

    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Pues este hilo está viniendo muy bien. Es como Acción de Gracias en Estados Unidos, que reúne a la familia alrededor de la mesa. Ya tenemos a los habituales y a Campanilla (hola guapa ) y Charles, que va abriéndose a otras décadas y géneros.
    Veo también a mad dog (mcqecdub -los veteranos saben a que pertenecen estas iniciales) muy rápido en su excelente review. Ya la leeré con total atención cuando postee la mía. De esta tarde no sale que encuentre mi copia en dvd de esta película, la primera de Kazan. Me va a llevar tiempo, seguro (parece que tendemos a buscar por el extremo contrario al conveniente ) pero también, en mi caso, y seguro que os pasa, es una delicia sobar carátulas de pelis que no ves en años o que incluso no has visto

  6. #6
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,594
    Agradecido
    6146 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Pues, compañero mad dog, creía que la ibas a poner peor. Pienso prácticamente como tú. Ayer por la noche la revisé y me llevé más o menos las mismas impresiones que la primera vez.

    Como dije unos mensajes anteriores, las ilustraciones que acompañan los créditos de inicio junto con las peripecias de los hermanos urdiendo astucias para conseguir un centavo de más, ser los primeros en la cola para conseguir un mísero pero ansiado trozo de pastel, o engañar al carnicero para evitar que éste les engañe vendiéndoles carne de escasa calidad (experiencias que al final, como bien apuntan los hermanos en la azotea, recordarán con nostalgia y melancolía en el futuro, al tiempo que se alegran de que su recién nacida hermana no se verá obligada a pasar por lo mismo gracias a la nueva posición de la familia; maravillosa contradicción de valores que se consigue a través de la dicotomía implícita que traslada al espectador la figura que representan y ejercen los padres en contraposición, siendo la madre la realista, y el padre, el soñador), me recuerdan la forma en que Eisner retrató las calles, edificios, balcones y ventanas, como las personas y vivencias que habitaban aquellos barrios pobres de Nueva York poco antes o después de la gran depresión. Periodo que por cierto no veo que concreten en la película, así que, supongo que si eras pobre y/o inmigrante, poca diferencia debía haber.

    Lo que más me sorprende es lo equilibrada que está la película en el apartado técnico, que sin ser nada del otro mundo, sorprende lo bien que funciona todo teniendo en cuenta que se trata de su primer film. Entiendo que todo funciona bien gracias al soporte de un equipo que ya tenía experiencia, pero lo que me pregunto, y no sé si Kazan lo explica en el libro, es cómo llega ese momento en el que firma un contrato para una gran productora y ponerse a cargo de una producción tan importante sin la más mínima experiencia y siendo un completo neófito en la dirección. Imagino que tuvo que haber algo ahí detrás que pudiera darle ciertas garantías a la Fox para ponerlo al mando.

    Se me ocurren muchas más cosas que analizar y criticar pero prefiero esperar al resto de compañeros para ver qué comentan y seguir avanzando con ellos.

    Muy buena crítica mad dog earl.

    Edito:









    Lo siento pero no me he podido resistir...
    Última edición por DrxStrangelove; 21/09/2020 a las 19:23

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,579
    Agradecido
    55977 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Pues, compañero mad dog, creía que la ibas a poner peor. Pienso prácticamente como tú. Ayer por la noche la revisé y me llevé más o menos las mismas impresiones que la primera vez.
    Será que este "mad dog" es más ladrador que mordedor.

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Periodo que por cierto no veo que concreten en la película, así que, supongo que si eras pobre y/o inmigrante, poca diferencia debía haber.
    Son, en cierto modo, los tiempos y ambientes urbanos que recorría Chaplin en su deambular como vagabundo. Ahí está el momento, divertido, en que la tía Sissy (me cae bien el personaje interpretado por Joan Blondell) anima a su sobrina a coger prestados los patines.

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Entiendo que todo funciona bien gracias al soporte de un equipo que ya tenía experiencia, pero lo que me pregunto, y no sé si Kazan lo explica en el libro, es cómo llega ese momento en el que firma un contrato para una gran productora y ponerse a cargo de una producción tan importante sin la más mínima experiencia y siendo un completo neófito en la dirección. Imagino que tubo que haber algo ahí detrás que pudiera darle ciertas garantías a la Fox para ponerlo al mando.
    Porque sumaba ya varios éxitos en Broadway, era eso que se suele llamar un "joven talento" (en realidad, no tan joven). El film gira alrededor de las calles de Brooklyn, y Kazan era un buen conocedor de esos ambientes. Además era un director teatral especializado en obras de contenido social, lo que parecía idóneo para adaptar la novela de Smith. No solo intentó ficharlo la Fox, sino también la Warner. Su contrato con la Fox tenía un aspecto muy favorable: le daba libertad para rodar películas con otras productoras. De hecho el siguiente film, la denostada por Kazan Mar de hierba, la rodó con la MGM.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,579
    Agradecido
    55977 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Veo también a mad dog (mcqecdub -los veteranos saben a que pertenecen estas iniciales) muy rápido en su excelente review.
    Pues me temo ser el más veterano del grupo (o viejo, si lo preferís, dudoso honor ), pero tengo que reconocer que no sé qué quieren decir esas iniciales... Espero que no sea nada obsceno.

  9. #9
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Pues me temo ser el más veterano del grupo (o viejo, si lo preferís, dudoso honor ), pero tengo que reconocer que no sé qué quieren decir esas iniciales... Espero que no sea nada obsceno.
    Es una expresión que oía mucho desde niño: más caliente que el cenicero de un bingo (mcqecdub) Pero en el sentido de estimulado para hacer la review y postearla con rapidez, no en el otro

  10. #10
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Pues sí que lo está; esto merece una corrección en un par de hilos abiertos.
    Parece que sólo en DVD aquí.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ¡Qué bonita! .

    También he empezado a leer la novela de Betty Smith que sirve de base a la película pero de la que Kazan sólo toma algunos elementos (básicamente los personajes), dado que el lapso temporal en la primera es de varios años mientras que en la segunda queda reducido a unos pocos meses.
    Pues ya nos comentarás si la fama que tiene es justificada o no .

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Mucho mejor, así a mi me da tiempo a verla el sábado por la tarde o noche, antes no puedo porque ahora que he cambiado de trabajo y madrugo todos los días, me quedo medio "sopas" a partir de las 22:00 h...
    A mí me ocurre lo mismo , incluso los Viernes por la noche no siempre puedo aprovechar porque me duermo .

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    "El despertar" . No sabéis lo que...

    Spoiler Spoiler:


    Veo que ya tenemos comentario de mad .

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins