La vi la semana pasada y sigo retrasada comentando, disculpad. Es que me ha pasado de todo estas semanas, mejor no os digo nada
.
"El justiciero"
Ciertamente es una película muy curiosa. El inicio me pareció bastante interesante por cómo muestra a las gentes, su vida diaria y el hecho que desencadena el nudo argumental de la película. Lo que ocurre es que luego la película se convierte en una serie de tramas que parecen aisladas entre sí pese a girar entorno al mismo asunto. Me explico. Por una parte vemos la trama política y de intereses ocultos (o no tanto), por otra parte vemos el interrogatorio y acusación del presunto "culpable" y, finalmente, el trabajo del fiscal. Todas las partes tienen su interés, pero parece que el director no logra construir una narración que enlace las historias de un modo atractivo para el espectador, es todo como muy súbito.
Del mismo modo, en el apartado formal hay planos que despertaron mi admiración, como el inicial en el que se ve la gente asomada a las ventanas (lástima que no encuentro foto ahora), el momento del asesinato... y luego hay otros momentos en lo que todo me pareció planísimo y carente de emoción; como toda la planificación de la parte del juicio.
A nivel actoral me gustó, pero me da la sensación de que nadie "pudo lucirse" realmente debido al tipo de relato que el director construye. Y esto también puede deberse a lo que comentabáis, y comparto, sobre que es una película bastante fría. Y los secundarios, pues no los encuentro realmente atractivos, cumplen y ya está. Pero a mí me parece problema de guion (¡Eh!, me he acordado de la norma de no poner tilde con la que nos iluminó Alcaudón); de no estar bien desarrollados ni tener mejores tramas.
Argumentalmente, también me declaro fan de la escena y los diálogos del intento de linchamiento al acusado al salir al exterior. Realmente me sorprendió, me pareció muy acertado el modo de retratarlo para ese lugar, época y tipo de personas. También me gusta cómo desarrolla todo el tema de "culpar a alguien" para conseguir otros fines (aunque me hubiese gustado más información y elegancia). Realmente interesante. Eso sí, me quedé con ganas de saber más del fallecido. Es cierto que se nos muestra alguna escena para que entendamos el tipo de persona que era y sus buenas obras, pero me hubiese gustado saber más de él. Del mismo modo que el final no me parece bien escrito, no se nos aclara mucha cosa respecto al "suspuesto hacedor real del crimen", como tampoco me gusta ese momento de suicidio en el juzgado que pretendía ser "sorprendente" pero realmente queda bastante extraño.
Ah, y la voz en off, a mí no me disgustó, pero sí me pareció que se utilizaba de un modo algo arbitrario.
El resto del film, es agradable, se ve con interés, las intrepretaciones gustan... pero debo decir que de las tres vistas, me sigue pareciendo mejor la primera. Y me ha sorprendido muchísimo lo de la nominación al guion![]()
, a mí no me parece nada destacable, sinceramente. Casi que lo que más me emocionó a nivel de guion (y no es mérito de Richard Murphy
) fue esto
:
Bueno, ya vi también "La barrera invisible". Si puedo, mañana trataré de comentarla. Qué ganas de alcanzaros
.
Ah, y seguiré leyendo vuestros comentarios de esta película, que todavía me faltan algunos![]()
.




LinkBack URL
About LinkBacks
, mejor no os digo nada 
), el momento del asesinato... y luego hay otros momentos en lo que todo me pareció planísimo y carente de emoción; como toda la planificación de la parte del juicio.
); de no estar bien desarrollados ni tener mejores tramas.
.
:
. Qué ganas de alcanzaros
.
Citar
), transformada en guion por Richard Murphy (al que ya encontramos detrás del de Boomerang!), con la colaboración de Daniel Fuchs y, según imdb sin acreditar, John Lee Mahin y el blacklisted Philip Yordan (en esto seguro que Alcaudón aportará más datos sobre la cuestión
), Kazan parece sentirse más libre que nunca para sacar la cámara a las calles de Nueva Orleans y rodar en escenarios naturales, algunos tan atractivos y cinematográficos como los almacenes, tinglados y muelles del puerto de la ciudad de Louisiana (sin duda un precedente de On the Waterfront). Quizá influyera en esa libertad que la producción no corriera en esta ocasión a cargo de Zanuck, sino de Sol C.Siegel (que había producido poco antes A Letter to Three Wives, de Mankiewicz), aunque se trate también de una película para la Fox, la última del contrato de Kazan para rodar cinco films. 







Me va a costar verla, lo intuyo. Me costó acabar The New World, y eso que vi la versión corta, no la larga de 172 minutos.
De las mejores escenas sin duda
