Ahora mismo me pongo a ver PÁNICO EN LAS CALLES y mañana, que me quedo en casaespero acabar el comentario final de Sirk y empezar con el de DeMille (CLEOPATRA
) y la citada PÁNICO...
![]()
Ahora mismo me pongo a ver PÁNICO EN LAS CALLES y mañana, que me quedo en casaespero acabar el comentario final de Sirk y empezar con el de DeMille (CLEOPATRA
) y la citada PÁNICO...
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
¡Qué barbaridad, y que miedo, adonde hemos llegado!...Pues por Huelva no te atienden presencialmente en los centros de salud sino es algo grave; yo ahora tengo un bulto del tamaño de una canica que me ha salido en un brazo y no sé adonde acudir...
porque a urgencias del hospital no me atrevo a ir (ya estuve trabajando este verano y no hay ningún control)... en fin, mejor seguir con Kazan.
Pánico en las calles (1950)
Muy buenas reviews amigos mad y alex...
Yo voy a ser escueto porque no siendo mala película a mi no me ha entusiasmado demasiado, las hay mejores.
Aunque la temática esté de plena actualidad, creo que se trata muy superficialmente, y ese pánico en las calles no se ve por ningún lado, ya que la gente no se entera de nada...sólo los protagonistas, el resto del mundo parece tonto.
Cuando están con el paciente cero, ni llevan guantes, ni batas, osea es una peste super contagiosa y allí están todos en traje y corbata, además lo solucionan con un simple pinchazo, yo en ningún momento me creí nada de nada.
Me gusta más la parte de los gánster de medio pelo: Jack Palance y Zero Mostel, y lo brutales que son, sobre todo el primero, arrojando por la escalera al compañero (y también recordé a Widmark en "El beso de la muerte", paralítica incluida...) en aquella escena, por lo inesperado.
También me resultó extraño la vestimenta de Richard Widmark, no es creíble como médico o científico, mas parece un simple militar de mala baba y además su nula química con Paul Douglas, un excelente actor que suele brillar en cada película que aparece, pero aquí no me lo pareció.
La familia de Widmark, es la típica: mujer modosita, ama de casa y poco más y niño repelente, además aparecen un par de veces, papeles muy breves y que no pintan nada. Una lástima.
La parte final de la persecución fue lo mejor de la cinta, técnicamente perfecta y también me vino a la mente ese paralelismo de Palance trepando al barco por la cuerda como hacen las ratas, vamos como él mismo. Estás deseando que caiga cuanto antes...
En este caso la denuncia social de la historia se queda en nada, no hay un mensaje claro, pero vamos, al menos se ha hecho bastante entretenida, aunque Hitchcock lo hubiera desarrollado mucho mejor.
¡Como suele ser habitual, los carteles de cine me parecen estupendos!.
Última edición por cinefilototal; 30/10/2020 a las 23:17
Amigo cinéfilototal esto SI que es vinagre de verdad! creo que coincidimos con todo, sobretodo a la hora de plasmar lo que sería una pandemia, o mejor dicho sobretodo a la hora de NO plasmar.....
La segunda ola fue peor en la gripe del siglo pasado.
Parece que lo normal es que se termine contagiando hasta la imnuinidad de rebaño y luego ya se verá.
Me produce repulsión cuando algunos científicos salen a tratarnos como idiotas. especialmente un tal Miguel Pita....Al parecer publica artículos de vez en cuando y luego también publica libros en plan divulgador.
La navaja de Ockam la esconde debajo de la alfombra, ataques Ad Hominem como única argumentación, va proponiendo nuevas posibilidades y enmarañándose en su propia telaraña para defender lo indefendible... Estilo terraplanistas...
Ha publicado un librito nuevo sobre esta pandemia, asi que se conoce el guión...
En fin, lo más sensato que he leido sobre esto es a un tal Sorensen.
La gente cuando salen en la TV se creen Henry Fonda en ¨12 hombres sin piedad¨...No funciona así...
Repito, es cuestión de esperar. Quien crea que es más importante reunirse en familia en Navidad que su salud y la del prójimo, pues lo sufrirá....
Pues ya siento contradeciros (salvo a mad dog earle, que siempre tiene un gusto impecable) pero PÁNICO EN LAS CALLES me ha parecido una excelente película...
... tal y cómo la recordaba de cuando la vi hace mucho, mucho tiempo.
Intentaré empezar mañana con el comentario pero antes tengo que finiquitar otro previo que llevo colgando desde el domingo pasado.
Y lo que es más importante, un sentido abrazo a todos los compañeros y a sus familiares en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado sufrir.
Última edición por Alcaudón; 31/10/2020 a las 09:23
Yo creo que todo es cuestión de la intensidad en la crítica, porque lo que no le gusta a cinefilototal o a ti también lo he destacado yo: lo poco verosímil de la cuestión sanitaria, la poca química entre Reed y Warren, lo extraño de la investigación de Reed vestido de militar. Pero para mí se impone lo positivo, especialmente el arranque y el final. En lo que no estoy de acuerdo es en la relación entre Reed y su esposa. Es cierto que Barbara Bel Geddes no aparece mucho tiempo en pantalla, pero sus secuencias no son las del mero florero, sobre todo el excelente diálogo nocturno. El beso final es un tanto tópico, pero yo le veo un poso de amargura. Para mí es la mejor película de Kazan de las que llevamos vistas.
Exacto, muy de serie "B" la he visto yo a pesar del estupendo reparto, y mi chirría bastante cuando el papel femenino de la estupenda Barbara Bel Geddes es poco menos que invisible... vamos, no se entera de nada ni participa en la vida laboral de su esposo.
A pesar del vinagre, si me ha gustado la película, que además nunca había visto...Me gusta conocer cine de Hollywood de esos años, siempre será un placer para mi visionar un título inédito para mi.
¡Hombre, tampoco te pases dos pueblos...que no es para tanto!...
entretenida y bien hecha si me ha parecido, pero "excelente" pues no... yo le pondría el calificativo de "buena",
A ver como me convences de lo contrario con tu excelso comentario.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Ya leeré con más atención vuestras críticas. Acabo de terminar en word la mía, y ya la colgaré al mediodía con alguna fotita guapa, pero no del virus
Por lo visto por encima, creo que coincido más con mad dog y con Alcaudón. De hecho, Bel Geddes me parece de lo mejor del film. Ya me extenderé un poquito más tarde.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Gracias, tomaszapa, y al resto por los buenos deseos. El problema es que la situación actual deja a la persona enferma (en este caso una señora de 88 años que, como es natural, está completamente desorientada, además de sufrir el dolor de la fractura que ha obligado a internarla para la "rehabilitación", que a día de hoy no existe mientras dé positivo con la Covid) sin el apoyo de la familia. La única ventana al exterior es una videollamada... muy de vez en cuando. En fin, cuidaos, porque tener que ir a un centro sanitario a día de hoy es un "deporte de riesgo".
A mi el film también me ha gustado, sobretodo por el final y en general por Jack Palance. Y en serio que no os molesta que se pasen el film chillando y saltando a la más mínima? yo lo he encontrado insoportable.
En cuanto al papel principal (muy secundario) femenino, sigo diciendo que está desaprovechado (o quizá no lo he dicho) y que sus únicas escenas largas, dos, la primera no me gusta por el tema de la música que ya he comentado, y la segunda SI que me agrada, aunque la actitud de Widmark sigue con lo que yo digo que es un film de cabreados, mientras su esposa va aguantando sus mierdas como un saco de boxeo; en dicha escena, los prontos de Widmark no me convencen, independientemente de las formas, hay un bipolarismo en sus diálogos que me irritan bastante, pero repito lo dejo en stand by porque quizá es un problema del "mierdoblaje".
Jolines ha muerto Sean Connery
Yo la he visto, como siempre, en V.O.S.E. y no he apreciado esa peculariedad en los diálogos de los personajes.
Coincido prácticamente en todo con el comentario de mad dog earle. De hecho, estoy tentado de copiar y pegar el mismo y así ahorrarme el curro después de la paliza monumental que me he dado en el otro rincón con la reseña del ultimo melo de Douglas Sirk.
Descanse en paz el gran Sean Connery.
![]()
Última edición por Alcaudón; 31/10/2020 a las 14:46
Que curioso lo de Sean Connery, lo primero que me viene a la cabeza antes de James Bond, es Marnie y luego....
![]()
Sean Connery, que todo el mundo sabe que era escocés y no inglés (como acabo de oir en el canal 24 Horas de RTVE), participó de forma consecutiva en las que yo, modestamente, considero dos de las últimas grandes obras maestras del cine de aventuras, EL VIENTO Y EL LEÓN (1975) de John Milius y EL HOMBRE QUE PUDO REINAR (1975) de John Huston y que incluso podríamos prorrogar hasta su siguiente cinta, la hermosa ROBIN Y MARIAN (1976) de Richard Lester.
![]()
Y por qué no mencionar la muy atractiva EL PRIMER GRAN ASALTO AL TREN (1978) de Michael Crichton, que demuestra que era mejor director que escritor.
O el estupendo remake de la excelente (aunque sobrevalorada) SÓLO ANTE EL PELIGRO que fue ATMÓSFERA CERO (1981) de Peter Hyams.
... and beyond the infinite.
![]()
Como veo (y sé) que el querido compañero cinefilototal es un gran fan del gran cartelista Josep Soligó (1910-1994) incluyo una imagen a una mayor resolución del cartel de la película que él incluyó en su comentario y que me parece ciertamente superior a los norteamericanos.
![]()
Última edición por Alcaudón; 31/10/2020 a las 15:33
Hoy he ido yo a urgencia y vaya miedo me entró en el cuerpo con tanto covid en la puerta (el auto covid)...
Yo también espero que tu madre supere al virus, ojalá sea leve, porque también es importante la carga viral con la que se contagia una persona, pero en fin, con esas edades, es complicado y a lo mejor mas lento la recuperación.
¡¡Mucho ánimo querido mad!!.
Vaya bajón me ha dado, ciertamente un actor mítico, uno de los últimos de cine clásico, a mi hasta me gustó su última y denostada película: "La liga de los hombres extraordinarios", en gran parte precisamente por su interpretación del personaje también mítico Allan Quatermain; pero para la eternidad será siempre el agente 007 original.![]()
No he vuelto a ver el film, así que tiro de recuerdos de hace 3 años, pero el que vaya Widmark de uniforme por ahí yo lo asumo con un contraste (quizá demasiado evidente, aunque en esa época no importaban tanto estas cosas) de su yo "profesional" con su "yo conyugal". Es verdad que yo asocio al actor y resulta más realista, con su indumentaria de Madigan (Brigada homicida, Don Siegel).
Incluso, su uniforme militar podría servir de excusa para recalcar -sí, aún más- el que en esos bajos fondos parezca un intruso total, como un pulpo en un garaje, al contrario que su compañero de fatigas.
Hasta cierto punto, a posteriori, yo admitiría incluso una doble intención casi irónica, pues en otra película de pandemias, esta vez en forma de insectos, "El enjambre" (1978, Irwin Allen), (¿asociáis la idea a otra pandemia, mira por donde, la de la expansión de la avispa asiática -la vespa velutina y sus impresionantes nidos- por la península) su personaje también va de acá para allá con su traje militar y sus galones relucientes?