Documentadísimo comentarior, Alcaudón, as usual. Un par de comentarios y una pregunta:

Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
A pesar de ser el actor que más veces ha trabajado con Kazan (EL JUSTICIERO, UN TRANVÍA LLAMADO DESEO, LA LEY DEL SILENCIO y BABY DOLL) Karl Malden nunca ha sido un intérprete por el que sintiera un especial aprecio. Reconozco que está bien en el papel de Mitch pero es un actor que no me llena.
A mí me pasa algo parecido. Incluso aquí, en el papel de Mitch, estando bien, hay algo en la interpretación que no me acaba de encajar bien con el personaje, aunque mi mayor objección, esa "sorpresa" cuando ve a Blanche bajo un foco de luz, provenga de la obra. Quizá sea porque Malden tenía un aspecto rudo, y yo me imagino que Mitch es en el fondo un hombre más frágil. De todas maneras son objecciones muy sutiles, "filant prim" como decimos en catalán. Lo que me resultó interesante, y ya lo dije en mi comentario, es que en los extras Malden diga que Mitch odiaba a la madre. Supongo que es de esas técnicas muy del Método de interiorizar el pasado del personaje más allá de lo que diga el texto.


Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje

Nunca he entendido el por qué de la violación de Stanley a Blanche que todos sabemos que procede de la obra de teatro de Williams.

Lo menciono porque a pesar del carácter brutal del personaje este nunca ha manifestado por su cuñada más que el desprecio más absoluto y, desde luego, el menor atisbo de atracción y/o lujuria hacia ella, alguien diametralmente opuesto a su esposa.

En ese sentido es más lógico el final de la película y no sólo porque servía para acallar a la censura sino porque un acto tan salvaje no podía tener otra respuesta que el ostracismo por parte de su esposa que además acababa de dar a luz.
Pienso que la violación cobra sentido como impulso definitivo que lleva a Blanche a caer en el abismo, tiene un cierto valor instrumental. Fue un tema muy controvertido en su día, incluso he leído que hubo críticos que daban por merecida esa agresión sexual a causa del comportamiento "provocador" de Blanche (vaya, como lo de la famosa sentencia de la minifalda).

En cuanto a si es más lógico el final de la película o de la obra, ya dije, y mantengo, que creo que la película es más incoherente, porque Stella pasa de decir que no puede aceptar lo que le ha dicho su hermana, porque si lo hiciera no podría vivir con Stanley, a dejar al marido al final. Puestos a dejarlo, ¡créete a tu hermana! En la obra, en cambio, sigue con la "comedia" de no creérselo, al menos de cara a la galería, aunque en el fondo se intuye que tiene claro que es cierto. Yendo un poco más allá, podríamos pensar hasta qué punto la propia Stella celebra la agresión de su marido, una forma de venganza sobre su sofisticada y pretenciosa hermana, y una forma radical de volver a su vida ideal, en que Stella se pliega a Stanley para seguir gozando de las "luces de colores" que esté le hace ver.

Y la pregunta: ya que has investigado sobre el montaje teatral, leo en la edición de la obra publicada por Cátedra, con traducción y comentarios de Ramón Espejo, lo siguiente: "La nueva obra [refiriéndose a la obra que nos ocupa], cuyo principal productor fue el conocido actor Cary Grant, contó en el reparto con Marlon Brando y Jessica Tandy y permaneció en cartel ininterrumpidamente durante más de dos años y casi novecientas representaciones". En los extras del DVD se comenta que la obra fue producida por Irene Mayer Selznick, esposa por entonces de David O., pero no se dice nada respecto a Grant. ¿El comentario de Espejo es un error?