Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2815

Tema: Elia Kazan: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96299 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Un tranvía llamado deseo

    En 1951, Elia Kazan dirigía su obra maestra Un tranvía llamado deseo, una adaptación de una obra de teatro de Tennessee Williams, del mismo nombre, estrenada en Broadway en 1947.
    El guión del film corrió a cargo del mismo Williams y de Oscar Saul, un guionista, que se encargó de la adaptación de la pieza teatral de aquel a la gran pantalla.



    La historia

    Blanche DuBois es una profesora de instituto que imparte lengua inglesa. Acaba de llegar a Nueva Orleans, donde vive su hermana Stella con su marido Stanley, un rudo y atractivo hombre de raíces polacas. El viejo y pequeño apartamento donde residen, en una de las zonas más bajas de la ciudad, será lo primero que le llame la atención a Blanche. Posteriormente, el primer encuentro con Stanley, rematará el pensamiento en Blanche de que su hermana se marchó de la casa familiar para acabar encontrando un hogar aún peor.

    Blanche es una solterona de mediana edad, que alberga muchos secretos, y que vive el presente en una especie de nebulosa mental que viene y va, desde los duros momentos que ha sufrido en el pasado hasta el mundo que, mentalmente, ha ido creando, aunque sea para alivio de aquellos malos ratos.

    Entre tanta rudeza y miseria (no solo material sino espiritual) en el barrio de Nueva Orleans al que ha llegado, Blanche encuentra una tabla de salvación en Mitch, un amigo del trabajo de Stanley y compañero de póker. Este demuestra una educación y pudor totalmente ajenos al resto del círculo de amistades de Stanley.
    Es soltero y se encarga del cuidado de su madre enferma, a la que le queda poco de vida. Y se ha fijado en Blanche también como esa mujer que le complete y que le haga la vida menos vacía cuando desaparezca su madre.

    Ambos parecen destinados al matrimonio, excepto cuando empiezan a aparecer los rumores, finalmente confirmados, de la vida que ha llevado realmente Blanche, alejada de los cuentos fantasiosos que ella misma ha ido creándose.

    Para abreviar, Mitch acabará despreciándola, y Stanley terminará, con un acto totalmente despreciable, por desquiciarla de tal manera que Blanche saldrá de sus vidas hacia el único sitio que parece destinado a ella, el sanatorio mental o manicomio.

    El elenco

    Vivien Leigh es Blanche. Se nos aparece coqueta, culta, de buenas maneras, pero también con un halo de misterio, secretos y mentiras. Además, y de manera progresiva, se hará patente que, no solo vive y ha cultivado un mundo paralelo, sino que obviamente, su mente desvaría.

    La actriz de Lo que el viento se llevó, como en aquella cinta, volvió a bordar su papel. Está magnífica, con ese aire de dignidad dentro de un ambiente decadente y a veces, obsceno. Además, interpreta perfectamente a esa mujer, con un conflicto interno que la rebasa y con un conjunto de contradicciones, que la hace un personaje realmente con muchas aristas y, en cualquier caso, apasionante.
    Recibió un merecido Oscar a mejor actriz principal.

    Marlon Brando es Stanley Kowalsky. Tenemos a un hombre rudo, muy masculino, muy sexual y primitivo. Además, es muy instintivo, maleducado y dominante. Por debajo, subyace un personaje con un complejo de inferioridad enorme, y con un miedo atroz a quedarse solo.

    El más famoso quizá, de los actores del Método, en el papel que con seguridad, le abrió las puertas de la fama mundial y de la eternidad cinematográfica. Al igual que Stanley es un animal, Brando es otro en la escena, de ahí que uno identifique claramente al actor con el personaje, sin poder diferenciar cuál es uno y cuál es el otro.



    Recibió Marlon Brando una merecida nominación al Oscar, que seguramente hubiera recibido, de no haberse convertido aquel año Humphrey Bogart en un registro que no habíamos visto nunca (ese buscavidas que es Charlie Allnut de La reina de Africa) en el ganador final.

    Kim Hunter es Stella, la hermana de Blanche. A diferencia de esta, Stella aparece más realista, enamorada hasta las trancas de su marido, o quizá más bien, “encoñada” de él. Es tan dependiente de Stanley que pasa por alto, una y otra vez, todas las muestras de desprecio, malos modos e incluso maltrato, físico y psíquico que su marido dispensa.
    Hunter está perfecta. También es un personaje con matices. Por momentos recuerda a aquella chica de alta posición que tuvo todos los mejores pretendientes en un pasado, para con posterioridad, ser la mujer de Stanley, una mujer sensual y sexual, a la que la pasión domina el raciocinio. Recibió un merecido Oscar a la mejor actriz de reparto.



    Karl Malden es Mitch. Mitch es esa “especie rara” de hombre, dentro de aquella jungla humana. Delicado, con modales, tímido y respetuoso, contrasta con la rudeza de los demás. Es por ello que Blanche se fija en él y viceversa.
    Malden tiene momentos magníficos, sobre todo los que comparte con Blanche y además, aquellos otros en los que justifica o en los que quiere hacer oídos sordos a todo lo que se dice de su amada. Recibió un Oscar a mejor actor de reparto.



    El resto del elenco cumple con nota su labor. Peg Hillias, como Eunice, la vecina de arriba de los Kowalsky, o su marido Rudy Bond, como Steve, o Nick Dennis, como Pablo, otro de los compañeros de timba de Stanley.

    Momentos gloriosos


    La película de Elia Kazan está trufada de una variedad de momentos sublimes. Destaco varios:

    • La llegada de Blanche a la ciudad y de ahí a los Campos Elíseos, donde vive su hermana y su cuñado. Esa aparición entre el humo, en la estación, de un “fantasma”, de un personaje del pasado, es realmente metafórica y estupenda. Enseguida, además, vemos que no pega para nada con aquel lugar y mucho menos, con la gente de allí.
    • El encuentro con Stanley. También rápidamente vemos lo diferentes que son en todo e intuimos la guerra que se va a abrir con su llegada y durante su estancia en ese hogar.
    • La discusión entre Stella y Stanley, pero sobre todo, la posterior reconciliación, con cama de por medio, y anteriormente, ese grito desesperado de él, “Stelllaaaaaa!!!”,cual niño asustadizo.
    • El momento en el que Mitch pone el foco (literal) en el rostro “avejentado” de una Blanche que siempre se había mostrado esquiva a mostrar su edad o incluso, su apariencia, a base de todo tipo de maquillaje disimulador.
    • El momento de locura que invade a Blanche, tras “cada gota que colma el vaso” con Stanley, y especialmente, ese último, que intuimos engloba una más que posible violación o agresión sexual por parte de él hacia ella, y que la censura eliminó de raíz.
    • El momento de dignidad, dentro de la locura, de Blanche con esa frase final lapidaria: “siempre he dependido de la amabilidad de los extraños”.


    Los aspectos técnicos

    La estupenda música de Alex North no hace sino acrecentar ese aire sofocante a ratos, muy sensual en otros, y en todo caso, esa confrontación entre el mundo idealizado y fantasioso de Blanche y esa realidad sórdida. Recibió una merecida nominación al Oscar.

    Fantástica también la fotografía en blanco y negro de Harry Stradling. Gran parte del film está ambientado de noche o de madrugada, y por tanto, luce muchísimo, jugando un papel fundamental en varias escenas, como la cita de Blanche con Mitch o cuando este la ve bien frente al foco, o cuando le pone un farolillo a la bombilla pelada, o cuando en la neblina, aparece una mujer vendiendo coronas para los muertos.

    El cuarto Oscar (aparte de los tres en apartados interpretativos) fue para los reputados directores artísticos Richard Day (más tarde, en La ley del silencio) y George James Hopkins (Casablanca o My fair lady) en el apartado en blanco y negro.

    El único “pero”

    En una obra maestra como Un tranvía llamado deseo (quizá la mejor adaptación de Tennessee Williams a la gran pantalla, sin quitar méritos a otras), la censura, pese a la habilidad de los guionistas, logró “estropear” muy levemente el estupendo relato de aquel.

    Hay un momento en el que Blanche relata la muerte de su joven marido. Exactamente, el suicidio derivado de su tormento por haberse casado con una mujer a la que realmente no quería o no, al menos, de la forma en que ella hubiera requerido. Y es que ese hombre frágil, delicado, que nos señala Blanche, era en la obra de Williams homosexual y Blanche lo había pillado con otro hombre.

    En el otro caso de censura más acentuada, el de la violación, simplemente Kazan optó por insinuarnos un éxtasis o culminación de una escena violenta, con una rotura de una botella por parte de Blanche que trata, tal vez, inútilmente de defenderse o zafarse del bruto Stanley.

    Son dos lagunas que se dejan en el relato, cuya ausencia desvirtúan un poquito la escena posterior. En cualquier caso, la primera, la omisión de la homosexualidad del marido me parece la más “grave”.

    “Moraleja”

    La conclusión que saco es que Blanche tenía motivos para comportarse así. Y no sé si , incluso, para volverse loca.
    Vive distintos traumas en propia carne (las muertes de sus familiares más cercanos, la carga enorme de la finca, de la que tiene que terminar desprendiéndose, la muerte de su marido de forma trágica…) y la única salida que encuentra es inventarse su propio mundo, amén de buscar satisfacer el deseo (incluso cuando eso supone relacionarse con jóvenes, con el consiguiente escándalo). De hecho, ya era premonitoria en su llegada, que el tranvía llamado “deseo” fuera el primer vehículo que toma Blanche, y a continuación el tranvía de nombre “cementerio”. La muerte y el deseo, dos caras de la misma moneda.

    En definitiva, una obra maestra donde Elia Kazan ya domina la dirección con pulso de maestro, con un guión que amplía muy adecuadamente los escenarios originales de la obra teatral (encorsetada en la casa de Stanley y Stella), y con un elenco realmente extraordinario que raya a un nivel sobresaliente.


  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Mis más sinceras condolencias, amigo mad dog earle y más en estos momentos tan angustiosos por los que estamos pasando.

    Te mando un caluroso abrazo y tómate el tiempo que necesites. Este foro lo llevas tú y tú serás quien dicte su periodicidad.


  3. #3
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,142
    Agradecido
    14501 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Mis más sinceras condolencias, amigo mad dog earle y más en estos momentos tan angustiosos por los que estamos pasando.

    Te mando un caluroso abrazo y tómate el tiempo que necesites. Este foro lo llevas tú y tú serás quien dicte su periodicidad.

    Mi más sentido pésame, descanse en paz.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Gracias a todos por vuestras palabras de consuelo. Precisamente he entrado ahora por breves momentos en el foro, porque realmente puede resultar terapéutico leeros en estos duros momentos. Un abrazo.

  5. #5
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Lo siento mucho, mad dog. Mi pésame hacia a ti y la familia acompañado de un abrazo muy fuerte. A mí este tipo de cosas me afectan mucho, pues sabes que más pronto que tarde vas a pasar por lo mismo y nunca se sabe cómo ni cuándo será el momento en el que partan esas personas tan queridas.
    Lo dicho, éste es tu foro y no estás sólo , aquí habrá decenas de historias anónimas por contar.

  6. #6
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Un tranvía llamado deseo (1951).



    Después de leer vuestras críticas, no sé que puedo aportar que sea novedad, ya lo habéis dicho todo...

    Especialmente me ha gustado la crítica de tomaszapa, podría hacer un corta y pega, porque es lo mismo que pienso yo, la verdad, en esta película somos todos almas gemelas. Da gusto estar al 100% de acuerdo de vez en cuando, y no es para menos, este títulos es uno de los mejores ejemplos del gran cine que se hacía en Hollywood a principios de los años 50, y sí, no es original, se basa en una obra de teatro, lo sé, pero Broadway también era grande en esa época, y gracias a ello, muchas de sus obras se llevaron al cine para que el resto de los mortales pudiéramos disfrutarlas.

    Recuerdo haber leído en una biografía sobre Bette Davis, que en el inicio del proyecto del filme, estuvo detrás de los productores porque quería ser la protagonista, desgraciadamente no lo consiguió, aunque personalmente no la veo en este papel, no ya por la edad (5 años mayor que Vivien), sino por su falta de atractivo físico, aunque quien sabe, Bette podía con cualquier papel.

    En mi podio personal de grandes divas, Vivien Leigh no se encuentra entre mis favoritas, no porque le faltara talento o belleza, sino porque se prodigó poco en la gran pantalla, siempre estuvo algo obsesionada por ser tan grande en el teatro como su marido (Laurence Oliver), cosa que nunca consiguió de cara a la crítica, y eso hizo que se alejase demasiado del mundillo del cine, en fin, una lástima.

    Bueno, que me voy por los cerros de Úbeda... , después de encarnar a la bella Scarlett O´Hara en "Lo que el viento se llevó" LA PELÍCULA por excelencia... parecía difícil por no decir imposible encontrar otro gran papel a su altura, pero aquí lo consiguió, además como sabiamente habéis dicho, podía ser perfectamente la Scarlett con unos años de más; también se lo curró antes en el teatro, eso también jugó con ventaja para dominar al personaje.

    A mi desde que aparece entre los humos de la estación, con esa ropa tan cursi y ese aspecto como de fantasma de Halloween... ya me conquistó, no se sabe si el personaje "comió" a la actriz o fue al revés, el caso es que me parece magnífico. Oscar merecidísimo.

    Lo que nunca entendí porqué llevaba esa peluca rubia platino en la película que no le favorecía nada, creo que con su pelo natural hubiera quedado mejor...







    No tiene comparación, vamos.

    A su lado tenemos a otros grandes actores como Brando (excelente también), Hunter y Malden, los tres magníficos, aunque un peldaño mas abajo que Vivien.

    Por cierto, en la famosa escena de la lamparita en que Harol se da cuenta de que Blanche no es tan joven como creía, me recordó a otra parecida de otra obra de teatro filmada titulada: "Mesas separadas" en donde Rita Hayworth es igualmente escudriñada por Burt Lancaster, en ese típico momento machista en que la mujer debía ser bella, joven y sin ninguna arruga para gustar, aunque el hombre le doblara la edad, o fuera calvo, o gordo... en fin, muy injusto lo veo, y además me parecen las dos escenas muy crueles, no solo la belleza está en el exterior...





    Otra cosa que me pregunto, y lo dejo en el aire:

    ¿porqué la mayoría de estos dramones procedentes del teatro se filmaban en blanco y negro?, no digo títulos de los años 30 y 40, pero ya en los 50 con la amenaza de la televisión, creo que sería un buen reclamo haberlos filmado en colorines, como hizo por ejemplo Hitchcock en "La soga" o "Atormentada".

    Bueno, no divago mas, solo decir que "Un tranvía llamado deseo" es quizás la película mas famosa de su director, y desde luego su primera obra maestra.

  7. #7
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,142
    Agradecido
    14501 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Amigo cinefilototal para mí la peluca es un acierto y el ridículo vestuario otro y el blanco y negro otro más.Esta peli es para lucimiento físico de Stanley i prou.Y aún así queda claro que VivienBlanche ha sido una mujer bellísima.

    Por cierto una adaptacion de T Williams de mi querida GWTW... qué hubiera deparado?¿
    Última edición por hannaben; 13/11/2020 a las 21:10

  8. #8
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Gracias a todos por vuestras palabras de consuelo. Precisamente he entrado ahora por breves momentos en el foro, porque realmente puede resultar terapéutico leeros en estos duros momentos. Un abrazo.
    He leido tu triste noticia ahora. Te mando mis sinceras condolencias y un fuerte abrazo.

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Pensaba ponerme con el comentario esta misma noche pero al final me ha apetecido repetir una de aquellas maravillosas experiencias de mi niñez como era el ver el sábado por la noche, en la única cadena de televisión que había entonces, una película clásica. Así que he optado por verme la primera adaptación a la gran pantalla del ya mencionado Tennesee Williams en rutilante (Metro)color.

    Lógicamente me estoy refiriendo a LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (1958) de Richard Brooks.

    Y al contrario de lo que me ha ocurrido con ¡VIVA ZAPATA!, me ha parecido una película bastante mejor de lo que la recordaba.

    Y aunque siempre he alabado el trabajo de una inconmensurablemente hermosa Elizabeth Taylor, he de reconocer con humildad que el igualmente bello Paul Newman lo hace fantásticamente bien. Y, por supuesto, el gran (en todos los sentidos) Burl Ives que tuvo en 1958 el punto álgido de su carrera cinematográfica con títulos como el hoy visionado, WIND ACROSS THE EVERGLADES de Nicholas Ray o HORIZONTES DE GRANDEZA de William Wyler.

    Espero tener tiempo para comentar ambas entre mañana y pasado aunque lógicamente tendrán que ser más breves de lo habitual so pena de que me de un pampurrio que decimos por aquí.

    Por cierto, impecable la copia en BD de la Warner.

    Ese duelo de miradas (Newman / ojos azules // Taylor / ojos violetas) es digno de mención.



    Y como curiosidad, mencionar que todavía conservo la copia en DVD editada también por la Warner en 2008 pero que no lleva, al contrario de lo que indica la contracarátula, las dos "versiones" de la película, 1.37:1 y 1.85:1. He puesto la palabra "versiones" entre comillas porque la misma se exhibió únicamente en 1.85:1 que es como la quería la MGM y como la dirigió Brooks.

    Lástima. Hubiera podido hacer una pequeña comparativa entre ambas...

    Última edición por Alcaudón; 22/11/2020 a las 01:19

  10. #10
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    En la gata una de las estrellas que sale es el gran Burt Ives con su papel mítico de Big Daddy, actor que aparece en mi ciclo adelantado de Kazan en Al Este del Edén como sheriff. Y sin discusión la gata sobre el tejado de zinc es un diez sin paliativos, cosa que no es Al Este del Edén, lo cual tiene un argumento made in Tennessee Williams pero sin TW, cosa que me hace llegar a la conclusión, o por lo menos le da un poco más de fuerza, a que el éxito de Un tranvía llamado deseo resalta mucho más TW que Elia Kazan. Con TW me pasa con Aaron Sorkin, cuando éste último está sólo en el guión, sabes que detrás de ella, está una peli de SOrkin, ejemplo Steve Jobs Danny Boyle /Aaron Sorkin, el estilo Sorkin pasa por encima (resalta y destaca) al de Boyle.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins