Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
También me interesa el film por la temática circense, donde Kazan lo filma como más decadente, triste de lo que esperaba, vaya que se acerca más al circo de Fellini que al de deMille, y al de Bergman? pues no se, pero me muero de ganas de ver “noche de circo” que curiosamente es del mismo año, aunque sospecho que será más fellieniesco también (espero la contrainfo del compañero Mad con ganas, teniendo en cuenta que la reseña esta escrita dos semanas antes de su publicación), por cierto me esta empezando a picar el gusanillo de hacer primer visionado de la filmo de Bergman, pero sabiendo que estaré sólo y que algunas de las que me faltan estan a un precio desorbitado o sea descatalogados, me cuesta dar el paso, y ver films sueltos de directores que tengo bastante parte de su filmografía no me acaba de agradar, esto de las revisiones totales es un vicio!!!!!!!.
Yo no veo la conexión con Fellini. El papel del circo en el film de Kazan es meramente argumental, podría haber sido una compañía de teatro o un equipo de fútbol. En cambio, en Fellini el circo es algo consubstancial a su manera de entender el cine y el espectáculo en general, un mundo fantasioso, de ensueño. No veo una especial querencia de Kazan por ese mundo, aunque le sirve a nivel simbólico (los animales enjaulados, el equilibrista, las caras pintadas, los disfraces) como forma de potenciar el discurso antirrepresivo.

Respecto a Bergman, en Noche de circo se sirve del contexto circense como en otras ocasiones utiliza el mundo del teatro. En este caso, sí me parece la elección más integrada en su universo personal. Teatro y circo se sirven de las máscaras y de la representación, son espejos deformantes de la realidad, todo ello muy bergmaniano.