Se dieron más movimientos, no sólo Inglaterra, en Polonia con ¨Cenizas y diamantes¨. En España más adelante, saldría gente como Victor Erice, Mario Camus y Claudio Guerín.
Yo creo que habiendo puntos en comunes, más en las análisis que en las películas en concreto, en cada pais se iba haciendo un cine más personal, centrado en personajes y sus conflictos internos de manera intimista...
Utilizando como referencia precisamente a Kazan, a Robert Bresson(un verso libre los 50´s franceses) y el Neorrealismo italiano(ya muy alejado en el tiempo)....
En América saldrían los directores ¨de la televisión¨...Personalmente, de todos estos me quedo con Lumet, cuando se puso negro, negro de verdad, con films como ¨El prestamista¨ (tremenda)(con un Rod Steiger fantástico, irreconocible desde el hermanísimo de Brando) , y aquellas con Sean Connery...Y ya esos ecos estarán en los 70´s en Cassavettes, y en la formulación final, redondísima, de ¨Taxi driver¨. La culminación, a mi parecer de todo esto.
Sin embargo, como digo, y a pesar de las corrientes musicales paralelas de los Beatles, yo creo que este cine no se puede catalogar así... El cine POP, tiene como máximo exponente a Kubrick y si acaso, con pinzas a Polansky, quizás un Nicholas Roeg formado en la cantera de Corman...Una corriente donde se vuelve a ver los problemas de forma, más liviana, ¿más cínica?...Y donde el efecto en sí, debe ser lo más importante.(pensamiento Hitchcock).




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
