Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2815

Tema: Elia Kazan: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,357
    Agradecido
    24828 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    "Baby Doll"

    Es la primera vez que la veía y lo cierto es que la película me ha dejado algo descolocada. No sé muy bien lo que he visto ni si me ha gustado realmente o no. Parte del problema creo que lo tengo con Williams, puesto que no es la primera vez que una de sus adaptaciones me deja de este modo.

    La historia arranca fuerte y atrayente. Me gusta esa ambientación (me encantó la casa , toda destartalada, hecha añicos, sin muebles, con todo sucio y desperdigado por el suelo... una casa en la que notas que no vive una MUJER) y los personajes. Pero hay algo que no me acaba de satisfacer en la propuesta. Es cierto que Baker está estupenda (en todos los sentidos) y que también me parecen muy buenas interpretaciones tanto la de Malden como la de Wallach. Incluso los secundarios están bien. Pero el conjunto me deja un sabor extraño, unas intenciones que no acabo de entender.
    Campanilla es una analista que contagia sensaciones; sus síntesis de las películas son detallistas y, al mismo tiempo, ofrece impresisones suyas que acaban siendo muy golosas. Leer cómo cuenta una experiencia cinematográfica adelanta una predisposición hacia un film sin verlo bien cimentada. Es decir, sus reseñas son muy auténticas y comprensibles, tremendamente accesibles; una virtud que la convierte en un faro capital del foro. Mi más sincera enhorabuena por enésima vez

    Has hecho hincapié además en un par de aspectos que han resonado en mi cabeza: por ejemplo, lo de la casa destartalada, la palabra en negrita es clave, y que aplicado en otros términos puede ser sinónimo de "grotesco" si lo aplicamos a seres humanos.
    Por una parte, no son pocos los escenarios que comienzan en un hogar "destartalado", "sucio" en la filmo de Kazan: en Pinky teníamos dos hogares destartalados; Nueva Orleans en "Pánico en las calles" no es el que retrataría un Minnelli u otros en el noir con luces de neón y glamour, son bajos (barrios)fondísimos; qué decir del bloque de viviendas de "Un tranvía llamado Deseo"; el circo de Fredric March también parece en horas bajas; la cabaña de Jo Van Fleet y Lee Remick está para ser derribada; e incluso ese hogar "vacío", y posteriormente viciado, de "Los visitantes" resulta tristísimo. Eso condiciona a la gente que te vas a encontrar, naturalmente. Y en ese aspecto, yo creo que el verdadero caldo de cultivo, y por eso presupongo que va a ser mi film favorito de Kazan, es "Un tranvía llamado Deseo", en el que ya se muestra en todo su esplendor una gama de personajes desubicados vs estrictos, grotescos -como me refería antes-, contradictorios, sumisos vs descocados, y aunque a día de hoy puede que esos arquetipos no hayan envejecido tan bien en algunos casos (exceso de subrayado o de risible caricaturización visto hoy día con todo lo que ha llovido), no me resulta extraño pensar en estos dos films que acabas de describir como unas propuestas más radicales y no tan reclusas entre cuatro paredes pero sí evolucionadas de "Un tranvía...", partiendo del hecho de que los personajes de Carroll Baker y Andy Griffith no entusiasman, por simpatía. Ahora, por lo que cuentas, parece ser que definitivamente "A face in the crowd" está mejor focalizada en sus intenciones y lo que quiere contar, incluso con un humor descarnado, menos irónico que el que un Billy Wilder bubiera impreso. (Por cierto, Patricia Neal puede exhibir medallas por la de personajes sufridores que le tocaron en suerte; de hecho, ya de por sí, su físico un tanto peculiar, esbelto, chupado, la predispone para el éxito).

    Como igual de interesante, y recurrente, viene a ser recurrente la estancia (exhibida o interiorizada) en un sanatorio (Natalie Wood, Kirk Douglas, Richard Boone, Vivien Leigh, incluso Richard Widmark en su hogar con su mujer). ¿Os acordáis de que al comienzo del ciclo empezamos a reírnos un poco con lo "cabreados" que iban por la vida algunos de los personajes de la galería de Kazan? Poco simpáticos, en consecuencia, pero porque han llevado mucha carga a sus espaldas o son carne de psiquiatra (y por entonces no había aprecido Jo Van Fleet en escena).

    Claro, sumas todo esto, te llega "El último magnate" vacía de este tejido crujiente inherente al cineasta y el film pesa como si te hubieran metido los pies en un bloque de hormigón para hundirte en el río o en el fango.

    Veo que en buena medida la actriz Ingrid Boulting (que sustituyó a Susan Sarandon ) pagó el pato y estuvo ocho años sin volver a aparecer delante de la pantalla tras su aparición en el film de Kazan. Blanco y en botella. Ahora, si fue tan escrupuloso con Jeanne Crain (tan kazaniana en espíritu como un George Sanders) en "Pinky", a la que hizo repetir escenas varias veces y hubiese seguido de no mediar Ethel Barrymore, imaginaría que el director también lo sería con Boulting.... salvo que el realizador estuvise con la mente puesta en otras cosas más mundanas que no el film. Imagino a un Kazan ya desconectado pues del medio y que transigió con tantas estrellas de renombre en horas bajas (cosa que no era en él habitual sino que le gustaba el talento joven por descubrir y perfilar), siendo el último rincón del realizador un vehículo hecho a medida del productor Sam Spiegel, quizá para tratar de codearse con los emergentes Robert Evans de entonces.
    Poca auto-terapia recibió Kazan en este último film.

    "Sam Spiegel chose Elia Kazan, who directed La ley del silencio (1954) (which won Spiegel his first of three Best Picture Oscars), to direct this film, and considered Kazan to be one of his closest friends. According to Spiegel biographer Natasha Fraser-Cavassoni, Spiegel had a father-son relationship with this movie's Screenwriter Harold Pinter, the noted playwright. Spiegel was quite taken with Pinter's genius, so much so that Kazan, in his autobiography, said that it hurt the film, as Spiegel treated the screenplay as sacrosanct, and wouldn't let Kazan change it to create more dramatic tension. Ironically, when Spiegel had first seen a screenplay written by Pinter in the 1960s (El sirviente (1963)), he had been appalled by its lack of professionalism."


    Ajá, veo que de Budd Schulberg partió el material para el último film de Humphrey Bogart, Más dura será la caída. Se aprecian las mimbres que construyeron "Un rostro en la multitud".
    Última edición por Otto+; 08/02/2021 a las 21:45 Razón: Nueva Orleans, no Nueva York en "Pánico en las calles"

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,585
    Agradecido
    55992 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Veo que en buena medida la actriz Ingrid Boulting (que sustituyó a Susan Sarandon ) pagó el pato y estuvo ocho años sin volver a aparecer delante de la pantalla tras su aparición en el film de Kazan. Blanco y en botella. Ahora, si fue tan escrupuloso con Jeanne Crain (tan kazaniana en espíritu como un George Sanders) en "Pinky", a la que hizo repetir escenas varias veces y hubiese seguido de no mediar Ethel Barrymore, imaginaría que el director también lo sería con Boulting.... salvo que el realizador estuvise con la mente puesta en otras cosas más mundanas que no el film. Imagino a un Kazan ya desconectado pues del medio y que transigió con tantas estrellas de renombre en horas bajas (cosa que no era en él habitual sino que le gustaba el talento joven por descubrir y perfilar), siendo el último rincón del realizador un vehículo hecho a medida del productor Sam Spiegel, quizá para tratar de codearse con los emergentes Robert Evans de entonces.
    No sé hasta qué punto participó Kazan en la selección del reparto (aunque sea una producción Kazan-Siegel). De hecho, se dice que Mike Nichols iba a rodarla, pero parece que no le gustó la elección de De Niro. Con todo, hay versiones para todos los gustos, porque alguna fuente (cito imdb) dice que Sam Spiegel quería a Jack Nicholson como Monroe Stahr, y fue Kazan quien prefirió a De Niro, lo cual parece contradecirse con lo de Nichols.

    En todo caso, sí hubo debutantes: la muy atractiva Theresa Russell, que tenía menos de 20 años. Curiosamente, Boulting se queda lejísimos de las prestaciones de Russell (y de la belleza, pero eso es cuestión de gustos), a pesar de que tenía ya una cierta experiencia, puesto que había participado en varios films y en televisión.

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Me produce mucha curiosidad como analiza Otto nuestras personalidades a partir de nuestra opinión y sensibilidad hacia cada película. Le falta decir a Campanilla (en este último caso): "Qué tal Clarice? Han dejado ya de chillar los corderos?"

    Por cierto, en uno de sus últimos posts, Campanilla ha batido su propio records de citas (creo que había 12 o 13). Es la gran maestra en ese terreno

  4. #4
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Por cierto, en esta pedrada que tengo de buscar los títulos en otros países, veo que El último magnate fue el mismo título en el 95 por ciento de paises. En Italia, curiosamente, la llamaron Los últimos incendios y en Dinamarca, a su bola, La dulzura del poder.
    Y respecto a los papeles, parece ser que a Boulting le llegó de rebote. Anjelica Huston quería el papel de Kathleen, pero Spiegel lo reservaba para Susan Sarandon.
    Eso del casting de las películas, desde lo que tenía en mente el productor o el director hasta lo que finalmente se produce da para muchas películas. Pero es tan importante una buena elección del casting.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,814
    Agradecido
    65060 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Campanilla es una analista que contagia sensaciones; sus síntesis de las películas son detallistas y, al mismo tiempo, ofrece impresisones suyas que acaban siendo muy golosas. Leer cómo cuenta una experiencia cinematográfica adelanta una predisposición hacia un film sin verlo bien cimentada. Es decir, sus reseñas son muy auténticas y comprensibles, tremendamente accesibles; una virtud que la convierte en un faro capital del foro. Mi más sincera enhorabuena por enésima vez

    Has hecho hincapié además en un par de aspectos que han resonado en mi cabeza: por ejemplo, lo de la casa destartalada, la palabra en negrita es clave, y que aplicado en otros términos puede ser sinónimo de "grotesco" si lo aplicamos a seres humanos.
    Por una parte, no son pocos los escenarios que comienzan en un hogar "destartalado", "sucio" en la filmo de Kazan: en Pinky teníamos dos hogares destartalados; Nueva Orleans en "Pánico en las calles" no es el que retrataría un Minnelli u otros en el noir con luces de neón y glamour, son bajos (barrios)fondísimos; qué decir del bloque de viviendas de "Un tranvía llamado Deseo"; el circo de Fredric March también parece en horas bajas; la cabaña de Jo Van Fleet y Lee Remick está para ser derribada; e incluso ese hogar "vacío", y posteriormente viciado, de "Los visitantes" resulta tristísimo. Eso condiciona a la gente que te vas a encontrar, naturalmente. Y en ese aspecto, yo creo que el verdadero caldo de cultivo, y por eso presupongo que va a ser mi film favorito de Kazan, es "Un tranvía llamado Deseo", en el que ya se muestra en todo su esplendor una gama de personajes desubicados vs estrictos, grotescos -como me refería antes-, contradictorios, sumisos vs descocados, y aunque a día de hoy puede que esos arquetipos no hayan envejecido tan bien en algunos casos (exceso de subrayado o de risible caricaturización visto hoy día con todo lo que ha llovido), no me resulta extraño pensar en estos dos films que acabas de describir como unas propuestas más radicales y no tan reclusas entre cuatro paredes pero sí evolucionadas de "Un tranvía...", partiendo del hecho de que los personajes de Carroll Baker y Andy Griffith no entusiasman, por simpatía. Ahora, por lo que cuentas, parece ser que definitivamente "A face in the crowd" está mejor focalizada en sus intenciones y lo que quiere contar, incluso con un humor descarnado, menos irónico que el que un Billy Wilder bubiera impreso. (Por cierto, Patricia Neal puede exhibir medallas por la de personajes sufridores que le tocaron en suerte; de hecho, ya de por sí, su físico un tanto peculiar, esbelto, chupado, la predispone para el éxito).

    Como igual de interesante, y recurrente, viene a ser recurrente la estancia (exhibida o interiorizada) en un sanatorio (Natalie Wood, Kirk Douglas, Richard Boone, Vivien Leigh, incluso Richard Widmark en su hogar con su mujer). ¿Os acordáis de que al comienzo del ciclo empezamos a reírnos un poco con lo "cabreados" que iban por la vida algunos de los personajes de la galería de Kazan? Poco simpáticos, en consecuencia, pero porque han llevado mucha carga a sus espaldas o son carne de psiquiatra (y por entonces no había aprecido Jo Van Fleet en escena).

    Claro, sumas todo esto, te llega "El último magnate" vacía de este tejido crujiente inherente al cineasta y el film pesa como si te hubieran metido los pies en un bloque de hormigón para hundirte en el río o en el fango.

    Veo que en buena medida la actriz Ingrid Boulting (que sustituyó a Susan Sarandon ) pagó el pato y estuvo ocho años sin volver a aparecer delante de la pantalla tras su aparición en el film de Kazan. Blanco y en botella. Ahora, si fue tan escrupuloso con Jeanne Crain (tan kazaniana en espíritu como un George Sanders) en "Pinky", a la que hizo repetir escenas varias veces y hubiese seguido de no mediar Ethel Barrymore, imaginaría que el director también lo sería con Boulting.... salvo que el realizador estuvise con la mente puesta en otras cosas más mundanas que no el film. Imagino a un Kazan ya desconectado pues del medio y que transigió con tantas estrellas de renombre en horas bajas (cosa que no era en él habitual sino que le gustaba el talento joven por descubrir y perfilar), siendo el último rincón del realizador un vehículo hecho a medida del productor Sam Spiegel, quizá para tratar de codearse con los emergentes Robert Evans de entonces.
    Poca auto-terapia recibió Kazan en este último film.

    "Sam Spiegel chose Elia Kazan, who directed La ley del silencio (1954) (which won Spiegel his first of three Best Picture Oscars), to direct this film, and considered Kazan to be one of his closest friends. According to Spiegel biographer Natasha Fraser-Cavassoni, Spiegel had a father-son relationship with this movie's Screenwriter Harold Pinter, the noted playwright. Spiegel was quite taken with Pinter's genius, so much so that Kazan, in his autobiography, said that it hurt the film, as Spiegel treated the screenplay as sacrosanct, and wouldn't let Kazan change it to create more dramatic tension. Ironically, when Spiegel had first seen a screenplay written by Pinter in the 1960s (El sirviente (1963)), he had been appalled by its lack of professionalism."


    Ajá, veo que de Budd Schulberg partió el material para el último film de Humphrey Bogart, Más dura será la caída. Se aprecian las mimbres que construyeron "Un rostro en la multitud".
    Dado que observo que muchos (incluido yo mismo) consideramos UN TRANVÍA LLAMADO DESEO una de las mejores películas de su director deberíamos tener en cuenta que buena parte de los méritos de la misma (aunque no todos, ni mucho menos) proceden del texto original de Tennesse Williams.

    En ese sentido, una película inferior (aunque para nada despreciable) como la tan denostada BABY DOLL es mucho más personal puesto que la remodelación de los dos textos de Williams que sirvieron de base para la misma fue mucho más exhaustiva.

    De hecho, sigo pensando que el trabajo interpretativo de Carroll Baker me parece uno de los más completos (y complejos) de la filmografía de Kazan. Ojo, digo el trabajo de la actriz, no el personaje que encarna.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins