Jajajajaj...... el "brasas" :cafe:mparto
Versión para imprimir
¿Entran Pinky y Pánico en las calles en tu TOP-5, Mad Dog? (a falta de tres films, en tu caso) Lo de Pinky, es que cuanto más pienso en el film, más me "cabrean" ciertas concesiones, y no es culpa de Crain, que como ya contaré más adelante, fue el film que la marcó y a partir del cual ambicionó roles de mayor fuste, y para el que se preparó recordando sus tiempos en la escuela; sufrió "bullying". Luego el tono que le otorgó a su personaje me pareció adecuado.
Pero el Chateau ese...Con ajillos fritos?..
Es que es tal la diferencia de tomar lechuga iceberg, Batavia, la que sea, y la escarola....Yo diría que son dos especies distintas...Es curioso..Como cuando te enteras que las naranjas son las nietas de las mandarinas...Y no lo contrario, que parece lo intuitivo.
Vista tu insistencia, probaré la escarola con ajillos fritos. ¿Con ajos tiernos mejor? :D La escarola tiene un punto amargo que le da mucho más empaque que la lechuga a una ensalada. Más escarola es lo que encuentro a faltar en las películas de Kazan. :ceja
Yo soy más de esqueixada de bacallà que de xató.
Spoiler:
Más que inciar el ciclo de Fritz Lang, se está cociendo entre bambalinas la primera edición de Masterchef Senior MDVD ¿Oído cocina, Alcaudón? :D
Jurado y probadores: Bethencourt y hannaben.
De Kazajstán :D:D
Lo de las "medias tablas" ya es un asunto muy serio :D Hasta ahí se admiten interpretaciones; las "medias tablas" de Alcaudón y Mad Dog seguro que admiten diferencias en cuanto a sabor y "gotitas de vinagre" :cuniao
Ahora se nota lo de "senior". Hace un tiempo los off-topics eran todos sobre :jellytimey aquí estamos, como las abuelas, qué vamos a comer esta noche...:lengua
No sé si senior, pero estoy con la rodilla artritica perdida...Me acordé de las visicitudes de Alcaudón. Raro, porque durante este año he estado practicando esgrima,saltos, sentadillas, hecho un chaval, y con esto del frío se me han caido los años encima.
Esto de las rodillas, cuando te paras te entran los dolores...Una especie de mito de Sisifo.
He descubierto revisando la prensa cinematográfica física (llevo un año de retraso), la existencia de un documental que quizá se nos caerá la baba, no por su calidad, que quizá, pero si por la protagonista:
https://www.filmaffinity.com/es/film669577.html
Otro documental firmado por Laurent Bouzereau. :doh Este hombre hace documentales como churros. En todo caso, queda anotado. Si es sobre Natalie, será un placer verlo.
https://cdn.wallpapersafari.com/87/67/riMqoT.jpg
Creo que está en HBO
América, América (America America, 1963)
https://m.media-amazon.com/images/M/...yMjg@._V1_.jpg
“My name is Elia Kazan. I am a Greek by blood, a Turk by birth and an American because my uncle made a journey.”
Con estas palabras, dichas en off por el propio Kazan, se inicia America America, indicándonos así inequívocamente que se trata de un proyecto personalísimo del director greco-turco-estadounidense (el “más personal” por lo que tiene de biografía novelada de la familia Kazancioglu, junto a la película de la próxima semana, The Arrangement).
Kazan se encontraba en un momento especialmente clave de su vida, tanto en el terreno personal como en el creativo. En 1960 había muerto su padre y en 1963 murió su mujer, Molly Kazan. A partir de esta época, el director se va a concentrar cada vez más en la escritura, con notable éxito, y menos en el cine (solo rodará tres films más en los siguientes 13 años, uno de ellos casi de carácter familiar).
El rodaje de America America estuvo plagado de contratiempos: las productoras implicadas abandonaron el proyecto cuando el equipo ya se encontraba en Turquía, país en donde inicialmente estaba previsto rodar el film. Kazan tuvo que recurrir a la Warner, que lo ayudaría como un favor personal hecho al director que tantos éxitos le había proporcionado. Pero aún siguieron los problemas: la constante intromisión de las autoridades turcas obligó a trasladar el rodaje a la vecina Grecia, aunque quedan en el film diversas escenas rodadas en Estambul. Además, lo heterogéneo del equipo, compuesto por norteamericanos, italianos y griegos, dificultaba el día a día, agravado por las relaciones, al parecer no fáciles, con el director de fotografía, el norteamericano Haskell Wexler (responsable, entre otras, de la fotografía de Who's Afraid of Virginia Woolf?). Para rematar esta aventura off Hollywood, la película fue un fracaso comercial, aunque siempre ha gozado del favor de la crítica.
Como anuncia el propio Kazan, el film consiste en la narración del viaje de su tío, Joe Kazan (aquí Stavros Topouzoglou, interpretado por el novel actor griego Stathis Giallelis), desde su pueblecito natal en Anatolia hasta Nueva York. Ese carácter narrativo, en cierto modo equiparable literariamente a una Bildungsroman, o sea una novela de formación sobre los avatares del joven Stavros, pesa en la estructura de la película, que respeta las diferentes etapas de su odisea, explicadas en cuatro bloques compactos.
En el primero, casi con cierta vocación documental, etnográfica, Kazan nos describe la vida en el pueblo anatolio natal de Stavros, en la Turquía rural. La comunidad, plural en su composición, está claramente jerarquizada. Por un lado, los conquistadores (los turcos), y, por otro lado, los conquistados (griegos y armenios), que han de mantener en todo momento una actitud reverencial, humillante, con respecto a los amos del país (inclinación de espaldas, besamanos…). La acción se inicia en 1896, en un momento en que un atentado atribuido a los armenios desencadena una brutal represión contra ellos por parte de los turcos. Kazan nos muestra (en una secuencia un tanto caricaturesca que parece inspirarse en el cine soviético) la reunión del consejo del gobernador. Más tarde, conocemos a Stavros y a su amigo armenio Vartan (el norteamericano Frank Wolff), ocupados en transportar hielo desde las montañas cercanas, entre un paisaje reseco y abrupto de matorrales y olivos. Un incidente con un puesto de control del ejército nos confirma la subordinación a los turcos y lo arriesgado de rebelarse ni que sea mínimamente.
https://i.ibb.co/0FHvXt9/america1.jpg
Conocemos también a la familia de Stavros, patriarcal como manda la tradición, donde el padre, Isaac (magnífico Harry Davis), ha de imponer su autoridad, por mucho que le duela hacerlo (el momento del bofetón a Stavros, seguido de un abrazo, nos define perfectamente al personaje).
https://www.dvdizzy.com/images/a-c/a...america-01.jpg
Los tiempos son cada vez más difíciles, especialmente para los armenios, que son perseguidos y encerrados, mientras la soldadesca quema su iglesia. En la refriega, muere Vartan y Stavros es detenido, necesitando de la intermediación del padre ante el gobernador para ser liberado. Ante este panorama de miseria y represión, asfixiante, Stavros tiene un objetivo gravado entre ceja y ceja: emigrar a America (o sea, a los Estados Unidos). Para ello intenta sin éxito que su abuela (fascinante personaje de breve aparición, interpretado por la norteamericana Estelle Hemsley) le proporcione dinero, consiguiendo de ella solo un puñal ornamentado.
https://i.cdn.turner.com/v5cache/TCM...0420160632.jpg
Finalmente, ante su insistencia, y visto el cariz que toman los acontecimientos (se adivina ya las masacres turcas contra armenios, y en menor medida griegos, de los años siguientes), Isaac decide enviar a Stavros a Constantinopla, donde su sobrino regenta una tienda de alfombras, para lo cual la familia se desprende de sus modestas posesiones, un auténtico “tesoro” para ellos.
El viaje, digno de las aventuras de las “Mil y una noches”, ocupará el segundo bloque del film. Durante el trayecto, Stavros conocerá a un pícaro turco, Osman (Lou Antonio), que se ganará su confianza, aunque su intención será aprovecharse de él y hacerse con sus posesiones.
https://www.dvdizzy.com/images/a-c/a...america-02.jpg
La experiencia con Osman le enseñará a Stavros a ser desconfiado, aunque el joven muestra una determinación tal en su voluntad de llegar a América, que hace que no se detenga a la hora de utilizar ese puñal entregado por la abuela. Este segmento del film respira el más puro espíritu de aventuras, casi hustonianas.
Ya en Constantinopla, Stavros visita la tienda de su primo, curiosamente llamado Odysseus (Salem Ludwig, actor norteamericano perteneciente al Actors Studio, “blacklisted” en 1957 según imdb), pero su objetivo último es conseguir las 110 libras turcas que cuesta el pasaje para América. Para ello, y huyendo del intento del casarlo con la hija “fea” de un rico empresario griego, Stavros abandona la relativa comodidad del mundo comercial para emplearse como descargador de mercancías en los muelles. La constante referencia que hace a su viaje a América, para cuya consecución realiza esfuerzos y sacrificios inhumanos, le hace merecedor del apodo “America America” (el significado del título del film, más una referencia al personaje que no al continente o país). Entre sus compañeros hay uno que adquirirá especial ascendente sobre el muchacho, Garabet (el veterano John Marley), de tendencias anarquistas, que será abatido durante una redada de las autoridades turcas, en la cual Stavros será dado inicialmente por muerto (algo que me recordó el inicio de Vacas, la notable película de Julio Medem). Antes, Garabet ha llevado a Stavros con una puta, con la consiguiente pérdida de la virginidad que también le supone la pérdida del dinero y, en definitiva, de la inocencia, comprendiendo que con el trabajo nunca conseguirá su objetivo.
Escarmentado, vuelve con su primo y acepta comprometerse con Thomna (espléndida Linda Marsh, debutante en la gran pantalla, que al año siguiente sería Ofelia en un montaje de John Gielgud de “Hamlet”, con Richard Burton), una de las hijas casaderas de Aleko Sinnikoglou (Paul Mann).
https://www.oscarchamps.com/wp-conte...America-06.jpg
El fugaz noviazgo entre Stavros y Thomna nos depara uno de los momentos más tiernos y emotivos de la obra de Kazan: el diálogo que mantienen en el piso que Aleko les ha preparado para cuando se casen. Allí Stavros deja claro que su voluntad es ir a América, mientras que Thomna le cuenta un escalofriante sueño (casi bergmaniano).
https://www.dvdizzy.com/images/a-c/a...america-03.jpg
Stavros encuentra una vía de escape por medio del matrimonio Kebabian, afincados en Estados Unidos, de visita a Constatinopla. El joven iniciará una relación amorosa con la esposa, Sophia (Katharine Balfour),
https://assets.mubicdn.net/images/ca...jpg?1506715536
la cual, amargada por sus 25 años de matrimonio con su viejo marido, Aratoon (Robert H. Harris, un habitual de la serie Alfred Hitchcock Presents), se ha echado a la bebida y encuentra consuelo en los brazos del muchacho.
El último bloque corresponde al viaje en barco y a la llegada a Nueva York, previo paso por la isla de Ellis. Stavros consigue subir a bordo gracias a Sophia, y allí se reencuentra con Hohanness (Gregory Rozakis), al que conoció ya en su pueblo natal, y al que cedió entonces sus zapatos para ayudarlo a conseguir llegar a Constantinopla. Stavros, a las puertas del continente, se desprende de su fez, símbolo del yugo turco, arrojándolo al mar, en un gesto de gran belleza (muy kazaniano, siempre interesado en contar las emociones de los personajes a través de sus objetos), fez que sustituirá con un sombrero de aire occidental.
https://moma.org/wp/inside_out/wp-co...-America-1.jpg
https://filasiete.com/wp-content/upl...icaamerica.jpg
Pero Hohanness, a las puertas de América, enfermo de gravedad, se suicidará lanzándose al mar, un bello sacrificio final que beneficia a su amigo Stavros, que puede ocupar así la plaza de limpiabotas que cuenta con el permiso para entrar en el país. Y como tal, como limpiabotas en la ciudad de los rascacielos, símbolo de su sueño americano, Stavros, convertido por capricho del funcionario del control de inmigrantes en Joe Arness, se despide de nosotros, no sin antes besar el suelo de su nueva patria. Luego, como nos cuenta el propio Kazan de nuevo en off, irá trayendo a su familia a la Tierra Prometida: “he did bring them. It took a number of years, but one by one, he brought them here. Except for his father. That old man died where he was born”, pero esa es otra historia.
Bello epílogo, más si tenemos en cuenta que ese “old man” hemos de suponer que era el abuelo de Kazan, y que entre esos familiares que trajo Joe, uno a uno, se cuentan los padres del director y el propio Elia.
En America America encuentro lo que he echado a faltar en algunos de los films de Kazan: emoción, densidad en los personajes, fluidez en la narración. Es cierto que eso lo consigue quizá a fuerza de asumir una narración algo más convencional que en otras de sus películas, no encontramos aquí ciertos riesgos formales que sí hemos visto en ocasiones anteriores, como en A Streetcar Named Desire, On the Waterfront o East of Eden. A pesar de ello, la película tiene una bella factura: una “bella fotografía” :cortina en blanco y negro de Wexler, en muchos momentos con cierta voluntad documental; un excelente trabajo de dirección artística, que le mereció un Oscar a Gene Callahan, y una espléndida banda sonora de Manos Hatzidakis, que, al menos a mí, como ignorante que soy de la música griega, salvo la banda sonora de Zorba the Greak, de Mikis Theodorakis, y poca cosa más (¡Demi Roussos no vale, tomaszapa! :ceja), me parece de lo más apropiada, intercalando canciones griegas… cantadas en griego.
Lo último dicho me lleva a la gotita de vinagre que anuncié. Este no es vinagre de calidad, como reclama Alex, pero tampoco me llega a estropear la película. Se trata, como el amigo Fletcher adivinó fácilmente, de la cuestión lingüística. Me resulta distanciador que todos los personajes hablen en inglés, algo lógico desde un punto de vista de producción, puesto que, salvo Stathis Giallelis, todos los actores principales son estadounidenses o canadienses, pero que empobrece un film que se pretende retrato de un tiempo y un lugar. El problema se pone aún más de manifiesto cuando Stavros llega a Nueva York y ha de poner cara de tonto cuando el funcionario de aduana se le dirige, como si no entendiera lo que le dice, cuando llevamos dos horas y media escuchando a todo quisqui hablar en inglés. En fin, convenciones cinematográficas que parece que hay que asumir (hace poco vi un film reciente, Kursk, de Thomas Vinterberg, en que todos los actores hablaban en inglés, aunque la mayoría representaban marineros rusos), pero que me resultan irritantes, especialmente cuando el film pretende tener un carácter realista y en cierto modo documental.
Junto a esa nula credibilidad lingüística, apunto un interesante tema de debate: la interpretación que hace Stathis Giallelis del atormentado Stavros. Actor novel, al que se nota un tanto incómodo hablando en inglés, a mí me ha recordado en muchos momentos a James Dean, guardando todas las distancias que se quiera. No tengo claro si me gusta o no su actuación, si un actor experimentado mejoraría el personaje, o si esa inseguridad aporta precisamente un plus. En todo caso, sorprende que, puestos a rodar en inglés, Kazan no recurriera a un actor norteamericano, como ya hizo con Marlon Brando o Anthony Quinn en Viva Zapata!. Supongo que pesó más la intención de buscar una cara nueva que no la calidad contrastada del actor.
Acabo con un apunte sobre la edición en DVD, en este caso de Regia. Es bastante correcta, pero me plantea una duda: según imdb, y la Wikipedia repite el dato, la película dura 174 minutos. En cambio, la duración del DVD es de 161 minutos. Incluso aplicando la reducción del pase a PAL (aproximadamente un 4% del tiempo), me seguirían faltando unos 6 minutos. ¿Alguien puede arrojar un poco de luz sobre este punto?
Y la semana que viene, seguiremos con los fantasmas personales de Kazan, con la adaptación de su novela “The Arrangement” en el film del mismo título, para la cual Kazan volvió a las grandes figuras hollywoodienses: Kirk Douglas, Deborah Kerr y Faye Dunaway.
Muy de acuerdo con casi todo, Mad dog.
La escena de la chica, otra vez maravillosa...Kazan tiene una cualidad tremenda con las actrices, con los personajes femeninos.
La música, que se me había olvidado, preciosa.
Me gusta mucho el compañero tisico en la parte del barco. La escena en la que, de alguna manera tiene que ¨ayudar o no¨, define el personaje ese momento, más incluso que la puñalada al creyente. No es un personaje bueno, para nada. Es otra cosa...Y se pide madurez al espectador para poder empatizar con él, o al menos acompañarle en su viaje...
Por todo esto, sí...Me parece que ese actor, que recuerda un poco al jefe de los sharks portorriqueños de ¨West side Story¨, pero más cabezón...o más bajito, que tampoco hizo mucho más en cine, sí me parece muy bien elegido, para un personaje un poco arribista, un poco sentimental, muy ingenio al principio, y menos ingenio al final...Sin esperar ningún comportamiento heroico, ni generoso...Quizás sí, en ese momento con la chica...
Las pegas, pequeñas las puse en mis apuntes...Llegados a estos niveles, ya tienes que ver los pequeños defectos..Esa fotografía, precisamente con el sombrero, demasiado preciosa, sí...Pero también preciosista...Y que no llega a los momentos de las grandes, grandes de Kazan...Hay cierto academicismo de la propuesta estética...Propuestas, como trilogías de Apu, ect...
Sin duda, Linda Marsh tiene derecho a un lugar junto a las otras jóvenes actrices que hemos ido destacando en esta revisión. No tiene el glamur de algunas (además, se supone que es "fea", cosa que a mí no me lo parece), ni se convirtió en una estrella, pero su presencia en el film es fundamental, y en esa escena lo borda.
Su suicidio es de una gran ambigüedad. El juego de miradas de Hohanness a Stavros, mientras este da rienda suelta a su rabia, bailando como un poseso entre los remilgados pasajeros de clase alta, y la misma actitud de Stavros, dan pie a interpretar la escena de diferentes maneras. ¿Es consciente Stavros que Hohanness se va a suicidar? ¿Lo desea en el fondo, ya que con esa muerte él podrá entrar en Estados Unidos?
Supongo que te refieres a George Chakiris, que, curiosamente, a pesar de interpretar a un puertorriqueño, era hijo de inmigrantes griegos.
https://i.ytimg.com/vi/Uz14AowhH6Q/maxresdefault.jpg
Ese mismo autor de la banda sonora de America, America, el griego Manos Hatzidákis, también compuso la banda sonora, que terminó ganando el Oscar, de Never on Sunday.
En ella, una pelicula dirigida por Jules Dassin (padre, por cierto, del desaparecido prematuramente Joe Dassin, un cantante con gran éxito en Francia e incluso aquí en los años 70 - por ejemplo, la preciosa "A tí"), aparecía actuando la también cantante Melina Mercouri, que es aparte de Mouskori o Demi, la única que conozco.
En esa película, Never on Sunday cantaba este clásico traducido como Los chicos del Pireo (Ta pedia tou pirea)
<strong>https://www.youtube.com/watch?v=YCFXGanTx4A
Cantante, actriz e incluso ministra de Cultura del gobierno griego, además de esposa de Jules Dassin y madrastra de Joe. :cortina
A esa breve lista de nombre griegos, añado el de Nena Venetsanou, a la que podemos oír aquí junto a Maria del Mar Bonet:
https://www.youtube.com/watch?v=6jDc1Jvff0A
Y puestos a seguir con estos "minutos musicales" helénicos, he descubierto estos días que la famosísima canción "Luna de miel", oída mil veces en la versión de Gloria Lasso en castellano, es una composición de Mikis Theodorakis para la película Luna de miel, de Michael Powell, rodada en España con el bailarín Antonio en el reparto.
Os dejo una versión del siempre singular Ricardo Solfa, heterónimo de Jaume Sisa:
https://www.youtube.com/watch?v=Wsy3z0hyh4k
https://i.redd.it/iwx75lcwsyg41.jpg
Un film apasionante en su planteamiento así como en su desarrollo, pero con unas sensaciones extrañas desde su inicio por descolocación de los que estaba viendo, podría decir que he tenido la sensación que el film iba de menos a más, siendo la parte central y desenlace una de las más reconfortantes que recuerdo de haber visto en este ciclo.
La primera parte, y ya lo hemos comentado, es el tema del idioma, con el uso del ingles simulando que fuera armenio, turco o griego nativo, y lo peor de todo que para dar realismo a los personajes, entiendo que Kazan eligiera al actor principal de la zona (lo digo por los apellidos sobretodo, no he comprobado nada), el problema que tenía un mal acento en ingles, es un horror escucharlo, suerte que se pasa 166 minutos cabreado (bienvenido al club!!!! donde el CEO de este es Mr Gregorio). Es un handicap que me ha costado horrores acostumbrarme, no se muy bien si lo he acabado haciendo, pero en su parte inicial ha sido chocante. Otra razón por la que no me gusta mucho su inicio es el aporte Jay Jay Binks, el parásito compañero de viaje del protagonista, un dolor de muelas para él y para mi, ha sido insoportable y he celebrado su desenlace como un hooligan del Liverpool. Aquí, y en el siguiente film, el compromiso, que ya he visto hace un par de horas, me doy cuenta que Kazan no tenía NPI de introducir comedia en sus films, ya de por si un recurso casi inexistente en su filmografía, Gott sei Dank!!!. Hablemos de subrayado en el personaje a lo Jay Jay Binks? porque sólo hacía falta verlo en su aparición en el film como era esa persona, y no usar una y otra vez el énfasi de lo cabronazo que era con una y otra putada a nuestro protagonista cabreado,el cual le podríamos llamar “el cejas”.
https://www.cinematheque.fr/cache/me...725-6cbf2d.jpg
Ya en Constantinopla, y tras unos minutos largos, para que se me pase el cabreo del personaje a lo J.J.Binks (no quiero ni buscar su nombre),empieza el despegue absoluto del film, con el aparejamiento forzado, donde el cejas ve la oportunidad de hora de poderse largar a los USA, toda la escena del cortejo forzado con el séquito familiar como espectadores de primera fila, muy de Berlanga por el caos en escena, seguido de las conversaciones entre la parejita no feliz, fantástica Linda Marsh, (que por cierto ella también anda sobrada de cejas), más el suegro dándolo a la boca, y el aspecto físico arreglado de Stavros, que me recuerda al Delon de el Gatopardo del futuro ciclo que viene, me evocan otra vez al cine europeo, no se si Kazan estuvo influenciado por el cine italiano y su corriente más famosa después de la exploited…..no, es broma, pero el producto final es muy distinto a la mayoría que hemos visto hasta ahora.
Otra parte genial es cuando el cejas conoce a la pareja de yanquis, el regordete, y su mujer con orígenes de la zona, que con gusto intercambian favores según las obvias necesidades de cada uno de ellos. Stavros consigue su objetivo y tiene la posibilidad de realizar su sueño, ahora bien el precio por meter la mano y otras cosas donde no le toca es descubierto por “la autoridad” y se dificulta todo un poco. Otra vez dicha parte final vuelve a elevar el nivel del film, con momentos emocionantes e emotivos y todos de gran factura visual, me refiero a todo el proceso de como logra zafarse de ley portuaria. Kazan se recrea varias veces (como suele ser habitual) pero esta vez sin ser pesado, en la diferencia de clase social, muy marcada y muy bien diferenciada; al principio pensaba que en el barco se había declarado la peste bubónica por las arcadas de algunos de ellos cuando franqueaban por la “zona prohibida”, pero no, era pestazo a sobaco entre otras cosas.
Acabo que tengo que escribir la reseña de la inesperada “America, America II”. Pues eso, film apasionante que me deja KO en su primera hora y lo disfruto a partir de la aparición del “romance” y su consiguiente viaje. Sino fuera por Jay Jay Binks y el poco tacto con el idioma, seria la number one del ciclo.
https://es.web.img2.acsta.net/r_1280...8/18893206.jpgSecuencia que me recuerda un poco por la locura a la escena final de la fiesta de la Dolce Vita
Lo primero:
- Hoy mismo me he vacunado contra la Covid-19 con uno de los remanentes de las vacunas de Pfeizer que han sobrado del personal de las residencias que no se ha vacunado.
Al resto del personal que trabaja(mos) en el Servicio Vasco de Salud/Osakidetza le pondrán la de Moderna.
Yo he preferido no esperar porque estoy más que harto del virus y de la actitud de una parte importante de la población.
Lo segundo:
- Imagino que tendré algún efecto secundario, espero que leve, lo que unido a que llevo varias semanas con un fuerte dolor en la pierna izquierda me impide prácticamente el ponerme delante del ordenador para escribir la crónica más liviana.
Tengo pendiente además la segunda entrega de cine japonés (RASHÔMON (1950) de Akira Kurosawa, película harto complicada de encarar) y además mi hermano mayor me tiene que traer el DVD de Regia (que incoscientemente le regalé) de AMÉRICA, AMÉRICA para poder hacer la reseña, si nada se tuerce, aunque me temo que será microscópica dado el panorama (actual) de mi salud.
Me leeré vuestras crónicas después de ver la película dado que sólo lo he hecho una vez y casi ni la recuerdo (lo cual no dice mucho a su favor, aunque también es cierto que mi memoria ya no es tan buena como hace 50 años...).
A ver qué tal el fin de semana.
Saludos y, buena suerte a tod@s.
:cortina
Ese tufillo europeo que destila el film no cuadra mucho (a priori) con tus gustos y esta sabida manía que tienes al cine europeo (es broma lo de la manía compañero, lo dejamos como poca afinidad :cuniao), la veo en la parte baja de tu lista.
Ya nos contaras, espero que no sufras ni un efecto secundario, te necesitamos al 100%:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo
Me preocupa más mi pierna que el virus de marras... :digno
Ya me gustaría saberlo... :sudor
Yo también tomo mis pastillitas; empezando por el eutirox para el tiroides y el trankimazin para el tinnitus.
Ahora, para dolores musculares, siempre que no exista algo subyacente como artritis y demás, existe lo que se denomina antigimnasia, que básicamente busca relajar el tono muscular y mejorarlo mediante breves sesiones automasajeadoras, con pelotas de diferente tamaño y que no sean excesivamente duras, más bien de espuma o gomaespuma o de esas que hay para que jueguen los niños pequeños; pequeños balones para colocar en la zona lumbar, en la zona interglútea o debajo de la nuca en caso de dolor frecuente de cervicales, y otras del tamaño de una de tenis para masajear la planta de los pies, de pie y apoyado en algo que esté a la altura del brazo medio levantado.
Para la zona de las cervicales, principio de inhalaciñón y exhalación, haciendo una ligerísma presión que haga que suba y baje la cabeza. Hay que hacerlo tumbado en el suelo, preferentemente sobre una alfombra cómoda.
https://atencionpsicopedagogica.file...67-imagen1.png
Los masajes en la zona lumbar se hacen por turnos y series, primero en un lado y luego en otro, también tumbados, colocando donde comienza el glúteo el balón, y flexionando luego el muslo de forma que acabe cerca del vientre, sin forzar, y el tobillo relativamente cerca del glúteo. Movimientos circulares. Carroll Baker tumbada y con el dedo en la boca succionándolo ya os enseñó un acercamiento a la postura en el film :cuniao
https://ichef.bbci.co.uk/news/640/cp...c497db847d.jpg
Para masajear la zona del cóxis o rabadilla, pelota justo al comienzo de la zona donde comienzas vuestras nalgas.
Y para la planta de los pies, movimiento de la pelota de tenis en cuanto a tamaño a lo largo del pie y con variaciones en sus movimientos; de arriba a abajo, desde los dedos al talón presionando ligeramente; circulares en la zaona más blanda.
Y siempre observando las sensaciones que te dice el cuerpo antes y después y si en algún punto existe un umbral de resistencia o incluso dolor.
https://i.ytimg.com/vi/fimzbAikHR0/hqdefault.jpg
Y esto es solamente la base, luego hay un gran variedad de jercicios extra para dinamizar y tonificar de forma más exclusiva las partes del cuerpo. Que si la postura del orador, etc.etc. Tres clases gratuítas nos instruyeron y fueron satisfactorias, especialmente si se hace en grupo y hay un guía que sobre la marcha te asesora pausadamente.
https://atencionpsicopedagogica.word...neuromuscular/
Buscad por Internet, ya veréis. Antigimnasia se llama.
Eso para que diga Tomászapa que el ritmo de off-topics que hablan de :jellytime han descendido. :P
Eso ya lo mencioné una vez, pero es que la comedia requiere un principio de anticipación propio de un escritor "especialista". A Kazan no lo veo interesado en introducir pequeñas dosis de minúscula comedia cotidiana, salvo en "Viva Zapata", "Tranvía", me parece, y pude ser que en "Baby Doll" por lo delirante del elenco. Y, ojo, es más difícil de lo que parece hacerlo con sutileza; hay que ser un auténtico planificador. Steven Spielberg en propuestas tremebundas como "La lista de Schindler" o "Salvar al soldado Ryan" lo hace a las mil maravillas en mi opinión.
Hablando de Natalie Wood, en "Amores con un extraño" hay momentos realmente dramáticos y otros más ligeros, incluso simpáticos, y aun y todo noto un pequeño desequilibrio, especialmente en el epílogo. Pero la escena en el almacén entre McQueen y Wood es prodigiosa, maravillosa en su tempo; cómo se desnudan emocionalmente de forma "espontánea" y hablan de la noción que tienen del AMOR, que no peca de ese "trágala" que a veces intuyo (porque no puedo asegurarlo sin ver esta etapa que se acaba de transitar en el ciclo del director) impuesto en Kazan. Y ya digo, Robert Mulligan me encanta (y con él, Natalie Wood está radiante).
https://www.youtube.com/watch?v=XA3GYGPYUt4
Como apunté ya en un post antes de mi comentario, y tú has citado oportunamente (se notan las revisiones que vamos haciendo:cortina), es sin duda su film más "europeo".
Yo también pensé en Delon, cuando Stavros adquiere el aspecto de un arribista. Todo ese bloque con la familia de Thomna es excelente, incluso con sus gotas de humor, algo como bien dices poco habitual en Kazan.
También pensé en otro film de Visconti, Rocco y sus hermanos, y en Fellini en el segmento del viaje en barco (en particular, un film posterior: E la nave va). Quizá sea precisamente ese "europeismo" lo que hace que el film me resulte tan atractivo.
Me alegra ver a alguien sensato (no porque le encante los Beatles, que también, sino por la vacuna, ahora que se escucha tanto negacionista indocumentado). Ya contarás síntomas (esperemos que no, o en cualquier caso, leves) y demás. A mí, con 19 años que tengo, todavía tardarán en ponérmela :cuniao
Por lo demás, tiene razón Bethencourt. Esa pierna, con el dolor prolongado, debe mirarse con más detalle. A lo mejor es algo relacionado con el tejido nervioso, pues puede que de la cintura te haya pasado a la pierna el dolor. No se. Tampoco soy la bruja Lola. Cuídate, amigo.
Eso de la pelota de tenis para los dolores, contracturas en espalda y demás, lo llevo viendo años en el gimnasio. Es un automasaje con el peso de tu cuerpo. También veo hacerlo en piernas con un rodillo especial, con salientes (nada de la inquisición, que el rodillo es de goma :sudor). En cualquier caso, es importante mantener el tono muscular, porque al fin y al cabo, los músculos son los que nos permiten el movimiento, fundamental para vivir.