-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Desde luego que el calificativo de obra maestra es en varios aspectos, subjetivo. Y que los decimales que le falta, para algunos, en el paso de la película excelente a la obra maestra, sin embargo, para otros, los tiene de sobra.
En cualquier caso, y hablo por mí, mi calificativo de obra maestra depende mucho de los sucesivos visionados, sobre todo, cuando han pasado años desde el primero al último.
Por ejemplo, me pasó con Vertigo, que siempre la había calificado de excelente, pero con el último visionado, la elevé a obra maestra, y de hecho, la clasifiqué en el primer puesto general de la filmografía de Hitch.
Con Un tranvía llamado deseo ha ocurrido igual. Cuando veo tanto bueno, tan bien administrado y dando como resultado algo todavía mejor y seguramente, insuperable, no tengo más remedio que quitarme el sombrero.
:cortina Hmmm yo eso de que una obra maestra necesite o pueda sobrevivir a sucesivos visionados lo entiendo pero lo veo de otra forma.
Entiendo por obra maestra una que cumple en absolutamente todo, incluso sus apartados menos trabajados. Pero para compensar y dar más enfasis a lo que parece es el tema troncal del film. Por eso la subjetividad es pluscuamperfecta en películas densas. A mi por ejemplo, EQUUS me parece una oba maestra. Seguro que algiuen la va y le parece un telefilm pero la gracia reside en lo poco tratado que está todo. La fiuerza del film reside en la historia, los diálogos y un par de escena sque parecen ncoturnas sin filtros que las mebellezcan. Lo mismo digo de EL menential de la doncella, es tan psumamente perversa que lo que parece un cuento po la ingenuidad de la protagonista essparce una rabioso mito lleno de moralidad. Podría ver ambas otra vezm y es que la primera ya la tengo pero yo siemmpre seré fan de aquellas que juegan con la percepción de la realidad con el teatro. Ahí Renoir se mueven con encanto, despilfarro y fantasía.
Perdonad mi offtopic, pero como estoy falto bateria, nada, que sepais que se os lee, y que intentaré comentar las próximas. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Las GRANDES películas encienden GRANDES debates. :agradable
Por cierto, amigo mad dog earle y dado que todavía no he visto la película, ¿es cierto que el título BABY DOLL podría traducirse como PICARDÍAS, que creo que es la prenda que lleva la protagonista en buena parte del metraje?
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
"Baby Doll" es su apodo (su "nickname" creo que se dice en la versión original), tal como la llamaba su padre muerto. Literalmente se refiere a una muñeca que representa una niña, algo que encaja con el personaje. En Google Translator veo, con sorpresa (desconocía este significado), que lo traduce también por "picardías". Consulto el Merriam-Webster y veo que otorga dos significados similares a la expresión "baby doll":
Definition of baby doll
1: a short dress or pair of pajamas that is loose-fitting and often adorned with lace or ribbon
2: a woman's tight-fitting casual shirt that typically has very short sleeves and flares outward slightly at the hips
Quizá Kazan o Williams quisieron jugar con ese doble sentido, pero yo me quedo con lo de muñeca bebé, me parece más ajustado al personaje y a su presentación: en una cuna, en la habitación de los niños, rodeada por un abigarrado conjunto de objetos diversos, y con el pulgar en la boca.
https://i.redd.it/89ebye3ifvz31.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Preciosa review amigo tomaszapa, se nota que te ha gustado muchísimo. Todo está muy bien explicado. :agradable
Muy de acuerdo en casi todo. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No me pongas al muecas Dean!!!!, a no, es el muecas Carrey?
https://m.media-amazon.com/images/M/...zMQ@@._V1_.jpg
Sin doble R. :P
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
"Baby Doll" es su apodo (su "nickname" creo que se dice en la versión original), tal como la llamaba su padre muerto. Literalmente se refiere a una muñeca que representa una niña, algo que encaja con el personaje. En Google Translator veo, con sorpresa (desconocía este significado), que lo traduce también por "picardías". Consulto el Merriam-Webster y veo que otorga dos significados similares a la expresión "baby doll":
Definition of baby doll
1: a short dress or pair of pajamas that is loose-fitting and often adorned with lace or ribbon
2: a woman's tight-fitting casual shirt that typically has very short sleeves and flares outward slightly at the hips
Quizá Kazan o Williams quisieron jugar con ese doble sentido, pero yo me quedo con lo de muñeca bebé, me parece más ajustado al personaje y a su presentación: en una cuna, en la habitación de los niños, rodeada por un abigarrado conjunto de objetos diversos, y con el pulgar en la boca.
https://i.redd.it/89ebye3ifvz31.jpg
Según la Wikipedia:
Un picardías (en España) o baby doll (en Hispanoamérica) es una camisola corta femenina de tirantes, normalmente escotado, que suele llegar hasta las caderas, de tejido ligero (tul, gasa, ...) y adornada generalmente con transparencias, encajes, lazos o bordados; a menudo se usa en combinación con bragas o tanga y medias a juego de diferentes formatos y tamaños. Generalmente el picardías es considerado pieza de lencería sexy.
Nacido en la década de 1950 como estilo de camisón corto,1 el picardías fue popularizado internacionalmente por el filme Baby Doll (1956), en el que la protagonista, Carroll Baker, lucía esta pieza en un papel de seductora. El filme, asimismo, dio nombre a la pieza en inglés y otros idiomas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Picard%C3%ADas
Vamos, algo parecido a lo de la rebeca y la película de Hitchcock, sólo que en esta dicha prenda la llevaba la segunda señora de Winter y no Rebeca.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ya me perdonaréis los que os apuntáis a un final de reconciliación, perdón y buen rollo, pero yo no veo ese enternecimiento por ningún lado, ni la dirección de Kazan me lo sugiere. En todo caso, si se produjera y fuera por "necesidad", yo no hablaría de "enternecimiento", sino de conveniencia, que no es lo mismo ni mucho menos: Adam parece que será un inválido hasta el momento de su muerte (quizá no muy lejano). Sería un poco como esos moribundos que se arrepienten de sus pecados cuando el capellán de turno les come la oreja con la monserga de los castigos eternos en el infierno.
Perdonado estás, pero no olvidamos :lengua Es broma. Yo creo que el final de la reconciliación queda abierto a la interpretación de cada uno. Al menos, sí vemos, por la razón que sea, un acercamiento, una conexión. Y eso es mucho más de lo que ha habido durante toda la vida entre padre e hijo.
Y se da mucho, y no solo en el cine lo que dices. Las personas cometemos ( y me meto yo también) errores, más o menos grandes, a lo largo de nuestra vida, y seguramente en los momentos finales, a uno, más allá de las creencias en el más allá, pienso que la conciencia le hace ver aquello en lo que no hemos obrado bien.
Pongo un ejemplo propio de mi familia. Mi abuela paterna, que en paz descanse, en los últimos momentos de su vida, le pidió perdón a mi madre. O mi tía política (y madrina de mi hermana), antes de morir, le vino a decir que aunque no lo demostrara, la había querido mucho siempre (una especie de petición de perdón particular).
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
O sea que lo de "baby doll" aplicado a la prenda de ropa femenina proviene de la película de Kazan. Lo desconocía. Como decía mi abuela: "a la cama no te irás sin saber una cosa más". :D Veo que incluso tiene entrada en el DRAE:
baby dollLoc. ingl.
1. m. Camisón femenino corto y escotado, generalmente de tela transparente y que suele ir acompañado de una braga a juego. U. m. en Am.
En todo caso, el personaje de Carroll Baker no se llama así por la ropa, sino que ese tipo de ropa recibe su nombre por el personaje (o el título del film). Ciertamente, un vaso comunicante entre cine y lenguaje similar al de "rebeca".
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
:cortina Hmmm yo eso de que una obra maestra necesite o pueda sobrevivir a sucesivos visionados lo entiendo pero lo veo de otra forma.
Entiendo por obra maestra una que cumple en absolutamente todo, incluso sus apartados menos trabajados. Pero para compensar y dar más enfasis a lo que parece es el tema troncal del film. Por eso la subjetividad es pluscuamperfecta en películas densas. A mi por ejemplo, EQUUS me parece una oba maestra. Seguro que algiuen la va y le parece un telefilm pero la gracia reside en lo poco tratado que está todo. La fiuerza del film reside en la historia, los diálogos y un par de escena sque parecen ncoturnas sin filtros que las mebellezcan. Lo mismo digo de EL menential de la doncella, es tan psumamente perversa que lo que parece un cuento po la ingenuidad de la protagonista essparce una rabioso mito lleno de moralidad. Podría ver ambas otra vezm y es que la primera ya la tengo pero yo siemmpre seré fan de aquellas que juegan con la percepción de la realidad con el teatro. Ahí Renoir se mueven con encanto, despilfarro y fantasía.
Perdonad mi offtopic, pero como estoy falto bateria, nada, que sepais que se os lee, y que intentaré comentar las próximas. :agradable
Gracias por leernos, muchogris, antes que nada. :agradable Yo estoy de acuerdo contigo en lo de obra maestra. Solo particularizaba que, en mi caso (valga la redundancia), un elemento que me hace corroborar o lo contrario, si alguna película es excelente o incluso, obra maestra, es los posteriores visionados. Ahí es donde yo veo o puedo descubrir la grandeza que tal vez se me ha escapado, o las costuras, por el contrario, que la hacen bajar de nivel...o incluso, pese a esas gotitas de vinagre (como he dicho con Al este del Edén, que no me parece un 10 absoluto, como sí me pasa con Un tranvía llamado deseo o La ley del silencio), la veo muy próxima a esa nota (un 9 largo). La sensación o el regusto final (cómo me deja el cuerpo) es lo que me hace valorar, en este caso, un film
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Preciosa review amigo tomaszapa, se nota que te ha gustado muchísimo. Todo está muy bien explicado. :agradable
Muy de acuerdo en casi todo. :agradable
Sí, amigo cinefilototal. Me ha gustado mucho, porque además, he descubierto que hay multitud de sensaciones que te producen las distintas películas. A mí, particularmente Al este del Edén, al tratar temas de hermanos y de padre e hijos, con tal intensidad, me provoca una congoja (que a la vez es una sensación algo amarga, pero plena). Y si tiene, al menos un final abierto como el de Al este del Edén, me llena por completo.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
O sea que lo de "baby doll" aplicado a la prenda de ropa femenina proviene de la película de Kazan. Lo desconocía. Como decía mi abuela: "a la cama no te irás sin saber una cosa más". :D Veo que incluso tiene entrada en el DRAE:
baby dollLoc. ingl.
1. m. Camisón femenino corto y escotado, generalmente de tela transparente y que suele ir acompañado de una braga a juego. U. m. en Am.
En todo caso, el personaje de Carroll Baker no se llama así por la ropa, sino que ese tipo de ropa recibe su nombre por el personaje (o el título del film). Ciertamente, un vaso comunicante entre cine y lenguaje similar al de "rebeca".
Muy interesante lo que ha introducido el amigo Alcaudón. Te juro que me vino a la cabeza inmediatamente lo de Rebeca. Por cierto, en la época de la película Barbarella, allá por 1968, se estrenó en Torremolinos una discoteca a la que bautizaron Barbarella. ERa la época dorada de Torremolinos, como lugar de libertad (venían de todas partes para vivir la noche de este pueblo, e incluso por esa discoteca y otras pasaron grandes artistas como Serrat o José Feliciano, por decir un par de ellos).
https://lh3.googleusercontent.com/pr...ppJvnaR3RYcAwQ
Pues bien, poco después, abre en Málaga un centro de salud y como tenía similitudes con la discoteca, le pusieron "el Barbarella". Y 50 años después, sigue llamándose "Barbarella" e incluso hay negocios alrededor con ese nombre. Y todo, a partir de una película. Curioso.
https://www.malagahoy.es/2019/06/07/...11_667x375.jpg
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Pongo un ejemplo propio de mi familia. Mi abuela paterna, que en paz descanse, en los últimos momentos de su vida, le pidió perdón a mi madre. O mi tía política (y madrina de mi hermana), antes de morir, le vino a decir que aunque no lo demostrara, la había querido mucho siempre (una especie de petición de perdón particular).
Son momentos, sin duda, de una fuerte carga emocional, y frases como esa, de despedida, seguro que se dan a menudo. En cambio, en el caso de Adam, no sabemos qué dice. En la novela suelta una palabra en hebreo: "Timshel", sobre la cual hay diferentes interpretaciones. Veo en Internet que hay quién la traduce por "tú podrás" o por "puedes" (en inglés, "Thou Salt", palabra que proviene de la Biblia), supongo que dirigido a Cal. A mí más que a reconciliación o perdón me suena a emplazar a Cal a tomar sus decisiones, a tener un comportamiento moral, se supone que según la rígida moralidad bíblica de Adam, en definitiva una apelación al libre albedrío, dentro de la pugna entre el bien y el mal que gravita sobre la obra y los personajes. Cal puede ser bueno, no es malo por naturaleza, como él llega a creer, a semejanza de su madre, sino que dependerá de él mismo comportarse de una manera o de otra. Pero de la misma manera que puede llegar a ser bueno, puede llegar a ser (o continuar siendo) malo. De hecho, ese final en la novela se da por la insistencia de Lee, el cocinero chino desaparecido del tratamiento de Osborn/Kazan. Es a la insistente apelación de Lee (no de Abra) para que Adam ayude, bendiga, libere a Cal, que el padre suelta esta enigmática palabra. A mí, muy a reconciliación o perdón no me suena.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Te entiendo perfectamente. Pero seguramente no haría falta entre ellos el perdón (que sería lo lógico en la mayoría de personas). En la cara de Cal se ve que a él le vale lo que su padre le dice, y creo yo que hay una especie de liberación de una carga en ambos. Tampoco hubiera venido a cuento (y esto es un chascarrillo mío) que se pusieran a hablar de fútbol o de cháchara, cuando no lo han hecho en su vida. :lengua
En serio, creo que es el mejor de los finales posibles. Tampoco hubiese, por mi parte, visto bien una transformación completa, como si hubiese bajado un platillo volante con Dios a los mandos. :cortina
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
No, si el final me parece muy bueno, lo que pasa es que para mí es muy ambiguo, yo no lo veo tan reconciliador como vosotros. Y eso precisamente es en mi opinión lo que lo hace bueno. Ese perdón casi "in articulo mortis" me parecería un recurso demasiado fácil y acomodaticio en el seno de una historia que es digna del Antiguo Testamento.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
No, si el final me parece muy bueno, lo que pasa es que para mí es muy ambiguo, yo no lo veo tan reconciliador como vosotros. Y eso precisamente es en mi opinión lo que lo hace bueno. Ese perdón casi "in articulo mortis" me parecería un recurso demasiado fácil y acomodaticio en el seno de una historia que es digna del Antiguo Testamento.
Exactamente. Opino igual. No olvidemos lo que, creo yo, el trasfondo bíblico de la historia de Al este del Edén. De hecho, en toda la película se habla de bondad y maldad, de la palabra de Dios, etc...y de la obvia identificación, solo en principio, del hijo bueno y el hijo malo.
Yo creo que Elia Kazan, como bien dices, no quería tampoco un final feliz, sino solo constatar, como dije en mi review, que "ni los buenosson tan buenos, ni los malos tan malos"
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Al este del edén (1955)
https://es.web.img2.acsta.net/pictur.../54/356761.jpg
Mítica película que no veía desde hace muchísimos años y ciertamente te produce un nudo en la garganta en algunas ocasiones.
Como las reviews de los compañeros han sido completísimas, la mía será brevísima...:cuniao
Estoy de acuerdo en que la película es un clásico, no quizás una obra maestra para mi gusto, pero si una muy buena película, para mi el vinagre es la pantalla tan excesivamente ancha para una obra tan intimista, para mi no pega, pero es que además no sé si el bluray de warner no es de calidad 10, pero a mi no me pareció una buena imagen, además muchas escenas demasiados oscuras, no veía las caras bien, ese 2.55 me parece brutal para una tv de 40 pulgadas, supongo que en cines molará verla así, pero en casa pierde bastante... menos mal que Kazan enfoca bastante en primer plano a los protagonistas, al menos en esos planos se puede disfrutar de los gestos y expresiones, pero en otros filmado en planos generales y oscuros... :sudor
En varias películas de los primeros años (54-55) del uso del cinemascope suelo tener esa sensación; en cambio me molaron esos planos holandeses, al menos se salen de lo normal... :agradable
A mi personalmente me han parecido todos los actores correctos, incluido James Dean, es que casi todos los personajes masculinos de la película parece como si se les fuera la pinza...:cuniao no sólo Dean, también el hermano, el padre, los vecinos con el alemán, vamos que ese pueblo necesitaba urgentemente la ayuda de un psicólogo... :P en esa época la educación era muy represiva, que todo era pecado, que si leer la biblia te guste o no, la libertad era muy menor a la de hoy dia... :sudor
Solamente Adra es la única que tiene los pies en la tierra, sin tanto fanatismo religioso y bobadas típicas de un pueblo de la América de 1917, y desde luego Julie Harris, tal como lo interpreta me parece adorable, de lejos, lo mejor de la película.
Eso sí, Jo Van Fleet, no me gustó mucho, y ese oscar es totalmente inmerecido, porque salir, sale bien poco, ni un flashback, ni nada que justifique abandonar a dos niños... ¿que madre haría eso sin sentirse culpable?, ella desde luego no, el personaje no es nada sutil, se adivina una mujer adelantada a su época, pero no empatizo nada ella.
De los personajes masculinos me quedo sin duda, con el sheriff (Burl Ives) con su gran presencia física, simpatía y cordura, me hubiera interesado ver algo más sobre su vida diaria.
Respecto al trío familiar protagonista, los tres me parecen muy acertados dentro de su peculiar forma de ver la vida, ese momento cristal tren, fue terrorífico, y no me lo esperaba, ciertamente al nene pequeño sí que se le fue la olla al descubrir a mamá...:cuniao
El padre, pues es un mal padre, porque no se puede tener favoritismo con los hijos, a todos hay que quererlos por igual (y en esto ya hablo en plan personal, es muy feo observar eso en tu propia familia, y ya de niño te das cuenta enseguida si tu padre te quiere o no, a mi el mío no me quiso nunca, y me di cuenta de ello a los 8 años, y nunca entendí el porqué ya que nunca hice nada malo...:sudor, pero bueno, son cosas que se superan con los años) pero ya digo que un joven como el protagonista debe tener eso mas que superado, aunque insisto, en 1917 y criado solo por ese fanático y cruel padre, pues es normal que Cal no lo puede aceptar, y mas con el trauma de descubrir accidentalmente lo de su madre y a lo que se dedica.
Todo un dramón desde luego.
Bueno, la parte final como habéis comentado es muy ambigua, parece final feliz pero para mi no creo que lo fuera; si en la parte que Abra y Cal acaban juntos, pero en el caso de Cal con su padre, pues parece que se resigna a que lo cuide, porque no le queda otro remedio allí postrado en la cama, además, como bien ha dicho tomaszapa, el macguffin de la odiosa e insensible enfermera sirve para que ellos dos al menos se acerquen y entierren el hacha de guerra.
Preciosa película. :agradable
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Bonita review, cinefilototal :agradable Básicamente, estamos de acuerdo en todo. Yo, si acaso, sí empatizo un poquito con la madre. Hablo de la escena en la que le confiesa a su hijo Cal las razones por las que se fue de sus vidas. Es cierto que dejar a unos hijos abandonados no tiene justificación, pero uno ve a Adam Trask, el padre, y le entra ganas de salir de aquel rancho, gritando "Estafaníiiiiiiiaaaa!!!!!!" :cuniao Más o menos da a entender que la obligaba a leer la biblia (cosa que repite con sus hijos) y que la tenía casi atada a la pata de la cama.
ADemás, se ve que Cal y ella se asemejan en otras cosas: los dos son inconformistas, emprendedores y tienen un mal humor, a veces, de la hostia.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Creo recordar que el personaje de Kate en la novela es de armas tomar, o sea casi una encarnación del mal. Ya apunté que en el texto se acaba suicidando, y en el film se nos muestra avejentada, de manos artríticas, solitaria y amargada. Su relación con Cal (que no Carl, querido cinefilototal:cortina) es también muy ambigua. ¿Con qué intención le presta los 5.000 dólares a Cal? ¿Para hacerle un favor o para provocar a Adam?
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo recordar que el personaje de Kate en la novela es de armas tomar, o sea casi una encarnación del mal. Ya apunté que en el texto se acaba suicidando, y en el film se nos muestra avejentada, de manos artríticas, solitaria y amargada. Su relación con Cal (que no Carl, querido cinefilototal:cortina) es también muy ambigua. ¿Con qué intención le presta los 5.000 dólares a Cal? ¿Para hacerle un favor o para provocar a Adam?
Yo creo que las dos cosas. Por un lado, encuentra por fin un igual a ella, y resulta ser su hijo (con quien constata que su ex no ha sido tampoco comprensivo) y por otro lado, es una especie de puñalada trapera. Le dice que tiene gracia que su dinero (ganado con su negocio) sea el que necesite ahora el ex, el que se pegaba golpes en el pecho.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Creo que las coordenadas morales no son tan sencillos como pudieran parecer ¨Al este del Edén¨.
En ese aspecto, una de las cosas más interesantes del film es que hay tantos conflictos, tantas visiones diferentes que...simplemente nos queda evaluar si esos circunstanciales están bien planteados. Lo que está en juego es la aceptación del otro y sus ideas. Nada más.
No me atrevería a juzgar a uno solo de los personajes. Todos tienen sus razones y tienen derecho a tenerlo. Incluso el padre, que es el que la película apunta como el malo (en primera instancia, sobre el prisma del espectador, siempre al lado de Cal), está en su derecho de aplicar la visión religiosa a lo extremo.
El conflicto de ¨expulsar a los mercaderes del templo¨, en ese otro momento de reproches a Cal por tratar de prosperar es de vital importancia.
Es un tema recurrente en la historia rural americana. La historia de Robert Owen y su Harmony, los distintos cultos cristianos germánicos establecidos en los estados del este, con pensamiento cercano a un socialismo teológico.
Aunque no fundamental, este tema está ahí como otro tema importante. Ahí, entronca este film con la más moderna ¨Pozos de ambición¨, la lucha del pastor, de la espiritualidad de una Comunidad que sigue necesitando de lo teológico, con otros valores liberales. Ese conflicto en una tierra que todavía no está construida sobre un acervo cultural bien definido, con valores concretos.
No me interesa ni lo de antes (Creo que la madre está magníficamente representada tal y como está, ni un minuto más pediría). Ni lo de después: probablemente la reconciliación es un momento concreto, donde las voluntades se enfrían, pero tampoco habrá un ¨aprendizaje¨ en los personaje....Tampoco el film, o al menos yo lo veo así, lo promete al espectador.
Simplemente la gente desea, y luego trata de buscar sus argumentos para refrendar tal deseo, (ese deseo, conocido, o inconsciente). A eso llamamos ser razonable. Pero ser racional, es otra cosa. Luego la vida seguirá. Cal hará lo que tenga que hacer, al igual que todos los demás personajes, y poco más.
Aceptar al otro..quizás. Aceptar sus ideas...que es el campo de batalla de este conflicto planteado...Lo dudo.
Lo interesante es ese momento narrado (su tiempo narrativo que lo comprende), y lo bien narrado que está.
Lo demás, es hablar del sexo de los ángeles..
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo recordar que el personaje de Kate en la novela es de armas tomar, o sea casi una encarnación del mal. Ya apunté que en el texto se acaba suicidando, y en el film se nos muestra avejentada, de manos artríticas, solitaria y amargada. Su relación con Cal (que no Carl, querido cinefilototal:cortina) es también muy ambigua. ¿Con qué intención le presta los 5.000 dólares a Cal? ¿Para hacerle un favor o para provocar a Adam?
Es verdad, es Cal, ¿ves? a mi también se va la olla... :cuniao
Los 5.000 dólares se los presta para provocar a Adam, porque como conoce lo puritano que es, sabe que tarde o temprano los repudiará. Eso estaba claro que iba a pasar en la fiesta de cumpleaños; no hay nada mas desagradable que uno vaya todo ilusionado a regalar algo y el homenajeado te lo rechace... multiplícalo por 5.000 alubias, y todo esa ilusión y trabajo de CAL (ahora sí... :P) hace que explote el pobre.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Creo que las coordenadas morales no son tan sencillos como pudieran parecer ¨Al este del Edén¨.
En ese aspecto, una de las cosas más interesantes del film es que hay tantos conflictos, tantas visiones diferentes que...simplemente nos queda evaluar si esos circunstanciales están bien planteados. Lo que está en juego es la aceptación del otro y sus ideas. Nada más.
No me atrevería a juzgar a uno solo de los personajes. Todos tienen sus razones y tienen derecho a tenerlo. Incluso el padre, que es el que la película apunta como el malo (en primera instancia, sobre el prisma del espectador, siempre al lado de Cal), está en su derecho de aplicar la visión religiosa a lo extremo.
El conflicto de ¨expulsar a los mercaderes del templo¨, en ese otro momento de reproches a Cal por tratar de prosperar es de vital importancia. [...]
Lo interesante es ese momento narrado (su tiempo narrativo que lo comprende), y lo bien narrado que está.
Lo demás, es hablar del sexo de los ángeles..
Puede ser importante para ti un tema en concreto porque simplemente te gusta ese tema, aunque salga de refilón? Pero también puede ser por como lo cuenta todo? Crees que el deseo va siempre por delante de todo? Nunca te han sometido a cine que creias que no te iba a gustar? Porque yo no estoy seguro de nada pero un buen ejemplo son estos ciclos que nos montamos. Te inspira lo complejo, lo ambicioso, o una visión que contempla temas que afectan a tu personalidad o entorno?
Yo de muchos comentarios personales extraigo tanta belleza como de las películas en sí. Es problema es que cadavez veo menos escrituras en este sentido, y todo parecen cercenamientos. A mi me parece bonito meter anecdotas y opiniones personales en todo para que no parezca un lomo recién cortado. Estimular la imaginación mediante temas medio desarrollados también invita a conocernos bien, o comprender nuevas cosas, no entienod porque el cine debería limitarse a unos límites...
Y precisamente esto lo digo yo, que rajo de todo sin miedo alguno, pero luego tiemblo pensando en si he herido los sentimientos de los que me rodean. Yo no recuerdo a la madre como algo tan importante, pero intentaré echarle un vistazo en breve.
:)
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Hay dos momentos del guión que me gustan mucho:
Cuando el padre le reprocha a Cal: ¨Tú vendiendo (habichuelas?), aprovechandote de los jóvenes que mueren y del dolor de sus familias¨...Ese es un gran momento dramático de desencuentro. Está muy bien escrito porque ahonda en un desprecio hacia su hijo de carácter ya, de antiguo testamento. Pues el comentario enlaza más a ¨qué clase de enfermo he educado¨. Ves la distancia insalvable.
Y un segundo momento, que es casi anecdótico, pero que habla mucho del personaje de la madre:...
- Eres guapo...- Y lo dice como una cualidad que es importante en la vida. Al fin y al cabo, la apariencia en su profesión, es una buena ayuda.
La madre valora por sus experiencias, y ayuda con el dinero. Para ella el dinero no es despreciable...para nada...Pero es más que dinero....Es una herramienta para conseguir la libertad...Este dinero no sólo tiene precio, también parafraseando la famosa frase...Tiene mucho VALOR.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Cuando el padre le reprocha a Cal: ¨Tú vendiendo (habichuelas?), aprovechandote de los jóvenes que mueren y del dolor de sus familias¨...Ese es un gran momento dramático de desencuentro. Está muy bien escrito porque ahonda en un desprecio hacia su hijo de carácter ya, de antiguo testamento. Pues el comentario enlaza más a ¨qué clase de enfermo he educado¨. Ves la distancia insalvable.
Jovenes a los que ha alistado en el ejército el propio Adam. En ese punto uno puede entender la reacción de Adam, por mucho que nos moleste su puritanismo y por muy injusto que sea con su hijo "descarriado". De hecho, es al hijo pródigo al que festeja el padre cuando regresa al hogar, algo que un lector obsesionado de la Biblia debería tenen presente.
La gracia del guion, del tratamiento que Osborn y Kazan dan al libro de Steinbeck (algo que probablemente ya está en la novela, pero hace demasiado tiempo que la leí como para afirmarlo, eso quizá Alcaudón nos lo puede decir, que la tendrá más fresca :cortina) es que todos los personajes tienen zonas de luz y de sombras (algo incluso potenciado con la iluminación y la puesta en escena), una manera coherente de mostrarnos una historia que gira sobre lo difuso de los límites entre el bien y el mal.
-
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Jovenes a los que ha alistado en el ejército el propio Adam. En ese punto uno puede entender la reacción de Adam, por mucho que nos moleste su puritanismo y por muy injusto que sea con su hijo "descarriado". De hecho, es al hijo pródigo al que festeja el padre cuando regresa al hogar, algo que un lector obsesionado de la Biblia debería tenen presente.
La gracia del guion, del tratamiento que Osborn y Kazan dan al libro de Steinbeck (algo que probablemente ya está en la novela, pero hace demasiado tiempo que la leí como para afirmarlo, eso quizá Alcaudón nos lo puede decir, que la tendrá más fresca :cortina) es que todos los personajes tienen zonas de luz y de sombras (algo incluso potenciado con la iluminación y la puesta en escena), una manera coherente de mostrarnos una historia que gira sobre lo difuso de los límites entre el bien y el mal.
Totalmente de acuerdo con mad dog. Y añadiría más: poniendo el énfasis durante toda la película sobre el mismo concepto del bien y del mal. Lo que para unos puede ser malo, para otros no lo es, y viceversa. Por eso, creo yo, la película me producía congoja, porque en cada momento te plantea dilemas morales y a veces, ni es blanco ni es negro, es gris, tiene luz y sombras, y por ahí es más difícil moverse o reconocer uno que se mueve.