Gracias Grubert por el texto y por su traducción.
Respecto a lo comentado por Orangelo (gracias también por tu contribución), quería constatar que la proyección de cine de 35mm no es, en efecto, equiparable a la de vídeo en algunos aspectos. Muy correcta por tanto dicha apreciación por tu parte.
Permitidme a mí también que haga alguna contribución ( o quizá puntualización <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/wink.gif ALT=";)"> ):
Una de las diferencias fundamentales es que las salas de cine a duras penas consiguen llegar a esos 16 ft-lamberts, valor de referencia mínimo al que se recomienda llegar, quedándose casi siempre en valores inferiores, desafortunadamente. El problema de los proyectores de cine es básicamente su falta de luminosidad.
En cuanto a los proyectores de vídeo es justo al contrario. Sobra luminosidad por todas partes. Por eso se recomienda "matar" esa luminosidad con pantallas grises, filtros neutros o con la opción de "modo económico" de algunos proyectores. Por tanto, el llegar a esos 16 ft-lamberts recomendados, no es en realidad necesario en vídeo-proyección, puesto que nos enfrentamos a un problema distinto y normalmente la luminosidad conseguida es con frecuencia superior a ese valor recomendado, o lo que es lo mismo, no suele ser inferior como ocurre en las salas de cine. Por consiguiente, no hay que extrañarse que el nivel adecuado sea superor a esos 16 ft-lamberts, aunque no creo que sea un valor muy alejado o de lo contrario dejarermos, en parte, de tener esa sensación de cine. ¿cuál sería el valor adecuado, entonces? Difícil de contestar, porque para variar, nos enfrentamos a una cuestión de gustos, pero de momento no está de más que, para iniciarnos, tomemos esos 16 ft-lamberts como un valor de referencia y que luego cada cual se ajuste a sus necesidades particulares.
Otra de las diferencias fundamentales es la del contraste, pero eso es harina de otro costal y prefiero dejarlo para otra ocasión. Sólo comentaré de momento que, siguiendo con el tema de la luminosidad, una cuestión muy importante es que algunos de los sistemas para "matar" la luminosidad, no sólo afectan a ésta sino que a su vez afectan también al contraste que puede proporcionar el proyector. La fórmula, tal como ha comentado Grubert es una simplificación de la realidad que no tiene en cuenta lo anterior, pero que a efectos prácticos es muy útil. Eso también hay que tenerlo claro o podría inducir a engaño. Normalmente en las reviews que se precien se indican los nuevos valores conseguidos tanto de luminosidad como de contraste para cada ajuste de calibración o simplemente tras realizar cambios en la configuración del proyector que afecten a estos parámetros.
Finalmente, sobre el tema de la pantalla gris, añado que no hay un tono de gris más adecuado que otro. Dependerá de las características del proyector y la sala de cada uno para encontrar el tono de gris óptimo tal que para una luminosidad dada del proyector obtengamos una luminosidad reflejada óptima que nos permita obtener el mayor contraste y el mejor nivel de negros. En resumen, el famoso gris lolailo servirá para lolailo <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/wink3.gif ALT=":))"> , pero es más que probable que no sea el óptimo para los demás. Ni tan sólo será el óptimo para él mismo si utiliza otro proyector en la misma sala. No sé si existe algún parámetro para la fórmula anterior que permita correlacionar el tono de gris como un factor más de la fórmula para obtener la luminosidad real reflejada por la pantalla a partir de la luminosidad del proyector, pero si alguien lo conoce estaría muy bien que nos iluminara, nunca mejor dicho.
<hr /><div style="text-align:center"><span style="color:blue;font-family:century gothic;font-size:xx-small;">Listen, the last man who said that to me was Archie Leach just the week before he cut his throat</span></div><hr /></p>Editado por: <A HREF=http://pub165.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=archibald alexanderleach>Archibald Alexander Leach</A> fecha: 19/10/03 13:00