También recomiendo escribir con alguien que se tenga afinidad; es increíble lo fácil que se detectan y arreglan los problemas a cuatro manos... Y si es para comedia, ni te cuento lo que puede surgir.
También recomiendo escribir con alguien que se tenga afinidad; es increíble lo fácil que se detectan y arreglan los problemas a cuatro manos... Y si es para comedia, ni te cuento lo que puede surgir.
---
Mucha gente me dice que disfrutó con Blood on the tracks . Para mí es muy difícil entender eso, gente disfrutando con ese tipo de dolor.
Por supuesto, es para difundirlo.
Por cierto, Sargento, podría poner algo de lo que escribes. Una escenita, un diálogo.
Curiosidad. :8))
Por cierto, no me escribir sin música. Es IMPOSIBLE. Alguna sugerencia de BSO y tal?????????
Reafirmo lo de escribir a 4 manos. Mucho mejor.
Yo no sigo ninguna técnica en concreto (tampoco he escrito mucho aún). A veces sigo los pasos de libro: storyline, tratamiento, guión, etc...
Pero si me baso mucho en los personajes. Como ya se ha dicho, los creo, pienso y escribo como son, su manera de actuar, etc. Creo que esto es lo más básico. Pero a veces, en vez de escribir un storyline con introducción, nudo y desenlace, voy más a la brava. Normalmente, cuando voy a escribir es entorno a una idea, que puede ser mas amplia, mas o menos profunda, o incluso secundaria. Lo que hago es empezar a escribir bastante a la brava con los personajes que me he creado y intentar escribir lo que ellos harían a aprtir de una situación/conflicto inicial. Es decir, qual sería su reacción delante de la situación, no lo que a mi me gustaría que hicieran (aunque esta es una linea muy difusa). Así se llega a una história coherente, que parace que sigue una evolución lógica, y con un final más creible, que puede ser feliz o no (curiosamente así no te salen apenas finales felices).
Otra cosa que hago es, junto a los protagonistas, escribir el contexto en que se encuentran al iniciar las historia. Me extiendo a explicarlo, ya que eso tambien explica su comportamiento y forma de ser.
Respecto a los diálogos, pues lo mismo. Escribo lo que creo que ellos dirían. Aquí es donde se nota más si escribes con alguien. Ves mas los fallos y cundo algo suena falso. Además, si ambas personas tienen puntos de vista distintos sobre un tema y lo discutiis (aquí es donde es importante trabajar con una persona con quien te lleves muy bien, y sobretodo con la que puedas discutir y decirle lo que piensas sabiendo que no se ofenderá, sino que lo tomará como una critica constructiva) podeis llegar a una solución muy a menuda más interesante que las propuestas iniciales.
Y los más importante: NUNCA dar un guón por terminado. Se tiene que leer, releer, darlo a leer a otras personas, volverlo a releer, descansar, volver y volver hasta que quede algo redondo.
Espero que os sirva de algo mi humilde experiencia.
Escribir conjuntamente con alguien, es una experiencia muy enriquecedora, se aprende mucho, sobre todo de autocrítica, trabajar con alguien que ve tus errores y te los argumenta, te ayuda a juzgar mejor tu trabajo, a eliminar cosas innecesarias y tener las ideas más claras. Tambien es cierto que hace falta paciencia, y mucha complicidad. Yo lo he echo y estoy encantado con el resultado. Sin embargo, para algunas historias, es recomendable el escribir sólo, yo estoy más acostumbrado a hacerlo así, y aunque me cuesta más ponerme a trabajar y meterme en la historia de ésta manera, una vez coges ritmo no hay quien te pare, se convierte en algo íntimo y vedaderamente especial.
Yo ahora voy a escribir otro guión de un corto con un amigo con el que siempre escribimos tonterías. Él se hace las historias y yo hago los diálogos. Y somos geniales.
Porque lo digo yo. Y punto.
Dí que sí, con 2 cojones! Por cierto...
hago un símil con el Photoshop y os lo muestro.![]()
Totalmente de acuerdo. Se puede decir mas alto, pero no mas claro.Iniciado por frohlich_1
Si trabajas conjuntamente vas más al grano, a lo que interesa de la historia. Yo escribo con un amigo y nos complementamos de puta madre. Sé que si algo no me gusta se lo puedo decir sin tapujos, tal como lo pienso, y no se enfadará ni se ofenderá, y él conmigo lo mismo. Así se llega a conseguir cosas muy interesantes.
Pero escribir con alguien con quien no te compenetres puede ser un infierno!!! (Y tambien lo digo por experiencia)
Casi que esa idea me atrae más que una mera copia en fotoshó, valdrá la pena la espera por lo que veo... :agradecido
Gracias de nuevo Sgt.
¿Es una chorrada ponerte a escribir sin tener claro, el final y ni tan siquiera el desarrollo?
Yo creo que sí, pero eso lo hago muy a menudo![]()
" I may be a bastard, but I'm not a fucking bastard. "
Más que una chorrada, una pérdida de tiempo. Si sabes el inicio y el final ya es otra cosa, aunque yo me voy haciendo "puentes", esto es, puntos a los que determinada trama tiene que llegar y a partir de hay voy desarrollando.Iniciado por NOLAN
No sé si a alguien más le servirá, pero a mí me viene genial un cuadro de estos de corcho donde voy pegando post-its de diferentes colores, según la trama. Aún así, necesito un coguionista porque muchas veces pierdo el tiempo por caminos que no van a ningún sitio o con escenas preparadas específicamente para el lucimiento visual.
Steven, tendrás que esperar a mañana, que aquí en mi casa hay mucho gorrón que usurpa la cámara cuando quiere... y qué coño, que estoy muy vago para hacerlo de nuevo en Photoshop. Sorry
Escribir sin final claro te lleva a un desenlace bastante estúpido. Siempre he pensado que el final, ya sea abierto o cerrado, debe llevarte mentalmente al principio y poder contrastar los personajes tal y como empezaron a como acaban. En Las Guerras de los Mundos casi lloro de emoción haciendo ese viaje introspectivo.
Nada de sorry, postealo cuando puedas, no hay prisa![]()
Ya, pero me refiero a ir escribiendo la historia a partir de una base y pim-pam.
A mí lo que me pasa muchas veces es que sin tener una trama perfectamente definida, me vienen escenas a la cabeza que me parecen cojonudas. Pero me cuesta cojon y medio enlazarlas :preocupado2
" I may be a bastard, but I'm not a fucking bastard. "
Al hilo de todo ésto ¿quién dijo: "Lo más importante de un guión son las quince primeras páginas y lo más importante de una película los quince últimos minutos"? No puedo estar más de acuerdo.![]()
To creo que mas que un final claro, lo que debes de tener claro es el final de los personajes, es decir, como quieras que sean cundo termine la hiatoria. Luego, para rellenar todo lo que hay por medio, hay mil y una posibilidades.
Pero es mejor tener una buena base que un buen final, ya que no puede haber buen final sin buena base. No sé si me explico. De una buana base puede salir una buena peli, o una peli horrorosa, pero de uan mala base no te saldrá nada.
Luego si tienes claro el final de los personajes, si no tienes claro el final de la historia es secundario. Aunque parezca lo mismo no lo es. Con el mismo final de los personajes (la diferencia de como son respecto al principio) puede existir con distintos finales de la historia, con distintos desenlaces.
Explico: tengo unos personajes, sé lo que quiero contar, sé el inicio y hasta escenas que tengo medio escritas, pero no tengo muy claro como lo voy a desarrollar.
Es decir, personaje A le pasa tal cosa, se reune con B y C, luego se encuentra con D....y todos ellos se reunen para hacer una gran cosa. La pelicula es su viaje hasta el objetivo.
Y que te falta? Si ya tienes el objetivo tan solo te falta por saber como lo afrontan y como salen al hacerlo... que seguro que ya lo sabes.
En qualquier caso primero tendrias que preguntarte como quieres que salgan al enfrentarse al objetivo (independientemente de si lo consiguen o no). Las historia cuentan evoluciones de personajes y tienes que saber hacia donde quieres que evolucionen. A partir de ahí te será mas fáil hilvanar el final.
Se me había pasado.
Sí, yo me refiero a qué no sé exactamente que les pasa. Los detalles, vamos.
Por cierto, alguna recomendación de BSO para escribir?![]()
La mejor historia de terror que he escrito, sobre la ouija, salió enteramente inspirada de la canción de Goblin para Phenomena, la peli de Argento, la canción principal... la escuché una y otra vez y acabé la historia en tres días. Estaba yo solo en casa, y me acojoné por ciertas situaciones... los amigos que la han leído me juran que da miedo de verdad, sobre todo si la lees solo y de noche.
Y si quieres escribir policiado, sobre detectives privados y tal, a mi me inspiró mucho la banda sonora de Blade Runner...