Re: enlaces sobre cine mudo
simplemente perfecto.... con esto y el post de la fotografia en el cine, estoy de suerte.
acojonado estoy. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
saludos
---------------------------------------------------'peleando gano yo, con berrinches ganas tú'. "la extraña pareja"</p>
por cierto, gracias por las felicitaciones
Que no se diga que soy desagradecido. Gracias a todos.
Saludos.
P.D. esta tarde le hago unas cuantas modificaciones con lo que ha ido saliendo en este mensaje.
P.D. ¿Cero en conducta es muda?
=======================
Te habría seguido... mi hermano...
mi capitán... mi rey
=======================
</p>
Re: por cierto, gracias por las felicitaciones
"Cero en conducta" no es muda.
La peli de Lubitsch que citas tiene título castellano: "El príncipe estudiante".
La primera película con sonido grabado fue "Don Juan", de Alan Crosland, con John Barrymore (sólo música).
La primera película hablada (parcialmente) fue la mítica "El cantor de jazz".
La primera película totalmente sonora fue "Los muelles de Nueva York".
El cine sonoro llegó, má o meno, hacia 1927, salvo Rusia y Japón, donde no llegó hasta 1935.
</p>
No, "Zero de conduite"...
...no es muda.
"L'age d'or" de Buñuel sí lo es.
</p>
Una proposición indecente
Paco, si quieres, cuando escribas el capítulo 2, me lo pasas y lo complemento. Como tenemos gustos muy parecidos, no te tergiversaría nada, sino que ampliaría...
</p>
Re: CINE CLASICO: cap. 1-El cine mudo
Excelente post, da gusto estar tratando con gente que ama el cine y sabe de lo que habla <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smile.gif ALT=":)">
Gracias Paco, y ya sabéis, si quereis algo de mi, no teneis más que pedirlo.
Saludos.
¿Qué es un fantasma...? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez; un instante de dolor quizá; un sentimiento suspendido en el tiempo. Como una foto borrosa, como un insecto atrapado en ámbar. Algo muerto que parece por momentos vivo aún. </p>
Re: CINE CLASICO: cap. 1-El cine mudo
Eres un monstruo, amigo Paco!!..
Me lo he grabado en el HD y me lo estudiaré conciezudamente....
Saludos.
<img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/pimp.gif ALT=":hat">
</p>
Otra más: Varieté de Dupont
O la cámara saltando con los trapecistas...
P.D: Magnífico post Paco que con la emoción se me había olvidado
</p>
Re: ¡Qué grande es el Paco!
¡ A mi me pasó igual!
¡Yo también me encontré cortada Fausto!
¡Justo en el Dies Irae!
</p>
Mr Tibbs elude la espiral del silencio
Creo que soy el único que no aplaude el presente post. Celebro la voluntariosa intentona de PacoSleuth, pero no así su chicha. He visto mucha lengua mordida, casi destrozada. | ¿No será que las teorías de Elisabeth Noelle-Neumann siguen más vigentes que nunca?
</p>
Re: Mr Tibbs elude la espiral del silencio
¿Y cuales eran las teorías tales? Lo digo por no precipitarme
</p>
Dudo que evitemos lo de las zonas pantanosas....
Mucha de la filmografía de los años 30 también es zona tabú para el cinéfilo medio....
Porque a ver... ¿cuántos han visto últimamente estas joyitas? (Yo no, excepto una, apunto, y ya quisiera volver a verlas todas)
- Cuatro de Infantería de G.B. Pabst
- Sin novedad en el Frente de Lewis Milestone.
- L'espoir de Malraux
- La chienne o Un almuerzo campestre de Jan Renoir.
- La kermesse heróica de Jacques Feyder.
- Siglo XXI de Howard Hawks.
</p>
completaré el artículo con...
algunas de las interesantes aportaciones que habéis hecho y con una reseña a Eisenstein, al que considero muy importante sobre todo por su concepción de la importancia del montaje.
Si hay que nombrar a los más grandes del mudo fueron: Murnau, Eisenstein, Griffith y Chaplin.
Si alguno se anima a escribir unas líneas sobre Eisenstein y otras sobre Murnau mejor que mejor. No conozco demasiado de ellos por desgracia y me tendría que basar en lo que ponga en algún otro medio.
Saludos.
=======================
Te habría seguido... mi hermano...
mi capitán... mi rey
=======================
</p>