Los sensores por buenos que sean no pueden abarcar HOMOGENEAMENTE toda la gradación de grises desde el blanco (IRE 100) hasta el negro (IRE 0) A LA VEZ. Hay que optar por una solución de compromiso y quedarse entre dos aguas a no ser que busques claramente en la foto dar prioridad al negro-sombras o al blanco-luces.
VIENE A SER EL EQUIVALENTE AL RANGO DINÁMICO, EL IRIS Y EL CONTRASTE NATIVO-ANSI DE LOS PROYECTORES: el blanco MÁS BLANCO o negro MAS NEGRO no son el problema, el problema está cuando coexisten los 2 en pantalla.
El truco final es FOTOSHOP: se hacen 3 capas, una es la original y con las otras dos se procesan para primar bien los negros o bien los blancos. Al final se cogen los blancos de una foto (hacia los 255), los negros de otra (hacia el 0) y los grises de la original (se supone que has optado por la solución intermedia al dispararla).
Yo creo que los tiros andan por aquí: sobre o subexponer; es decir dejar entrar más o menos luz para captar lo que te interesa de la foto.
Si entra demasiada luz ganas detalles en los negros (como si subieras el brillo) pero obtendrás un hermoso "pegote blanco" y acabas quemando la foto aunque has conseguido tener detalles en los negros.
La otra opción es subexponer y al entrar menos luz sólo salen bien las zonas de la foto con mucha/suficiente luz; en este caso tienes un "pegote negro" y pierdes los detalles negros (como si subieras el contraste).
Es peor sobrexponer que subexponer. Si quemas blancos pierdes información: haced una prueba y tirad la foto a más segundos todavía. Esa información NO es rescatable, es como un pixel muerto. Aquí no hay información, por eso las fotos muy claras "pesan menos" que las fotos oscuras (más gradación de grises-negros).
En los datos que habeis puesto en el primer post al abrir el hilo hay una foto que "pesa algo menos" (4.45 MB)que la otra (4.59 MB) y es la más clara de las dos.
Si subexpones en cambio lo puedes paliar (que no hacer milagros) subiendo el brillo: a la práctica el objetivo es NO QUEMAR los blancos.
Si tienes muuucha luz en el entorno y quieres destacar algo en la sombra, la solución final es un FLASH !; ejemplo típico: fotógrafo mirando hacia el sol y modelo de espaldas al sol, de modo que la cara de la persona a fotografiar está a la sombra que su propia cabeza genera; aquí hay que SUBexponer el entorno (para no quemar) y disparar un flash para que se vea la cara (de lo contrario al haber subexpuesto sería negra). Aquí haciendo fotos con el proyector y la sala a oscuras ni se os ocurra usar el flash !.
CREO QUE HABEIS SOBREEXPUESTO DEMASIADO.
LO CURIOSO ES QUE CAPTAIS MÁS INFORMACIÓN DE LA QUE TIENE EL FOTOGRAMA ORIGINAL
Intentad hacer una COMPENSACION DE LA EXPOSICION: +/- 1V, 2V...
O un AHORQUILLADO/BRAQUETING y tirad 3 fotos: -1,0,+1
La otra cosa que se me ocurre es que el espacio de color de la cámara y el PC (en éste caso reproduciendo BD): adobe RGB(recomendable) o s-RGB (más indicado para webs) fuesen distintos.
Sería un poco como el rango total a abarcar 0-255 o 16-235
Además en RAW (sin procesar) no se pierde información como en JPEG (la misma cámara ya lo procesa pero es mejor procesar un RAW en el PC y convertirlo en JPEG).
Con lo de los 8 y 12 bits ya no entro que me pierdo...




LinkBack URL
About LinkBacks


Citar