Muere Frank Braña, el actor español que nunca aparecía en los títulos de crédito
Especialista en cine de acción, participó en cientos de películas rodadas en España, como 'La muerte tenía un precio' | Más cine, en 'La Script'
DAVID MARTOS 13-02-2012
Francisco Braña Pérez nació en Asturias en 1934, muy lejos entonces de convertirse en 'Frank Braña', el nombre artístico que escogió para aparecer en la pantalla grande con Clint Eastwood o Charlton Heston. Sin embargo, su nombre no figuraba en los títulos de crédito en esas letras amarillas, vistosas, de los llamados 'spaguetti western'. No. Su trabajo -eso consideraba su profesión, "un trabajo"- era dejarse la piel para que las escenas de acción, las peleas, básicamente las muertes, fuesen perfectas. Porque esa era su especialidad: 'Morir con dignidad en el cine', el título que escogió para su autobiografía.
En una nota de prensa, AISGE [Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión] informa este lunes del fallecimiento a los 77 años de Frank Braña, y de la instalación de su capilla ardiente en el tanatorio de Collado Villalba, en Madrid. Comenzó su vida profesional en la mina, fue descartado para el Ejército, y acabó trabajando como chófer en Madrid. "Me surgió la oportunidad de trabajar como chófer para un señor de Madrid. Allí nos dijeron de unas pruebas para trabajar en el cine, de especialista. Me preguntaron si sabía montar a caballo y yo contesté que sí, aunque no fuera del todo cierto...", dice en su libro.
Su primer papel, pequeño, lo interpretó en 'Café de Chinitas', en 1960. Y de ahí a conocer de cerca a Clint Eastwood o Charlton Heston... hubo un paso. Participó en 'La muerte tenía un precio' [con el nombre de 'Blackie', en el papel de indio], en 'Por un puñado de dólares' [en este caso como un vaquero sin nombre], y en 'Rey de Reyes' hizo su primer papel de especialista como soldado romano [en una producción que contaba en su reparto con Carmen Sevilla]. En los sesenta y los setenta, los grandes de Hollywood se fueron marchando. Uno de sus últimos papeles, esta vez con texto, fue el de don Luis en 'Tiovivo c.1950', de José Luis Garci.
http://www.cadenaser.com/cultura/art...srcsrcul_4/Tes
Hasta siempre, paisanu.