Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 576

Tema: Federico Fellini: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Quien mucho abarca...

    Yo, desde luego, me veo incapaz de hacer aportaciones (jugosas y) regulares a ambos foros salvo que contrate a algún negro...
    Sirk, Sternberg, De Mille, Fisher/Hammer, Capra..

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Alex, tengo esa edición británica de I clowns. Lo más curioso es que me gusta más la versión en DVD que en BD.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Muchogris, como ya comenté, E la nave va es uno de mis Fellinis más queridos, aunque probablemente sea uno de los menos personales.

  4. #4
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Luce mejor el DVD que el Blu ray? Ostras, veo que no habéis comentado la nueva edición de Criterion, Essential Fellini. Alex, mira:


    https://www.criterion.com/boxsets/36...ential-fellini
    A mi el diseño no me gusta pero me parece curioso. Los bordes a lo tipo juego/circo/juanolas queda bien... pero el interior lo veo un poco extraño y feo. Hay tanto negro... Parece una enciclopedia de gusanos muertos. Eso si, el video que usan para promocionar la edición está muy chulo:

    https://vimeo.com/446869168

    Que os parece la edición?

    Última edición por Anonimo19042021; 14/08/2020 a las 22:09 Razón: No sé como poner un video de Vimeo...

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por muchogris Ver mensaje
    Luce mejor el DVD que el Blu ray? Ostras, veo que no habéis comentado la nueva edición de Criterion, Essential Fellini. Alex, mira:


    https://www.criterion.com/boxsets/36...ential-fellini
    A mi el diseño no me gusta pero me parece curioso. Los bordes a lo tipo juego/circo/juanolas queda bien... pero el interior lo veo un poco extraño y feo. Hay tanto negro... Parece una enciclopedia de gusanos muertos. Eso si, el video que usan para promocionar la edición está muy chulo:

    https://vimeo.com/446869168

    Que os parece la edición?

    Yo si lo había leído en el foro de Criterion pero imaginé que alguien (¿mad dog earle? ) se encargaría de reseñar una noticia tan destacable...

    ... para los que aman el cine de Fellini.


  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    No sigo las novedades en BD al día y menos las de Criterion, porque suelen estar limitadas a la zona A, ¿no? Lo cierto es que cada vez compro menos DVD o BD, aunque de Fellini me gustaría tenerlo todo en BD. En todo caso el diseño de esa edición de la que informa muchogris no me gusta.
    Entre lo último que he comprado está el pack de los cuentos de las estaciones de Rohmer, otro director que me gustaria revisar a fondo.

  7. #7
    Gentleman Loser Avatar de Abuelo Igor
    Fecha de ingreso
    26 may, 08
    Mensajes
    2,849
    Agradecido
    4114 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas



    Mi historial de visionados de la última obra de Fellini, “La voz de la Luna”, no fue bueno. En pantalla grande la vi dos veces, en sendos ciclos filmotequeros, el de 2007 y el de 2020, ambas veces coincidiendo con situaciones familiares bastante penosas, lo cual puede haber contribuido a estados de agotamiento que me llevaron a perder el hilo de la historia por sueño en ambas ocasiones. La primera vez en vídeo doméstico, al tener que ponerme a traducir en voz alta los subtítulos italianos del DVD, pues al ser el único que dominaba la lengua no había otro modo de ver la película con más gente, casi tuve mi atención más en encontrar la palabra justa que en seguir el argumento. Con lo cual este último revisionado casi ha sido el único en el que me he enterado del todo bien, si es que uno puede enterarse del todo bien aquí, claro.

    He de decir que, aunque sigue siendo un Fellini de su última etapa un poco decadente, “La voce della Luna” me parece un film más interesante que “Ginger y Fred” e “Intervista”, y bastante más arriesgado (considerando que “Intervista” jugaba bastante sobre seguro), lo cual hace de él para mí, al margen de su mayor o menor calidad, un buen cierre para la carrera de Federico, que queda como un creador inquieto e innovador hasta el último momento. Es una película llena de ideas, muy a menudo superiores a su plasmación en pantalla, en la cual Fellini, ya lejos de su rol de demiurgo todopoderoso de su época de esplendor, asume humildemente, porque no le queda otra, un papel de “outsider”, de artista al margen de las corrientes principales, siguiendo su camino errático en un mundo percibido como hostil.



    Así, tanto el personaje de Benigni como el de Villaggio son seres que no encajan, y suponen un curioso desdoblamiento: Ivo sería el artista maldito, idealista, iluminado, oyendo voces que no sabe de dónde vienen, mientras que Gonnella sería el cascarrabias en desacuerdo con todo, casi el prototipo de ese personaje con quien tanto me cruzo en la vida, ya más que maduro, resentido por verse desplazado por las nuevas generaciones y viendo conspiraciones y signos apocalípticos por doquier. He de decir que esta me parece una de las apariciones más satisfactorias de Benigni, actor hacia quien no tengo esa antipatía que muchos le tomaron a raíz del éxito de “La vida es bella” (e intérprete de una de las películas favoritas de mi madre, “Soy el pequeño diablo”, con Walter Matthau, que a día de hoy no he tenido el gusto de ver). Creo que su apariencia casa bien con esa figura iluminada, triste y extraña (¿son imaginaciones mías, o lleva los labios pintados?), y me llega bastante esa melancolía que francamente prefiero a su otro lado hiperactivo (que, faltaría más, también vemos aquí) y que es el complemento perfecto a lo fantasmagórico de muchas escenas (porque sí, aquí sí hay escenas de descampados con niebla, tan fellinianas, que faltaban en las tres películas precedentes). Su faceta de enamorado idealista (de una tal Aldina, nombre que ya apareció en “Amarcord” también como objeto de deseo inalcanzable, del niño gordito) da pie a una revisitación del mito de Cenicienta que no supone uno de los puntos más altos de originalidad del film.

    Villaggio, que, me consta por comentarios de conocidos que viven en Italia, era allí un ídolo popular de la comedia, mientras que en España ni nos suena, podría verse como la otra mitad de Fellini, el tipo veterano y amargado que busca cabezas de turco para su caída del Olimpo (en el caso de Federico, por ejemplo, la televisión, su bestia negra particular que sin embargo cofinanció un par de sus últimos proyectos). La idea de que Benigni y Villaggio podrían venir a representar facetas contrapuestas de Fellini se podría argumentar iconográficamente porque ambos portan elementos de vestuario característicos del director de Rimini: Ivo Salvini lleva una bufanda roja, mientras que Gonnella lleva sombrero. En todo caso, también es significativo que este último personaje, salvando sus momentos iniciales en los que se rebela contra la “epidemia de la vejez” que se le quiere contagiar, no raye a gran altura en el guión: sus invectivas sobre la falsedad de la vida actual suenan bastante huecas, y su “gran momento” en la discoteca, en la cual ve como paradigma de la destrucción de la música nada menos que a Michael Jackson, oponiéndole, en lo que, como bien dice Mad Dog, no es precisamente un alarde de originalidad, “El Danubio Azul” de Strauss hijo, lo muestra más como una persona que ha perdido la sintonía con los tiempos que como un incisivo observador de la actualidad. ¿Autocrítica de Fellini o complacencia consigo mismo?

    Me intrigan también bastante las apariciones de la esposa de Gonnella, que vemos en el lugar donde él vive (que podría ser una especie de residencia de la tercera edad de donde él se escapa) en forma de cuadro, lo que indica que podría haber muerto, y que sus interacciones con el personaje son, o sobrenaturales, o solo ocurren en su cabeza, incluyendo el ya mentado vals en la discoteca. Que ella sea presentada como “la duquesa de Alba” es bastante “WTF” (una de las cosas buenas para mí de esta película es que hay un momento desconcertante tras otro, aquí Federico no se durmió en los laureles), pero, si atendemos a esta teoría sobre que los protagonistas representan al propio Fellini, tendríamos una curiosa visión de su matrimonio, a la vez muy cercano y muy lejano, y ese apelativo un tanto bufo podría tratarse de una especie de broma privada que vendría a sustituir, afortunadamente, al vitriolo sobre la vida en pareja que vimos en “La ciudad de las mujeres”.

    Por lo demás, estamos ante un mosaico abigarrado marca de la casa, aunque con la factura más modesta habitual de esta época del cine italiano en la que parece que los grandes técnicos y responsables de ambientación estaban jubilados o muertos. Es todo un poco irregular, mezclando lo interesante (ese oboísta que convoca espíritus en su casa porque en su partitura, al ensayar, aparece el intervalo prohibido por la iglesia, el “diabolus in música”, sin el cual, dicho sea de paso como curiosidad, gran parte del heavy metal no podría ni existir) con lo no tan interesante (esa escena inicial de voyeurismo que suena a cosas ya vistas pero a un nivel más vulgar, o cuando Benigni, subido a un tejado, es tomado por un suicida, momento que me trae a la mente una película española de la que no tengo muy buen recuerdo y que casualmente se titula “El poderoso influjo de la luna”) y con un peculiar término medio de “ideas malas con buena plasmación” o “ideas buenas que dejo simplemente apuntadas pero no quiero o puedo desarrollar”. El momento en que Nestore habla del apasionamiento sexual de su ex esposa comparándola a un tren no supone una metáfora muy brillante, pero la manera de rodar y montar la escena la hace muy divertida, mientras que el mero concepto del infierno radicado en una tubería que atraviesa el pueblo y a la que los operarios tienen acceso es brillante imaginativamente, pero plasmarla en imagen quizá hubiese requerido un presupuesto con el que Fellini entonces no contaba (ya no estamos en los tiempos de “Casanova”, en los que Federico se gastaba una millonada en mosaicos, canales subterráneos y calentar el agua para que a las figurantes que nadaban no les diese hipotermia, y todo para la escena en la que Giacomo coquetea con un príncipe negro, que luego ni sale en el montaje final). Incluso la secuencia de la discoteca, de la que no hemos hablado muy bien por aquí, tiene un comienzo, con esas extrañas compuertas de espejo descorriéndose en mitad del campo para dejar ver el enorme espacio, muy surreal y sorprendente.

    Merece la pena detenerse un poco en ese segmento final, con la luna atrapada en una especie de granero, que supone otro ejemplo de tener más ideas de las que se necesitan. Inmediatamente posterior a la visita de Salvini a su hermana, que es justo donde me dormí en ambos pases de cine, el concepto es tan curioso, está tan lleno de posibilidades (el astro como esperanza de los habitantes del pueblo, que le piden favores como si de la Madonna de “Las noches de Cabiria” se tratara) que casi habría dado para una película entera, pudiendo haber sido un buen marco para todo el conjunto de “sketches”. Es hasta gracioso que la luna atrapada sea un globo luminoso de solo unos cuantos metros de diámetro, en consecuencia con el desprecio a la verosimilitud de los trucajes fellinianos, que en esta película añade un río obviamente falso a los mares obviamente falsos de “Amarcord”, “Casanova” o “Y la nave va”. Pero sorprende que lo que debería haber sido un punto culminante, anunciado en el guión casi desde el inicio, se resuelva de una manera tan apresurada, aunque con su cierta poesía: la luna vuelve al cielo porque un lugareño dispara a la pantalla donde se ve su imagen. Las personas no se alimentan de realidades sino de imágenes vistas en pantalla grande, y si matas la pantalla grande matas en gran medida sus ilusiones. Es el testimonio final de Fellini sobre la muerte del cine, que prefiero como declaración final de su obra a esa frase lapidaria (“si todos se callasen, tal vez podríamos entender algo”) que no parece casar muy bien con la idiosincrasia de un cineasta casi siempre bullicioso y poco preocupado por ofrecer significados claros.

    Última edición por Abuelo Igor; 18/08/2020 a las 13:23
    Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sirk, Sternberg, De Mille, Fisher/Hammer, Capra..
    Pero en estos casos las hago a mi ritmo, sin prisa pero sin pausa.

    Por cierto, tenía lista hace tiempo la siguiente reseña del ciclo Sirk pero la perdí por el camino, es decir, creía que la había guardado y no fue así y como no me apetecía volver a rehacerla opté por saltármela.

    El parón momentáneo en todos los foros es debido a problemas coyunturales como son la presencia continua de familiares lo que me impide disfrutar de visionados en completo silencio.


+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins