Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE FRITZ LANG (1890-1976) / PARTE V:

    06. DAS WANDERNDE BILD (1920, LA IMAGEN ERRANTE)



    Director: Fritz Lang.

    Estudio: May-Film G.m.b.H.

    Productor: Joe May.

    Guion: Thea von Harbou y Fritz Lang.

    Dirección artística: Otto Hunte y Erich Kettelhut (Miniaturas).

    Fotografía: Guido Seeber, en blanco y negro con virados en color (1.33:1).

    Música: Aljoscha Zimmermann (Versión reconstruida en 1987).

    Reparto: Mia May (Irmgard Vanderheit), Hans Marr (Georg Vanderheit/John, su hermano), Rudolf Klein-Rogge (Wil Brand, un primo de Georg).

    Duración: 1 h 07 m 09 s.

    Estreno: 25 de diciembre de 1920 (Berlín).



    Después de ser apartado por el jefe de producción de la Decla, Erich Pommer, del proyecto EL GABINETE DEL DR. CALIGARI para que se centrase en la segunda entrega de la exitosa serie LAS ARAÑAS, Fritz Lang tomó la decisión de alejarse, siquiera temporalmente, de los dominios de aquel y aceptar la oferta de su antiguo mentor, Joe May (1880-1954), para quien había escrito sus primeros guiones.

    Fue allí donde Lang conocería a su más estrecha colaboradora y la mujer más importante de su vida, tanto profesional como personalmente, Thea von Harbou (1888-1954).

    A pesar de que ella estaba casada con el actor Rudolf Klein-Rogge (1885-1955), con quien Lang elaboraría sus cintas mudas más celebradas (EL DR. MABUSE (1922), LOS NIBELUNGOS (1924), METRÓPOLIS (1927), SPIONE (1928)), ello no fue obstáculo para que ambos mantuvieran una relación amorosa que finalmente cristalizaría en matrimonio (de 1922 a 1933).

    Fritz y Thea tenían muchas cosas en común y una de ellas era su fascinación por la India.



    Mientras ella estaba ocupada en la adaptación a la gran pantalla de su propia novela “Das indische Grabmal” [“La tumba india”] (1917), May le asignó a Lang la tarea de ayudarla en la elaboración del libreto y de iniciar las labores de preproducción de la misma.

    La película, como era costumbre en la época, constaría de dos partes, LA MISIÓN DEL YOGI y EL TIGRE DE ESNAPUR.

    Sin embargo, a la vez que la pareja estaba enfrascada en su proyecto más querido, fue requerida por May para que elaboraran a la par el libreto de otra película completamente distinta y sin base literaria previa.

    El título original ya lo decía todo: “Die Madonna im Schnee” [“La Virgen en la nieve”].

    May pronto se dio cuenta de que LA TUMBA INDIA sería la producción más importante de su compañía hasta la fecha y un más que probable éxito de taquilla por lo que a la chita callando decidió que el mismo se encargaría de la dirección y aceleró por ello el rodaje de la película ahora titulada LA IMAGEN ERRANTE y de esta forma tener no sólo ocupado a Lang en su realización sino también alejado de los estudios dado que la misma ser rodaría en los mismos escenarios naturales en los que transcurriría la historia, los Alpes bávaros.

    La película, protagonizada por la propia esposa del productor, Mia May (1884-1980), es un melodrama de tomo y lomo lastrado por una molesta carga religiosa pero a la que es difícil de juzgar imparcialmente dado que poco más de la mitad de su metraje ha llegado hasta nuestros días.



    La reconstrucción llevada a cabo en 1987 a partir de una copia encontrada en Brasil sólo pudo recuperar 1.410 de los 2.032 metros de que constaba la película. Sin embargo, no se encontraron ni los intertítulos ni una copia del guion que sirviera de base para enlazar las imágenes por lo que fue necesario crear unos nuevos para hacer más comprensible la trama.

    La película, al igual que EL GABINETE DEL DR. CALIGARI, se divide en actos (cinco en concreto), algo por lo visto habitual en el cine alemán de la época (recordemos el caso de EL ESTUDIANTE DE PRAGA (1913)), como si de una función teatral se tratase.



    Uno de los aspectos más positivos de la película es, como antes decía, el rodaje en exteriores, algo que más adelante se convertiría en una excepción en la carrera del director vienés quien siempre se encontró más a gusto en la comodidad de los platós de los estudios.

    Dado que un tercio del metraje original de la cinta está desaparecido los intertítulos – creados, como digo, ex profeso para poder entender la trama – son notablemente prolijos y seguramente además se toman algunas – lógicas – libertades.

    De una forma improbablemente casual, coincidirán en el mismo tren que tiene como destino una pequeña localidad turística en los citados Alpes bávaros, Wil Brand (Rudolf Klein-Rogge), primo (y heredero legítimo) de Georg Vanderheit (Hans Marr) y la viuda de este, Irmgard (Mia May), a la que el primero piensa llevar a los tribunales para hacer valer sus derechos sobre la herencia del citado magnate.





    Durante el trayecto Irmgard recibirá un telegrama firmado por un tal John (pronto sabremos de quién se trata) en el que este le indica que no podrá escapar de sus garras tan fácilmente.

    Wil, intrigado, se convertirá en la sombra de Irmgard, intentando descubrir las luces y las sombras del personaje.



    A partir de este momento la peripecia vital de la protagonista tendrá una notable similitud con la de la mismísima Virgen María puesto que primero no encontrará habitación para pasar la noche pese a que Wil se ofrezca galantemente a cederle la suya, algo que ella rechazará…



    … luego seguiré con los paralelismos…

    Aparece el tercero en discordia, John (encarnado igualmente por Hans Marr, dado que es el hermano gemelo de Georg) y que se convertirá en el villano a machamartillo de la función.



    Mientras Irmgard cruza un pequeño lago en busca de alojamiento, esa imagen de una mano esquelética tocando una campana y que se repetirá más tarde es toda una premonición del desenlace de la película y tiene un toque fantástico ciertamente atractivo.





    - Y pese a lo que dice el remero, no es un monje sino un esqueleto, como se aprecia bien en la captura de pantalla, quien hace repicar las campanas. -

    La llegada de John al pueblo será seguida con atención por el cada vez más intrigado Wil que empieza a ver como la madeja se va enredando cada vez más.



    John hará ver a los lugareños que necesita encontrar a su esposa puesto que esta sufre un trastorno metal y nadie sabe de lo que es capaz de hacer.

    Wil, que parece haberse convertido en el ángel de la guardia (de nuevo una referencia diáfanamente cristiana) de la dama en apuros, tomará un bote para advertirla de la llegada del intruso.

    El consejo de Wil de que Irmgard huya a las montañas y que esta aceptará nos llevará al nudo gordiano de la trama y será allí donde acontezca el grueso de la misma.



    Así que cayado en mano, como Moisés cuando subió al Monte Sinaí, Irmgard fiará su destino a las fuerzas de la Naturaleza, mientras con igual convicción John la seguirá como un sabueso tras sus huellas.



    Y de nuevo una referencia religiosa al hecho de que ella debe llevar su Cruz sola.

    En contra de cualquier probabilidad estadística, en su ascenso a la montaña Irmgard se encontrará con su (aparentemente fallecido) esposo, Georg, que vive como un monje cuidando de un rebaño de ovejas (de nuevo un nada velada referencia cristiana).



    Sin embargo, Georg ocultará su identidad y dejará que ella siga su camino o más bien su pasión.

    El ascenso de la montaña por parte de Irmgard permite a Lang recrearse en la belleza de las imágenes gracias a la excelente labor tras las cámaras de Guido Seeber, seguramente uno de los escasos alicientes que tuvo el director ante lo descabellado de la trama.



    Justo es igualmente reconocer el trabajo de Erich Kettelhut en la elaboración de las miniaturas – otra debilidad del director – en escenas tan trascendentales como la del alud de nieve.



    Un Georg arrepentido seguirá los pasos de su mujer para evitar que esta perezca en la peligrosa ascensión.



    El rótulo con el título original del proyecto, LA VIRGEN EN LA NIEVE, hará referencia por igual a la imagen de la misma que se encuentra en el camino la protagonista como a ella.



    - Y, por cierto, un título más bello que LA IMAGEN ERRANTE que tampoco me parece el más indicado para la película dado que lo que hará la estatua de la Virgen moverse es un hecho puntual - un "milagro" - y no algo habitual. -

    Tiene algo de inquietante esa imagen en piedra de la Virgen, como antes la del esqueleto tocando a difuntos.





    Y resulta ciertamente inadecuada la ropa con la que tanto Irmgard como su (otro) esposo John se enfrentan a los rigores de las montañas bávaras.

    Amén de la falta del equipamiento necesario para sobrevivir en las mismas…

    La oportuna llegada de Georg evitará que John despeñe por la abrupta montaña a su esposa.



    En verdad que es un tanto rocambolesca la imagen de Georg roca en mano amenazando a John mientras Irmgard trata de ponerse a salvo de ambos.

    Georg e Irmgard, ante la imposibilidad de volver al pueblo debido a la tormenta que se avecina, se dirigirán a un refugio de montaña en el que pasar la noche.



    Sin embargo, John les seguirá sin perderles de vista ni un momento.



    - Por cierto, Mia May, a sus 36 años, me parece una heroína escasamente atractiva. Más bien parece la típica matrona alemana. Y el personaje encarnado por Hans Marr, Georg, tiene también un más que notable parecido con el mismísimo J.C. -





    La verdad es que viendo lo que nos queda por delante y a pesar de lo exiguo de la copia es en verdad difícil comprender qué pudo ver Lang en la propuesta de May dado que es una película que no tiene conexión temática con ninguno de los títulos posteriores del director.

    Imagino que el único acicate sería la certeza de que a continuación de ella se encargaría del proyecto estrella de la compañía, la citada LA TUMBA INDIA (y que será objeto de comentario en breve en este mismo rincón por razones evidentes).

    John, convertido en un auténtico villano de película de Mack Sennett (bigotito incluido), se hará con los detonadores y los explosivos que usan unos canteros de la zona y pretenderá volar el refugio en el que se han cobijado nuestros protagonistas (¡!).



    Recuperando inteligentemente – algo había que destacar de la película – la imagen del esqueleto tocando la campana de la iglesia, Lang superpone la misma al momento en el que John hace explotar la dinamita, haciendo que sirva de advertencia al público de lo que va a pasar.



    - Aquí sí se aprecia más claramente que es un esqueleto y no un monje el que toca el instrumento. -

    La terrible explosión provocará un alud que no sólo afectará a la cabaña en la que se ha refugiado la pareja sino al pueblo que se encuentra en las faldas de la montaña.

    Atrapados y sin posibilidad de huir del refugio Irmgard y Georg afrontarán con estoicismo su más que segura muerte.



    Será en ese momento cuando ella conozca por fin la identidad de su salvador, su primer esposo, Georg, a quien creía muerto.





    - Como veis estamos ante un melodrama desaforado en las antípodas del más calmado MADAME BUTTERFLY, la película más próxima – dentro de lo que cabe – estilísticamente a esta.

    Lang usará la técnica del flashback (que como vemos no era exclusiva del cine norteamericano) para contarnos la (trágica) historia de amor entre Georg e Irmgard.

    Georg era un erudito y filósofo que escribió una obra sobre el “amor libre” que le grajeó popularidad pero también la hostilidad de la sociedad de la época.

    - Por cierto, los principios de la misma enumerados en esos intertítulos rediseñados no dejan de tener su lógica en pleno siglo XXI. -

    El encuentro casual (¿de nuevo?) entre el libre pensador Georg y la inocente Irmgad llevará al primero a contratarla como secretaria y asistenta de su madre enferma y luego, como el roce hace el cariño, a pedirle que viva con él pero no bajo el sacramento del matrimonio, del que aquel abjura, sino siguiendo sus propias convicciones.



    La inicial negativa de ella – lógica, por otra parte dada la época en la que transcurre la historia – será pronto disipada y ella aceptará a condición de que nadie sepa que “viven en pecado”.

    La pareja finge estar casada delante de la (próspera) familia de él para salvar las apariencias, algo por cierto que va en contra de las creencias de Georg.



    La frágil estabilidad de la pareja se verá pronto quebrada con el anuncio por parte de ella de que está embarazada.



    La negativa de él a renunciar a sus más firmes creencias y, por tanto, casarse “legalmente” con ella provocarán que el afecto de esta se traslade hacia el hermano gemelo de Georg, John, con quien finalmente acabará casándose a pesar de seguir amando al primero.

    Sin embargo, la boda se celebrará en secreto y usando el nombre de Georg y no el de John por expreso deseo de ella.



    Un pequeño flashback dentro del flashback general confirmará a Georg de que el testimonio del sacerdote que les casó es auténtico.

    Y de esta forma su nombre aparecerá en el registro de la iglesia, algo que va en contra de su idea del “amor libre”.

    Dada la sustancial ausencia de metraje es difícil de dilucidar por qué John acepta pasar por esposo de Irmgard con el nombre de su hermano gemelo.

    El desengaño sufrido por Georg a raíz de la traición de su compañera le hará desaparecer de la faz de la Tierra fingiendo un suicidio.



    Intuimos que es el mismo tren que veíamos al principio de la película en el que Georg lee en el periódico la noticia de su muerte lo cual le garantizará la vida anónima y alejada del mundanal ruido que tanto ansía.

    El juramento que Georg hace a la Virgen de que no se reintegrará al mundo hasta que dicha imagen se mueva será, lógicamente, la resolución final del triángulo (casi cuadrado, si contamos al galante Wil) amoroso en el que se basa la película.



    - Una imagen, por cierto, simétrica a aquella en la que ella hacia el mismo gesto a la imagen de la Virgen. -

    Fin del primer flashback en la cabaña.

    El obligado encierro de ambos a la espera del fatal desenlace hará que Irmgard le cuente a Georg lo ocurrido tras su (supuesta) muerte y la lectura de su (suculento) testamento para lo cual Lang volverá a usar un nuevo flashback aunque sustancialmente más breve que el anterior.

    La lectura del mismo servirá a Irmgard para conocer que Georg conocía el hecho de que se hubiese casado “legalmente” con su hermano John. Y no sólo eso sino que será la heredera única de toda su fortuna.



    John, al que le ciega por un lado el nacimiento de la hija de Irmgard (y de su hermano) y por otro lado y especialmente por no haber recibido ni un misero marco de la herencia empezará a ponerle las cosas difíciles a su “esposa” hasta el punto de que esta tenga que tomar la difícil decisión de abandonar su hogar y su querida hijita y marcharse lejos a las mismas montañas en donde se encuentra ahora mismo prisionera.



    Y de esta forma finaliza el segundo y último flashback.

    Una segunda avalancha provocada por los corrimientos de tierra generados por la explosión hará todavía, si cabe, más difícil que la pareja pueda recibir auxilio antes de que sea demasiado tarde.

    En verdad que es todo un folletín la odisea de Irmgard. O más bien un via crucis dada la más que trasparente religiosidad que inspira la propuesta.

    Afortunadamente el intrépido Wil encabezará la partida de rescate aunque para ello tenga que enfrentarse a un desatado John quien, al igual que antes su hermano, intentará, roca en mano, impedir que la misma llegue hasta el refugio sepultado por la ladera de la montaña.





    Esa Roca (más bien Cabeza) del Diablo – ojo incluido - en la que se parapeta John y a la que había hecho referencia una campesina durante el ascenso a la montaña de la protagonista para guiarla en su camino, es otro de esos pequeños toques fantásticos que salpican de vez en cuando y que aportan algo de miga a un argumento ciertamente demencial.



    Wil se convertirá en el auténtico héroe de la película pues no sólo logrará llegar a tiempo de rescatar a la pareja sino que después salvará a Irmgard de las garras de John, quien parecerá a manos de su propio hermano despeñado.





    Los ruegos de Irmgard a Georg para que este regrese con ella y vivan de nuevo felices serán en vano, puesto que el juramento que hizo a la Virgen no puede ser quebrado…

    … salvo que como en “Macbeth” el bosque comience a moverse…

    … o en este caso, la estatua de la Virgen en la nieve…

    Aunque la obra de Shakespeare no tiene absolutamente nada que ver con la película hoy comentada seguro que todos estáis ya pensando en cómo puede acabar la historia…

    Georg confiará el cuidado de Irmgard en los fuertes brazos de su salvador, el bueno de Wil.



    A su regreso al hogar Wil sorprenderá a Irmgard por partida doble, primero confesándole su amor y segundo diciéndole que en realidad es primo de Georg y, por tanto, heredero de la fortuna de este si no fuese por ella.



    - No está mal que la atribulada Irmgard sea (o haya sido) pretendida por hasta tres hombres y todos ellos parientes cercanos (¡!). -

    Lang, para remarcar todavía más la profunda religiosidad que impregna toda la película simultaneará la imagen de una Irmgard que postrada en el lecho de su hija parece la mismísima encarnación de la Virgen (como ya antes había indicado) con la decisión que toma Georg de, a pesar de todo, tratar de ayudar a su “esposa” cuando esta más le necesita.



    En ese proceso de “santificación” que sufre la protagonista su altruismo en defensa de los más necesitados le hará granjearse el nombre de “Der Engel der Armen” [“El ángel de los pobres”].

    Lang, cual Cecil B. DeMille desatado, hará que un fuerte tempestad provoque un auténtico “milagro”: el movimiento de la Virgen en la ladera nevada en la que permanecía enclavada.



    - Por cierto, el director parece establecer un “justo” intercambio con esa imagen de la joven madre que muere y deja a su hijo recién nacido en brazos de Irmgard y el movimiento de la Virgen ladera abajo, lo cual no deja de ser algo ciertamente cruel. -



    La desaparición de la Virgen que Georg toma como un auténtico milagro (y dadas las circunstancias, no deja de tener su razón) permitirá a este liberarse de su juramento e ir en ayuda de su amada.



    Irmgard con el niño en brazos se convertirá en la viva imagen de la Virgen desaparecida.



    Mientras Georg se dirige al encuentro de Irmgard esta se reúne con Wil y a la vez que rechaza su gentil oferta de matrimonio le cede los derechos de la herencia que le corresponden legalmente.



    Lógicamente tal sacrificio tendrá su recompensa.

    Georg volverá a los brazos de su amada pero, curiosamente, ambos decidirán volver a la montaña donde podrán vivir su amor libre y sin ataduras, lo cual no deja de ser una contradicción con ese tono religioso tan enervante que impregna toda la película.



    Ende.

    Con toda seguridad LA IMAGEN ERRANTE es hasta ahora la más floja de las películas que de su director he revisado y, sinceramente, no creo que el visionado de la copia en su integridad hubiese cambiado mi opinión sobre ella dado lo disparatado del argumento.

    Buenas tardes y, buena suerte.

    Y espero ponerme raudo y veloz con la siguiente película del ciclo, DIE VIER UM DIE FRAU o KÄMPFENDE HERZEN o CORAZONES EN LUCHA, si antes no descuartizo al vecino del 5º…

    Última edición por Alcaudón; 05/04/2021 a las 15:15

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,408
    Agradecido
    29292 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Pero no iba a ser un comentario corto?

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Pero no iba a ser un comentario corto?
    Del dicho al hecho...hay un buen tocho!!

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Red Bull me da alas...

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    No os quejaréis, tan sólo una semana entre esta y la anterior reseña.

    Lo cierto es que, independientemente de la calidad de las películas - y como también sucedía en el caso de Hitchcock - siempre hay cosas que comentar aquí y allí porque Lang es uno de los Grandes.


  6. #6
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    No os quejaréis, tan sólo una semana entre esta y la anterior reseña.

    Lo cierto es que, independientemente de la calidad de las películas - y como también sucedía en el caso de Hitchcock - siempre hay cosas que comentar aquí y allí porque Lang es uno de los Grandes.

    Eso...y que tienes mucha labia!

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,408
    Agradecido
    29292 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas



    Interesante propuesta de Lang con este film de ritmo aventurero con una carga melodramática muy bien plasmada en pantalla, pero si lo reflexionas en frío, son situaciones que uno ha criticado mil veces, por el enredo imposible que nos ofrecen digno del exploit en el culebreo sudamericano por antonomasia. Dichas situaciones hace pensar uno en un film de ciencia ficción más que en un melodrama, ejemplos en la base: el engaño al filósofo negacionista del matrimonio que se va de retiro, con el matrimonio suplantado por su hermano, este se lo quiere cobrar con favores sexuales, ella huye montañas arriba, allí se encuentra a un monje de retiro hasta que la virgen ande, y zas da la casualidad que dicho monje es su ex-novio y hermano del reclamador de sexo y marido suplantado de su ex novia. Explicado así tiene tela, pero expuesto en pantalla queda mucho mejor, aunque no soy afín a las casualidades imposibles, he de reconocer, que Lang hace de este circo un entretenimiento muy destacable: ese survival del principio, donde la mujer es perseguida por el marido suplantado, lo dota de un ritmo y una intriga muy interesantes, ya que uno no sabe muy bien lo que está pasando ni las razones de todo ese follón, después en el flashback en la cabaña sepultada, le da sentido a todo y saltan mis niveles en sangre de excesos melodramáticos casuales, que uno puede entrar en el juego o no, mi reacción fue simple: “madre mía, pero que retorcidos que eran ya en esa época”.



    También me hace mucha gracia que la caza mayor a la mujer desesperada, es realizada sólo por un hombre, sin ayudas ni nada, teniendo en cuenta que se entiende (por sus posesiones) que se trata de un hombre con pasta, a lo mejor era de origen catalán y quería ahorrar en personal, valiéndose el sólo para subir a una montaña en traje y empezar a lanzar piedras como los orcos de David el gnomo, por tanto es un villano muy mejorable en ese aspecto.

    Pero bueno, todo lo dicho sobre el melodrama y el villano de pacotilla (que vuelva Lio Sha!!!!!) parece un vinagre excesivo, el primer vinagre, más conceptual, porque sinceramente me lo he pasado muy bien en su visionado, con un ritmo trepidante, con una primera parte llena de intriga, un flashback que le da sentido al tema, y un desenlace también alocado, hace que el film pase como un tiro, también ayuda la corta duración claro, aunque claro, viniendo de Lang, uno espera más que una simple locura como ésta.

    Por cierto puede ser que el film sólo haya sido editado por divisa a nivel mundial?, porque he buscado un poco en los amazones, y el de Alemania, remite directamente a la edición de Divisa, y no hay más opciones.


  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La verdad es que viendo lo que nos queda por delante y a pesar de lo exiguo de la copia es en verdad difícil comprender qué pudo ver Lang en la propuesta de May dado que es una película que no tiene conexión temática con ninguno de los títulos posteriores del director.
    En todo caso, no solo dirige el film, sino que es el responsable del guion junto a Thea von Harbou. O sea que, teniendo en cuenta que no parece inspirarse en ningún texto literario preexistente, es el propio Lang quien se mete en el fregado. En su mano estaba darle otra orientación al argumento. Supongo que May, básicamente, lo que quería era un vehículo para lucimiento de su mujer que garantizará un cierto éxito comercial. La revisaré mañana, la verdad es que la recuerdo muy poco, lo de la figura de la virgen "moviéndose" al final y poco más.

  9. #9
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Como comento en la reseña pienso que Lang aceptó el encargo de May porque a continuación le esperaba la película que sí quería dirigir, o sea LA TUMBA INDIA.

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Como comento en la reseña pienso que Lang aceptó el encargo de May porque a continuación le esperaba la película que sí quería dirigir, o sea LA TUMBA INDIA.
    Ya, pero el guion es suyo (y de Von Harbou), o sea que algo de responsabilidad en la trama argumental tiene, supongo, a no ser que tanto Lang como la que sería su esposa lo escribieran "al dictado".

  11. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    BONUS:

    Pest in Florenz (1919), de Otto Rippert



    Añado, en forma de “bonus”, un breve comentario sobre este interesante film de Otto Rippert, estrenado solo unos meses antes de Das Cabinet des Dr. Caligari. ¿Por qué lo incluyo aquí? Pues porque se trata de una producción de la Decla, con Erich Pommer como productor, y con Fritz Lang como guionista. Además, y este es el motivo principal, porque el equipo responsable del diseño artístico es el mismo que el del film de Wiene: Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig (estos dos últimos sin acreditar en la versión disponible), junto a Franz Jaffe (responsable de la construcción de los decorados exteriores que reproducen edificios florentinos, como, por ejemplo, la fachada del Palazzo Vecchio), contando también con Willi Hameister como director de fotografía.

    A pesar de tanta coincidencia, formalmente la película de Rippert no tiene nada que ver con la de Wiene, no hay ni rastro de las soluciones genuinamente expresionista de esta. Ni fondos pintados, ni imágenes distorsionadas, ni sensación de irrealidad. Al contrario, el esfuerzo del equipo de producción está claramente encaminado a otorgar un aire de verosimilitud realista al film (a pesar de los numerosos elementos fantásticos de la trama), con abundantes exteriores y una reproducción de ambientes florentinos (tanto en los espacios externos como en las decoraciones de interiores) que busca la evocación de los lugares reales de la ciudad toscana, recurriendo a una mescolanza de estilos que van de finales de la Edad Media al pleno Renacimiento, en forma de pinturas y esculturas.

    Se ha escrito en diversas ocasiones (sin ir más lejos, en la ficha de imdb), que Lang se basa en el relato de E.A.Poe “The Masque of the Red Death”, lo cual es inexacto. De entrada, el relato de Poe no está ambientado en Florencia, ni siquiera en una ciudad, sino en una abadía fortificada, donde se retira el príncipe Próspero con su corte, mientras la peste conocida como “la muerte roja” asola el país. En cambio, en la película de Rippert, la peste hace su aparición solo al final como castigo de la vida de lujuria y pecado en que ha caído la bella ciudad. Florencia, al inicio, está gobernada por el conservador Consejo de Ancianos, regido por Cesare (curiosa coincidencia nominal con el sonámbulo caligariano ). El Consejo y la Iglesia se escandalizan por la presencia en la ciudad de una cortesana veneciana, Julia (Marga von Kierska, actriz de bellos ojos),



    que ha traído con ella costumbres disolutas que pervierten a los jóvenes, entre los cuales Lorenzo, hijo de Cesare. Julia es detenida y torturada, pero una revuelta popular, capitaneada por Lorenzo, la libera. En la lucha, Lorenzo mata a su padre, y después se hace con el poder de Florencia.

    Más tarde, llega a la ciudad un ermitaño, Medardus (Theodor Becker), que les amonesta por su comportamiento, que ha llevado Florencia a un caos orgiástico,



    y alecciona a Julia mostrándole los castigos que sufren los pecadores (viajando literalmente al infierno, dragón que escupe fuego incluido).



    Pero lo único que consigue es obsesionarse él también con la cortesana: renuncia a su fe (ilustrado en la secuencia en que tala una enorme cruz de madera que él mismo había construido como expiación de los pecados florentinos), mata a Lorenzo, se hace con el poder en la ciudad y comparte vida de placeres con Julia. El castigo vendrá finalmente en forma de la cadavérica peste, que provoca la muerte de todos los que le rodean, mientras toca el violín (momento que sí nos puede evocar el relato del de Boston).



    A pesar de lo macabro de la historia, supongo que terrorífica para la época, el tono es realista, excepto quizá en la bajada a los infiernos y en la iluminación de una secuencia en que Medardus intenta, una vez cerradas las puertas por culpa de la peste, abandonar la ciudad a través de unas catacumbas, segmento que me recordó las catacumbas de Metropolis. Se apunta, pues, algo del tratamiento de la luz del llamado cine “expresionista” alemán, pero sin recurrir al decorativismo extremo de Das Cabinet des Dr. Caligari.



    Me parece un film muy recomendable para los amantes del cine silente, en especial del cine alemán. Además, contamos (de momento) con una copia magnífica en YouTube, restaurada por la F-W-Murnau-Stftung.

  12. #12
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Al final acabaremos incluyendo en la revisión a Archie L. Mayo y a Anthony Mann...

    Así me gusta, improvisando sobre la marcha y haciendo de esta forma un post más heterodoxo que el de Sir Alfred...
    Última edición por Alcaudón; 06/04/2021 a las 22:00

  13. #13
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,597
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Al final acabaremos incluyendo en la revisión a Archie L. Mayo y a Anthony Mann...

    Así me gusta, improvisando sobre la marcha y haciendo de esta forma un post más heterodoxo que el de Sir Alfred...
    El Mayo de Moontide es un bonus asegurado.Lo de Winchester '73 ya es cosa tuya.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins