Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,612
    Agradecido
    56079 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Los extras de Divisa son breves: básicamente son dos pequeños cortos sobre la restauración y las decisiones que tomaron para establecer el color de los virados, ya que el material conservado era en blanco y negro.
    Además se incluye cinco fragmentos de distintas opciones musicales para la banda sonora, compuestos en 2015.
    Espero publicar mi comentario mañana, aunque no sé si habré leído antes el de Alcaudón, porque para hacerlo necesito unas cuantas horas.

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,411
    Agradecido
    29303 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Los extras de Divisa son breves: básicamente son dos pequeños cortos sobre la restauración y las decisiones que tomaron para establecer el color de los virados, ya que el material conservado era en blanco y negro.
    Además se incluye cinco fragmentos de distintas opciones musicales para la banda sonora, compuestos en 2015.
    Espero publicar mi comentario mañana, aunque no sé si habré leído antes el de Alcaudón, porque para hacerlo necesito unas cuantas horas.
    Estos extras no son nada atractivos a priori.

    Yo ayer en el trabajo les dije que me tenía que ir 2 horas antes del trabajo para poder leer al maestro

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    He estado con un metro de modista midiendo el post de Alcaudón. Me ha faltado cinta! Iré llamando a los del Guinness (el record, no la cerveza)

  4. #4
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Víctima de sus propios encantos...

  5. #5
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,819
    Agradecido
    19550 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    ¡¡Qué pasada de reseña, madre mía, Alcaudón!!...

    ¡Qué no escribirás cuando se llegue a sus títulos punteros como "La mujer del cuadro" o "Los sobornados"!...

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    He contratado a varios "negros" para que me vayan preparando el terreno...

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,612
    Agradecido
    56079 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Las tres luces (Der müde Tod, 1921)



    Como Alcaudón ya ha comentado con detalle y exhaustividad la trama, me limitaré a comentar algunos aspectos concretos de un film sobre el que se han escrito ríos de tinta, para lo cual seguiré la estructura de la película (y me serviré, de paso, de alguna de sus numerosísimas capturas: ventajas de ir a rueda de nuestro jefe de filas ).

    Empiezo por el título del film: por un lado, yo también prefiero el original, Der müde Tod, me parece que esa Muerte cansada, espléndidamente interpretada por Bernhard Goetzke, es uno de los mayores aciertos de un guion brillante, aunque algo irregular. Guion que, al parecer, surgió básicamente en su contenido y estructura de la mente de Thea von Harbou (al menos así lo indica Méndez-Leite en su monografía), aunque luego Lang participó a la hora de darle forma visual. Se trata, como indica el subtítulo, de “una canción popular alemana” (“ein deutsches Volkslied”), lo que nos remite a la rica tradición romántica germana, tan preocupada por recoger y fijar cuentos y canciones populares (recordemos, entre otros, a los famosos hermanos Grimm). Tampoco me parece un mal título el de “Las tres luces”, ya que apela a esas tres vidas que intentará salvar la joven protagonista, en una analogía, nuevamente muy presente en la tradición alemana, entre “luz” y “vida”, y que será tema central en más de un film del período mudo (por ejemplo, en el mismo Nosferatu de Murnau).

    Ese carácter de canción popular justifica que la película se presente como una suerte de balada, en la que se van desgranando los diversos episodios, mediante el uso de unos versos, como años después utilizará Lang en uno de sus mejores films estadounidenses: Rancho Notorious.

    Como ya se ha indicado, el primer “verso” contiene algunos de los momentos más divertidos, casi de comedia costumbrista: ese pato que transporta la vieja de la diligencia, que observa descaradamente los besos de la pareja de la que no sabemos su nombre, detalle que acentúa su universalidad: (Lil Dagover y Walter Janssen); los grotescos integrantes de la tertulia en la taberna, fuerzas vivas del municipio; momentos que contrastan con la sombría presencia de la Muerte, el forastero que ha comprado un terreno cercano al cementerio, cerrado a las miradas curiosas por medio de un gigantesco muro, sin ventanas ni puertas ni límite: el encuadre no nos permite ver cuál es la altura real del muro, lo que nos empequeñece, nos hace insignificantes ante tamaña grandeza.



    El forastero no engaña: su simbología se evidencia ya en la misma forma del pomo de su bastón, un esqueleto cuya sombra acompañará la visión del reloj de arena, presagio amenazador que nos avanza el destino del joven amante (por cierto: ¿son un joven matrimonio o unos enamorados que todavía no han consolidado su vínculo?).



    En el segundo verso se encuentran algunos de los fragmentos que más se suelen asociar con el expresionismo: esas imágenes nocturnas del boticario buscando hierbas a la luz de la luna junto al cementerio o, posteriormente, el aspecto siniestro de su laboratorio, aunque creo que en general Der müde Tod no es un film expresionista, si acaso solo en algunos detalles. La visión de los fantasmas junto al gigantesco muro, entre los cuales el de su amante, provocan el desmayo de la protagonista. En el laboratorio del boticario, donde se recupera, la muchacha lee un verso del Cantar de los Cantares o Cantar de Salomon, 8:6: “… porque el amor es fuerte como la muerte…” (“denn Liebe ist stark wie der Tod”). Sobre este verso bíblico va a girar la dialéctica entre la protagonista y la Muerte: el amor, ¿es tan fuerte como la muerte o, como defenderá ella en la sala de las velas, es más fuerte que la muerte? (“Ich glaube: Liebe ist stärker als der Tod”). Hay un enfrentamiento de la luz, del amor, que representa la muchacha enamorada, contra la oscuridad, la falta de luz, y por tanto de vida, que simboliza la Muerte. Y en esa lucha, paradójicamente, parece como si la Muerte deseará perder, aunque sabe que, en el fondo, está destinada inexorablemente a imponerse.

    El reto de salvar una de las vidas que están a punto de expirar podría parecer en cierto modo cruel, puesto que la Muerte sabe de la imposibilidad de ser vencida. Pero quizá esa sea una experiencia que hay que ganar, y a ello se presta la joven. Lang y Von Harbou lo estructuran en tres episodios situados en continentes y épocas distintas, modelo que tiene su origen más prestigioso en Intolerance, de D.W.Griffith, o en la más cercana en el tiempo y en el espacio Blade af Satans bog, de Dreyer. Aunque Lang no alcanza la monumentalidad del director estadounidense, sabe ser sumamente imaginativo a base de una serie de trucos que a mí me han recordado las fantasías de Georges Méliès, evidentemente con la técnica disponible dos décadas después: transparencias, personajes que aparecen y desaparecen, sobreimpresiones, o el recurso a las dimensiones gigantescas del decorado que permiten que un ejército de soldados haga su aparición entre las “piernas” del mago A Hi.

    Leyendo a Alcaudón y a Alex he podido apreciar que, como es habitual en estos casos, hay disparidad de opiniones respecto a cuál de los tres episodios es mejor. Para mí los tres son magníficos ejemplos de un determinado tipo de cine frecuente en la época, donde se une recreación histórica (en el caso de Lang, más bien poca), aventura y ciertas dosis de comicidad. Sin duda el más divertido es el tercero, el que se desarrolla en China, gracias especialmente a la figura del mago A Hi (Paul Biensfeldt). También es el que reúne más efectos especiales: desde los soldaditos ya comentados a las diversas transformaciones (el mago en un cactus; los soldados en cerdos; la prisión de Liang en un elefante; el propio Liang en un tigre o Tiao Tsien en una estatua, en una combinación figurativa más propia de la cultura hindú que de la china), pasando por la alfombra mágica o el caballo volador que utilizará el arquero (la Muerte) para perseguir a los enamorados fugitivos. Impresiona sobre todo la caracterización del emperador (Károly Huszár) con sus grotescas uñas.

    De la primera luz, quizá la menos atractiva, destaca la cruel forma de dar muerte al joven enamorado: enterrado vivo; o la ceremonia de los derviches giróvagos.



    Pero si me tuviera que quedar con uno de los tres, pensando en el aspecto visual, creo que sería el segundo, el que se ambienta en una Venecia casi abstracta, estilizada al máximo, con sus enormes escalinatas, sus puentes “calatravescos”, o las estancias cerradas con pesados cortinajes.



    El personaje del perverso Girolamo (Rudolf Klein-Rogge) es uno de esos villanos que tanto abundan en la obra de Lang. En la forma de retratarlo, Lang me ha hecho pensar en algunos cuadros de Piero della Francesca, en particular el de Federico da Montefeltro.





    La película se cierra, de vuelta a Alemania, con un brillante episodio. La joven enamorada, contra reloj, intentará cumplir con la última oportunidad que le concede la Muerte. Comprobamos que el amor quizá es tan fuerte como la muerte, pero puede ser también igual de cruel e implacable, puesto que la mujer está dispuesta a arrebatar la vida de cualquiera, hombre, mujer o niño, para conseguir recuperar a su amante. La secuencia del incendio, con la huida en estampida de los viejos y enfermos, escalofriantemente virada en rojo, crea quizá el momento de mayor tensión del film.



    Pero el último sacrificio de la mujer por recuperar a su hombre no consistirá finalmente en entregar al niño que parecía destinado a morir quemado, al que salvará,



    sino en entregarse ella misma, para poder así gozar de la compañía de su enamorado, pero solo en el territorio que hay más allá de la muerte. Un espacio, una colina con flores, que parece remitirnos a una suerte de paraíso, pero que Lang y Von Harbou tienen el buen gusto de despojar de cualquier simbología cristiana.



    En resumen, primer gran film de Lang, una película que conserva su capacidad de fascinar un siglo después (se estrenó en octubre de 1921), y que no dudo que dejaría una huella imborrable en los espectadores de la época, algunos de los cuales bien distinguidos, como es el caso de Luis Buñuel, pero también de nuestro viejo amigo Alfred Hitchcock, que cita la película de Lang precisamente cuando Truffaut, en el célebre libro-entrevista, le pregunta por “algún film que le haya impresionado particularmente”.

    Solo unas gotitas de vinagre a la edición de Divisa, que presenta la copia restaurada por la Murnau Stiftung: no me acaba de gustar la banda sonora creada para la restauración por el compositor contemporáneo alemán Cornelius Schwehr. En todo caso, parece ser que no se ha conservado la partitura original: una lástima.

  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,440
    Agradecido
    25125 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Víctima de sus propios encantos...
    Reseña grande, ático grande....

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,440
    Agradecido
    25125 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Eso sí, ya tengo otra vez a los vecinos haciendo ruido. De verdad que a veces me gustaría coger un hacha (si lo tuviera) y trocearlos.

    Marihuana en el ático para los dolores y el estrés. Te pillé



    Si que está dando el tema de sí

  10. #10
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,440
    Agradecido
    25125 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Los extras de Divisa son breves: básicamente son dos pequeños cortos sobre la restauración y las decisiones que tomaron para establecer el color de los virados, ya que el material conservado era en blanco y negro.
    Además se incluye cinco fragmentos de distintas opciones musicales para la banda sonora, compuestos en 2015.
    Espero publicar mi comentario mañana, aunque no sé si habré leído antes el de Alcaudón, porque para hacerlo necesito unas cuantas horas.
    Pero para compensar, las reseñas de Alcaudón son extensaaaaaaaaaasssss..... lo hace para equilibrar, ahora entiendo
    Eso sí, si tuvieses que escribir para una revista como la Dirigido por.... o la Imágenes, me da que no sabrías por donde recortar la reseña en la sala de montaje.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins