Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
Lo primero que me gustaría destacar aunque sea algo al margen de la propia película es la irritante banda sonora ideada en 2018 por la pareja de músicos Irena Havlová and Vojtěch Havel que sustituye a la – imagino – perdida partitura de Wilhelm Löwitt. En verdad que ha habido momentos en los que he estado a punto de quitarle el sonido a la película. Una música inadecuada y que en muchos momentos choca con la puesta en escena del director.
Completamente de acuerdo. No llegué a quitar el sonido, pero sí a bajarlo de manera que solo fuera un leve telón de fondo. Irritante, enervante, insoportable. Nunca he entendido la tendencia, casi enfermiza, de "adornar" las restauraciones del cine mudo alemán con música contemporánea de lo más inadecuada. Parece como si se tratara de una costumbre germánica, que hemos sufrido en diversas ocasiones, en especial con los films restaurados por la F-W-Murnau Stiftung (aún tiemblo con una banda sonora alucinante y alucinada de Nosferatu, afortunadamente eliminada en ediciones posteriores). Si les gusta jugar a poner música a films mudos (recuerdo que la de Der müde Tod era el resultado de un concurso, y la edición de Divisa incluía fragmentos de las propuestas no ganadoras), me parece bien, pero que quede como una opción para curiosos, y tengamos la posibilidad de una banda sonora más convencional con piano o cuarteto de cuerda, si es que no se puede recuperar la original.

Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
- Por cierto, antes de que se me vaya de la cabeza y aunque repito que tengo muy lejano el visionado del díptico de 1959 de Lang, creo no equivocarme si digo que mientras que en LA TUMBA INDIA, versión 1921, se mezclan por igual el cine de aventuras y el cine fantástico (con numerosos ingredientes del de terror), por contra LA TUMBA INDIA, versión 1959, entraría más de lleno en el primero de dichos géneros aunque también se atisben apuntes del segundo.

Seguramente el amigo mad dog earle podrá aclararnos más al respecto si recuerda mejor que yo el díptico langiano. -
Ciertamente, la versión de 1959 es más aventurera, aunque hay algunos elementos fantásticos. La estructura es bastante distinta: carece de ese prólogo en Europa y no hay esa figura terrorífica del yogui, además de otras notables diferencias.

A ver si publico mi comentario hoy, máximo mañana, aunque será breve... porque, Alcaudón, creo que ya lo has dicho todo y bien.