Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Ver modo hilado

  1. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,612
    Agradecido
    56087 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE FRITZ LANG (1890-1976) / PARTE XIX:

    LILIOM (1934, LILIOM)


    Director: Fritz Lang.

    Producción: Les Productions Fox Europa.

    Distribución: Société Anonyme Française Fox Film.

    Productor: Erich Pommer.

    Guion: Robert Liebmann, basado en la obra teatral homónima de Ferenc Molnár (Budapest, 1909).

    Diálogos: Bernard Zimmer.

    Fotografía: Rudolph Maté [y Louis Née], en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: André Daven.

    Música: Jean Lenoir y Franz Waxman.

    Montaje: Conrad von Molo.

    Reparto: Charles Boyer (Liliom Zadowski), Madeleine Ozeray (Julie Boulard / La hija de Liliom y de Julie), Pierre Alcover (Alfred), Florelle (Madame Moscat) y Antonin Artaud (el afilador).

    Rodaje: 57 días, a partir de diciembre de 1933.

    Duración: 118 minutos.

    Estreno: 15 de mayo de 1934, con preestreno en París el 27 de abril.

    [Ficha técnica elaborada por Alcaudón]

    Tomo, excepcionalmente, el relevo de Alcaudón para el comentario de Liliom, film que, por motivos técnicos, ha quedado fuera del alcance del ojo avizor de nuestro show runner preferido.

    Lang, puesto a salvo de la amenaza nazi en París, ciudad que conocía bien, ya que pasó allí un largo período de tiempo en su juventud, recibió el encargo de un viejo conocido, el productor Erich Pommer, enrolado en Fox Europa, para llevar a la pantalla la adaptación francesa de la célebre obra teatral “Liliom” (1909), del dramaturgo húngaro Ferenc Molnár (1878-1952), otro de los muchos artistas centroeuropeos que acabaron exiliados en Estados Unidos, como el propio Lang.

    De hecho, poco antes la obra ya se había adaptado en Hollywood. Fue Frank Borzage quien dirigió Liliom (1930), para la Fox, con Charles Farrell y Rose Hobart en los papeles principales. Desconozco la película de Borzage (director con ascendentes centroeuropeos), pero como veremos al desarrollar la trama argumental de la obra, la pieza de Molnár se adapta muy bien al tipo de cine del director estadounidense, al menos de una de sus piezas más conocidas, 7th Heaven, también ambientada en París como Liliom.



    Así pues, Lang se encargó del remake europeo de una película norteamericana, a la inversa de lo que hará en dos ocasiones en Hollywood, adaptando films europeos (más en concreto, de Jean Renoir), como fueron Scarlett Street y Human Desire. Como tampoco he visto o leído la obra de Molnár, no sé si Lang o los responsables del guion, Liebmann (que había participado en el guion de Der blaue Engel/The Blue Angel, que hemos comentado hace poco en el “otro rincón”) y Zimmer, tuvieron la vista puesta en la película de Borzage.

    La película se estructura en tres grandes bloques. El primero, de aproximadamente media hora, ambienta la acción en una feria parisina (en la obra de Molnár es Budapest), donde Liliom (Charles Boyer) se encarga de la atracción del tiovivo, el Hippo-Palace, regentada por Mme Moscat (Florelle, a secas, estilo de referirse a los actores y actrices que, sorprendentemente, era muy habitual en el cine francés de la época). Liliom es un tipo chulesco, conquistador, trapacero, que aprovecha la atracción para coquetear descaradamente con las chicas, lo cual no gusta a Mme Moscat y molesta también a otros feriantes, como Hollinger, con el que se peleará por ese motivo.



    Enfadada por el trastorno ocasionado, Mme Moscat exige que las chicas abandonen la feria, pero Liliom (“pa’ chulo yo”) decide irse también con ellas. La noche aún es joven y da pie para que Liliom y una de las chicas, Julie (Madeleine Ozeray), inicien un romance sentados en un banco (donde él se dedica a sobarla de forma manifiesta), hasta que la llegada de la policía interrumpa la magia del momento.



    Pero, a pesar de ello, la pareja acaba la noche unida, como resalta la cámara de Lang acercándose a ellos lentamente.

    Este primer bloque, para mí, con diferencia, el mejor, nos puede hacer recordar el cine francés de la época, ese estilo que se vino a llamar “realismo poético”, y que tuvo a Marcel Carné como uno de sus principales representantes. Incluso, ya que en paralelo estamos dedicándole una revisión, podemos pensar en Renoir. Si no se sabe que se trata de un film de Lang, resultaría creíble atribuir ese bloque al director francés, cuyo nombre volverá a aparecer varias veces en la revisión de la filmografía del vienés.

    Mediante una elipsis (de esas que gustan tanto a Alex ), que Lang ilustra ingeniosamente mediante el rastro que diferentes amantes han ido dejando grabado en el banco del parque, la película nos cuenta, en el segundo bloque, como Liliom vive ahora con Julie una relación extramarital, instalados en casa de la tía de él, Mme Menoux (Maximilienne), que se dedica a la fotografía.



    La vida de la pareja parece bastante miserable, alejada de ese cielo romántico con el que parecía soñar Julie: Liliom no trabaja y se dedica a vaguear y trapichear, mientras ella se ha de ocupar de todo y, además, soportar los malos tratos, en forma incluso de bofetones, de su amante.

    Liliom, que tiene diversas cuentas pendientes con la justicia, es tentado por su amigacho Alfred (Pierre Alcover) a cometer un robo. Al mismo tiempo, Mme Moscat reaparece para ofrecerle volver al Hippo-Palace (y, se sobreentiende, a ser su amante). Liliom parece estar decidido a aceptar, pero recibe una noticia inesperada de Julie: está embarazada. Aunque Liliom se hace el duro, en el fondo se alegra mucho de su futura paternidad. Por ello, decide cometer el robo con Alfred, para conseguir el dinero necesario que les permita iniciar una nueva vida, quizá en América. Para hacerse con el dinero, Liliom deberá matar a quién lo transporta con un cuchillo, pero el atraco se frustra. Una misteriosa figura, un afilador (encarnado por el poeta Antonin Artaud), aparece poco antes como si de un presagio se tratara. Liliom, desesperado, en su huida de la policía, se suicidará hundiéndose el cuchillo en el pecho. Julie velará el cadáver de su amante, mientras que la feria dedica unos minutos de silencio a honorar al muerto, un bribón que, a pesar de todo, era “uno de los nuestros” (parece resonar aquel inquietante “one of us” de la feria de Freaks).

    En el tercer bloque, que cubrirá la media hora final, el film evoluciona de un cierto realismo poético a una fantasía alegórica. Dos hombres vestidos de negro (policías de Dios, que parecen escapados de un film de Cocteau) escoltan a Liliom hasta el cielo (un cielo naif, de angelitos pintados),



    donde su caso es atendido en la comisaría, en la sección de suicidios.



    Allí, el funcionario de turno (interpretado por el mismo actor que hemos visto durante el segundo bloque en una comisaría parisina) le ofrece la posibilidad de volver una noche a la Tierra, porque los suicidas, dice, a menudo han dejado algo pendiente.

    Pero Liliom renuncia a ello. Se ve su caso mediante la proyección de imágenes de su vida (entrada del cine en un ambiente judicial que volveremos a ver en el siguiente film de Lang, Fury). Se recrea el momento del bofetón, pero oyendo ahora en off los pensamientos de Liliom, con lo que se revela su profundo amor por Julie. Liliom es condenado a 16 años en el Purgatorio, al cabo de los cuales podrá volver un día a la Tierra para conocer a su hija. Durante esta especie de juicio celestial, volverá a aparecer la figura del afilador, que ahora se identifica como su ángel de la guardia.



    Pasados los 16 años, Liliom obtiene ese permiso de un día, y conoce a su hija (también interpretada por Madeleine Ozeray), que tiene idealizado a su padre. Liliom intenta revelarle la verdad de su vida, pero la chica defiende apasionadamente el falso recuerdo del padre, que le ha inculcado su madre. De vuelta al cielo, Liliom, que se ha enfadado con su hija, y le ha dado un manotazo, es declarado incorregible. Pese a ello, en la Tierra, la madre le cuenta a la hija que los golpes que recibió de su padre eran golpes que no hacían daño, valoración que permite equilibrar la balanza de la justicia celestial.

    La conclusión del film, a día de hoy, chirría de forma lamentable. La casualidad ha hecho que viera ayer el film, justo cuando mañana se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con lo que, aunque ciertamente de forma anacrónica, la película de Lang (no sé si la obra de Molnár y el film de Borzage) se convierte, precisamente, en un pésimo modelo que contradice esa sensibilidad (y necesidad) actual contra la violencia machista. Desgraciadamente, el personaje de Liliom parece regirse por el lema de “de tanto que te quiero, te apuñego”, preludio a veces del “la maté porque era mía”. Será porque los tiempos están cambiando, pero el personaje de Liliom me resulta profundamente antipático desde el principio, a lo que ayuda la interpretación de Boyer, no porque sea un mal actor, que no lo es, pero su imagen chulesca, desprovista de encanto, me parece de lo más cargante, y también la de Ozeray, una “bleda assoleiada” como decimos en catalán (o sea, una pava), cuya pusilanimidad dificulta nuestra empatía.

    Si a eso añadimos ese cielo de guardarropía del último tercio, que a mi modo de ver descompensa el film (probablemente también la obra de Molnár), el resultado final es bastante insatisfactorio, aunque sin duda hay muchos aspectos que denotan la personalidad del director. En imdb hay un comentario, apócrifo y sin referencia documental como lo son la mayoría, que dice que Lang consideraba este su mejor film. Si realmente era así (cosa que me permito dudar), tendremos que convenir que no hay peor intérprete de una obra que el propio autor. Lo que leo, en cambio, en “Fritz Lang en América”, de Bogdanovich, es que Lang consideraba que era un buen film, pero que el público esperaba un drama y se encontró una tragicomedia, lo cual provocó un cierto desconcierto. En otras fuentes leo que Lang acometió el rodaje “sin mayor entusiasmo” y que la distribuidora “se dedicó a alterar el montaje dispuesto por Lang, cortando a diestro y siniestro secuencias enteras”, con el resultado de no obtener el éxito comercial esperado (extraído de “Fritz Lang”, de Fernando Méndez-Leite), versión que no puedo contrastar y que me resulta también dudosa (como muchas otras cosas del libro de Méndez-Leite, repleto de errores).

    Acabo con una mención a la edición en DVD de Tribanda que he visionado. Aunque la película se ofrece en una copia bastante decente, pero no restaurada, hay un detalle técnico que la estropea por completo: un horroroso entrelazado que hace que, a menudo, fijar la vista en las imágenes en movimiento (en especial, los brazos) sea una tortura.

    Y una acotación final para amantes de los musicales (que no es mi caso ): la obra de Molnár se transformó en un musical gracias a Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, “Carousel” (1945), que Henry King llevó a la pantalla en 1956: Carousel (film que no he visto), con Gordon MacRae como Liliom, aunque en el film se llama Billy Bigelow, y Shirley Jones como Julie.

    Pocos días después del estreno de Liliom, Lang zarpaba hacía America, con un contrato firmado con la MGM. Así pues, próxima parada: Hollywood. Con Fury empezaremos la etapa americana de Lang, espero que ya con Alcaudón al timón.

    Edito: añadido el nombre del montador.
    Última edición por mad dog earle; 25/11/2021 a las 11:53

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins