El hombre atrapado (1941)
Otra película que veo por primera vez en mi vida y ciertamente aunque me resultó entretenida, dista mucho de ser una obra maestra como escribe el compañero Alcaudón; en esta ocasión estoy mas de acuerdo con mad dog earle, tiene sus partes buenas y otras mas flojas.
A mi es que no me simpatiza Walter Pidgeon en este papel, no me lo creo demasiado, no lo veo como hombre de acción; además el argumento de entrada me parece algo extraño... ¿qué hace al principio apuntando a Hitler sin balas?, no tiene mucho sentido... luego es todo una larga persecución hasta el final...
El papel de Joan Bennett es demasiado breve, tarda 44 minutos en aparecer..., la parte romántica me pareció muy floja, y tampoco la ví a ella muy convincente como supuesta prostituta, mas bien atolondrada un rato...
En cambio a otros personajes como John Carradine, George Sanders o Roddy McDowall (el niño adorable) están excelentes cada uno en sus respectivos roles.
Para mí a la par de "Espíritu de conquista", se dejan ver pero no me apasionan.![]()
Última edición por cinefilototal; 13/02/2022 a las 00:00
Por lo que leí en el libro sobre los Bennett, el film se resiente cuando la actriz no está en pantalla, teniendo como culminación una secuencia en la niebla en un puente. De todos los implicados, la más beneficiada por su participación en este film está claro que fue Joan.
Pandilla de herejes...
![]()
No dudo que sea una gran actriz. Sin embargo, por h o por b, en mi caso, aún no la he prestado toda la atención o no me ha llamado tanto como otras de Hollywood. Siempre la recuerdo de El padre de la novia.
Lo que es innegable es lo llamativo que resulta que su última incursión en el cine fuera el Suspiria de Darío Argento. Y más que en el elenco estuviera Miguelito Bosé, unos pocos meses antes de irrumpir en el panorama musical con Linda![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Claro que es una excelente actriz y una muy guapa dama, pero en "Man hunt" no está muy creíble en su papel, personalmente me esperaba algo más, después de verla en "La mujer del cuadro", "Perversidad", "Secreto tras la puerta", "La mujer en la playa", "El padre de la novia", etc
Un resbalón lo tiene cualquiera...![]()
La censura adecentó demasiado su rol, cosa que también sucedió por ejemplo en "The Macomber affair" unos años después de la mano de Zoltan Korda, en la que suavizó el caracter más sádico y déspota de su personaje haciéndolo más pasivo en sus diatribas contra el marido.
Por cierto, a la Bennett, que tenía una miopía galopante que le causó inseguridades y problemas sobre todo en la primera parte de su filmografía sin sus gafas, no le gustó "Suspiria" (ah, y Ron Howard la quiso para "Cocooon" -1985- pero entre la opinión negativa del guión del film que tenía su último marido y su salud cada vez más precaria, se desentendió); como tantas estrellas de su generación, abominaba de la violencia tan explícita que se adueñó de la pantalla. Tampoco le gustó "Chinatown", me imagino que lo del incesto fue algo que la terminaría por sobrepasar.
Y a Robert Ryan y a Sylvia Sidney no les gustó nada "Bonny and Clyde". James Stewart era otro que aborrecía la violencia tan explícita.
Y para alguien de talante pacifista como Robert Ryan, participar en "Grupo salvaje" fue una especie de suplicio (hay que entender que por esos años era militante muy activo contra Vietnam, asesinaron a su amigo Martin Luther King, y le cayó como un mazazo en la conciencia el asesinato de Robert F. Kennedy durante el rodaje). Para él, mostrar comportamientos violentos como los de sus personajes psicóticos o amorales era más una lección de moral didáctica que mostrara hasta qué punto se puede ser destructivo en base a unos ideales cerriles (alguien tenía que hacer ese tipo de personajes, él y Richard Widmark se aproximaron hacia sus villanos con esa lógica, intuyo en el caso del segundo también). Sin embargo, llega un momento en el que el cuerpo te pide alejarte de esa violencia especialmente si la vida real supera a la ficción.
Ya me encantaba como intérprete, pero ahora es que como ser humano complejo y siempre pensativo en la búsqueda del bien común desde el factor educativo, con sus éxitos y decepciones, Robert Ryan me ha ganado para siempre.
Y aparecerá con Fritz Lang.
Muy interesante lo que comenta Otto de la violencia y que dice mucho del salto generacional en los 70. Los Pacino, Hoffman, De Niro, Hackman, etc...estaban dispuestos "a todo" en pantalla, mientras los más mayores citados por Otto venían de otra "escuela", otra forma de hacer cine donde la maldad se insinuaba, más que mostrarse, y mucho menos de manera tan explícita.
Mi blog: www.criticodecine.es
Bien por ROBERT RYAN que vaya papelito tenia en
https://pics.filmaffinity.com/Caught...6564-large.jpg
No sé cuando retomaré a F LANG americano,me está decepcionando,no hay actitud.