Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2265

Tema: Fritz Lang: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,596
    Agradecido
    56026 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Algunos de los cambios básicos respecto a la
    película de Renoir: el compañero de Warren, no tiene
    ninguna amante y representa el orden tradicional; Warren no presencia el
    asesinato en el tren como sí lo hacía el Lantier de Renoir (J Gabin)

    tampoco tiene ataques cada vez que intima
    con una mujer; Buckley no sabe nada de las relaciones de su esposa
    y Warren hasta el final del film; Warren no mata a Vicki y se suicida
    después arrojándose del tren en marcha.
    En el film de Renoir Lantier tampoco ve el crimen, de hecho no lo ve ni el espectador, puesto que hay una elipsis (aunque Renoir si lo filmó; se puede ver en el extra de la edición en BD de Divisa).

  2. #2
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,394
    Agradecido
    24932 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Me paso un momentín por aquí en este hilo y por el de Bette, aunque lo de Bette podría haberlo dejado también el de Bogart.
    Respecto a Lang, ahora que estáis acabando el ciclo -siento no haberos acompañado más pero en este 2022 he ido bastante a remolque e improvisando según iban sucediendo cosas-, tengo la sana curiosidad de conocer cuál es en cómputo general vuestra década favorita del autor (¿como parte del Test Fletcher?): cuatro respuestas posibles; años 20', 30', 40' y 50' (y conste que sospecho la palma se la puede llevar perfectamente su etapa alemana pues aunque "M" sea de 1931 pertenece en identidad propia a la década anterior salvo por el paso del silente al sonoro). Posiblemente, además sea dicha época la que menos trabajos alimenticios o irregulares posea de toda su trayectoria, que por algo jugaba en su casa, su propio país.
    Después posiblemente pese mucho la asociación del realizador con Edward G. Robinson y Joan Bennett para otorgar el honorífico co-liderazgo a los años 40' para terminar el podio con su última década en la que ejerció su posición detrás de las cámaras.

    Más adelante me veré con retraso los dos films que juntaron a E.G. Robinson y a Joan Bennett y quizá la recientemente mencionada "Deseos humanos", en cuyos metraje ya anticipo que me encantan sus títulos de crédito donde brilla con luz propia la música de Daniele Amfitheatrof, un compositor muy desaprovechado por Hollywood y al que le dieron pocas oportunidades para lucirse de verdad más allá de "Cartas de una desconocida" para Ophüls, "El abanico de Lady Windermere" para Preminger, "Cuando ruge la marabunta" para Haskin, o los westerns "La puerta del diablo" y "The last hunt". Para "Deseos humanos" parece que no, pero lo que hizo, musicalizar esa secuencia inicial al tran-tran frenético del tren, todavía era bastante vanguardista para el Hollywood de entonces. Solamente habían pasado 3-4 años desde que se abriera realmente la vena más vanguardista musical en una industria todavía muy romantizada en esa parcela.
    Y lo mismo diré en su momento con el canto del cisne del ciclo de Bogart, "Más dura será la caida": tal y como está musicalizada la secuencia de apertura por otro compositor que también se mereció mayor renombre, Hugo Friedhofer, me parece de una modernidad inapelable, tanto como si hablara del mejor Jerry Goldsmith de los años 70' o de los 90', y con paticular guiño lleno de clase y gusto hacia Bogie cuando hace su aparición para encenderse un pitillo: el momento más relajado y distinguido de toda la secuencia. Todo un homenaje.

    Y también tengo certezas de que "Mientras Nueva York duerme" supuso una especie de pequeño ajuste de cuentas del realizador con esa industria cinematográfica norteamericana en la que recaló pues aunque el medio periodístico ya llevaba mucho tiempo coleando en el cine, el televisivo -paralelo al cinematográfico- no deja de tener sus mismas estrellas caprichosas y carismáticas, sus altos mandos de principios variables y su instinto de supervivencia en la mugre con sus golpes de efecto. Dos medios visuales son al fin y al cabo, uno incipiente por entonces pero que acusó los mismos dilemas y escándalos que su hermano mayor.

    Y para completar este inciso mío, decir que en lo relativo a soundtracks, muy pocos títulos suyos han conseguido ser editados pues trabajó mucho para estudios que jamás los preservaron, o muy poco. Existe publicado el de "Moonfleet"; sobreviven varios minutos de "Furia" después de casi 90 años de su realización y que también han sido editados; "Man Hunt" también fue editado, y poco más, aunque me conste que en Youtube circulaba la música de uno de los dos títulos de Edward G. Robinson, quizá porque la partitura fue incluida en el DVD o el BluRay de turno.
    Última edición por Otto+; 18/10/2022 a las 22:02

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Entregas n.º 45 y 46:

    41. DER TIGER VON ESCHNAPUR (1959, EL TIGRE DE ESNAPUR)



    42. DAS INDISCHE GRABMAL (1959, LA TUMBA INDIA)



    Coproducción germano-franco-italiana.

    Director: Fritz Lang.

    Productor: Arthur Brauner.

    Producción: CCC-Film-Studios (Berlín) / Regina S. A. - Critérion Film S. A. (París) / Rizzoli-Film (Roma).

    Distribución: Gloria-Film.

    Guion: Werner Jörg Lüddecke, a partir de la adaptación de Thea von Harbou y Fritz Lang de la novela homónima de Thea von Harbou (Berlín, 1918).

    Fotografía: Richard Angst, en Eastman Color (1.37:1).

    Dirección artística: Willy Schatz y Helmut Nentwig.

    Música: Michel Michelet (EL TIGRE DE ESNAPUR); Gerhard Becker (LA TUMBA INDIA).

    Montaje: Walter Wischniewsky.

    Reparto: Debra Paget (Seetha), Paul Hubschmid (Harald Berger), Walther Reyer (Chandra), Claus Holm (Walter Rhode), Sabine Bethmann (Irene Rhode), Luciana Paluzzi (Bharani) [EL TIGRE DE ESNAPUR], René Deltgen (Ramigani) y Valéry Inkijinoff (Yama).

    Rodaje: 89 días, de los cuales 27 en la India (en el estado de Rayastán).

    Duración: 1:40:56 (EL TIGRE DE ESNAPUR); 1:41:42 (LA TUMBA INDIA).

    Estreno: 22 de enero de 1959 (EL TIGRE DE ESNAPUR); 5 de marzo de 1959 (LA TUMBA INDIA)





    Aunque el nombre de Fritz Lang siempre se ha asociado más al cine negro que al de aventuras lo cierto es que desde muy joven sintió una especial devoción por este último y de hecho para mí su última obra maestra es la espléndida LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (1955).

    Recordemos además su primer díptico dedicado al aventurero Kay Hoog (LAS ARAÑAS (1919/1920) o, por qué no, el dedicado al diabólico Dr. Mabuse (1922)… y sus secuelas…

    Sin embargo, nunca entendí los encendidos elogios que críticos de la talla de Javier Coma (hasta el punto de incluir el díptico en su “Diccionario del cine de aventuras”… a pesar de estar dedicado exclusivamente al cine anglosajón…) o José María Latorre (ver al respecto su comentario en la segunda parte del dossier que la revista “Dirigido por…” dedicó al director vienés [n.º 368, junio de 2007]) proclamaron a los cuatro vientos...

    … “un hito artístico en la historia del cine de aventuras”. (Javier Coma)

    … “una de las más bellas obras que ha legado el cine de aventuras”. (José María Latorre)

    En mi modesta opinión EL TIGRE DE ESNAPUR/LA TUMBA INDIA (1959), de Fritz Lang no es superior a LA MISIÓN DEL YOGUI/EL TIGRE DE ESNAPUR (1921), de Joe May, al menos desde el punto de vista argumental, aunque sí con toda seguridad desde el estético gracias sobre todo al espléndido uso del Eastman Color (aquí igual de rutilante que el más indeleble Technicolor) por parte del excelente operador suizo Richard Angst (1905-1984) que realza de forma superlativa los ya de por sí hermosos escenarios naturales del estado de Rayastán así como los rodados previamente en Berlín Occidental obra del dúo formado por el ruso Willy Schatz (1903-1976) y el germano Helmut Nentwig (1916-2007) y, por supuesto, el suntuoso vestuario ideado por Claudia Hahne-Herberg.

    - Por cierto, Angst fotografió uno de los títulos de Terence Fisher fuera de la Hammer, EL COLLAR DE LA MUERTE (1962), con Christopher Lee encarnado al inmortal detective británico… como años antes había hecho lo propio el gran Peter Cushing en EL PERRO DE BASKERVILLE (1959). -

    Lo que sí resulta desconcertante es el hecho de que la película, que después de todo era casi una superproducción de la época, fuese rodada en el tradicional 1.37:1 que ya estaba en desuso (incluso en la Alemania de la época) en lugar del mucho más suntuoso Scope o incluso en el más económico formato panorámico.



    - Recordemos que ese mismo año se estrenó la mítica BEN-HUR de William Wyler, rodada en MGM Camera 65 (luego Ultra Panavision 70), el formato de pantalla más grande jamás usado (2.76:1), más del doble del de la cinta hoy comentada. -



    Algunos apuntes antes de ponerme con la reseña de la película, que a pesar de estar dividida en dos partes (como los seriales que el propio Lang había realizado en su país natal en los años ‘20) es un falso díptico... al igual que “El Señor de los Anillos” (1954-1955), de J. R. R. Tolkien NO es una trilogía… y que yo, por tanto, llamaré de aquí en adelante simplemente como LA TUMBA INDIA (1959)…

    Thea von Harbou, la que fue esposa del director desde 1922 hasta 1933, había fallecido el 1 de julio de 1954 en Berlín, a la edad de 65 años.



    A pesar de ser ella nazi y él judío la pareja sólo se rompió cuando este último huyó de Alemania en 1933.

    Junto a ella escribió los guiones de todas sus películas desde LA IMAGEN ERRANTE (1920) hasta EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (1933) y, por supuesto, LA TUMBA INDIA (1921), de Joe May y que estaba previsto que Lang la dirigiese…

    Ideologías aparte justo sería reconocer los méritos como guionista de Thea von Harbou quien pese a compartir los créditos con primero su amante y luego su esposo era quien se encargaba en mayor medida de la elaboración de los libretos, varios de ellos además basados en sus propias novelas, como es el caso de la cinta hoy comentada.

    Con toda seguridad a Lang le afectó profundamente la pérdida de su más fiel colaboradora y por ello LA TUMBA INDIA (1959) no sólo sirvió al director para resarcirse del agravio que sufrió a manos del productor/director Joe May cuando le arrebató su proyecto más querido sino también como homenaje a la que había sido su compañera de fatigas durante tantos años.

    Nueva parada antes de seguir con el comentario.

    Los títulos de crédito de la película referidos a las fuentes literarias de la misma son un tanto desconcertantes puesto que se mencionan los nombres de Werner Jörg Lüddecke (el guionista), Thea von Harbou (la escritora de la novela)… y de Richard Eichberg (1888-1953) que fue coguionista y director de LA TUMBA INDIA (1938)…



    ... pero no así el de Fritz Lang, que como decía al principio, coescribió a su vez el guion de LA TUMBA INDIA (1921)…

    Dado que no he visto la versión de Eichberg me tengo que fiar de lo que dice el crítico Quim Casas en el mencionado número de la revista “Dirigido por…” y en el que este afirma que la misma se basa exclusivamente en la novela de von Harbou y no en el guion de esta y Lang y también que sus méritos están muy por debajo de los que exhiben las versiones de 1921 y 1959.

    Por todo ello, y sin que sirva de precedente, me he tomado la libertad de alterar los títulos de crédito de manera que reflejen más fielmente las auténticas fuentes literarias de las que bebe la película.

    Fue elección personal del productor polaco Artur Brauner (1918-2019) la contratación de Fritz Lang una vez este finalizó su larga estancia en Hollywood.

    Brauner le prometió el oro y el moro a Lang y este accedió gentilmente por la modesta cantidad de 70.000 marcos por dirigir la película y otros 38.000 por coescribir el guion, además del 7,5% de los beneficios conseguidos en taquilla, como consta en el contrato firmado por el cineasta el 7 de febrero de 1958.

    Y no sólo eso si no que Lang tenía (relativamente) carta blanca para elegir el equipo técnico, el reparto, la supervisión del guion (aunque como ya he dicho su nombre no aparece mencionado en los títulos de crédito) y que la expresión “einen FRITZ-LANG-FILM” precediese a los mismos...



    ... y además con el tamaño de letra más grande de todos...

    Desde luego salvo en los títulos producidos por su (efímera) compañía Diana Productions, Inc., Lang jamás logro semejante reconocimiento en suelo norteamericano.

    En cuanto al reparto habría mucho que decir aunque justo sería reconocer que la habitualmente denostada actriz norteamericana Debra Paget (1933) es lo mejor del mismo...



    ... especialmente por su excelente hacer en las dos danzas que baila ante la atenta mirada de la diosa Shiva y muy notablemente en la segunda de ellas en la que lo hace casi desnuda alrededor de una enorme cobra…



    Seguramente los 200.000 marcos que recibió por encarnar a la voluptuosa Seetha incentivaron a la actriz a dar lo mejor de si misma al menos en las escenas donde mejor podía expresar su poderío físico.

    Intentaré hacer una breve comparativa entre los personajes principales (y los actores que los encarnaron) de las versiones hoy comentadas, la de 1921 y la de 1959.

    En negrita los ganadores (en caso de empate no se indica ninguno…)…

    Ayan, príncipe de Esnapur / Conrad Veidt // Chandra, maharajá de Esnapur / Walther Reyer

    Ramigani, un yogui / Bernard Goetzke // Ramigani, hermano del maharajá / René Deltgen

    Herbert Rowland, arquitecto / Olaf Fønss // Walter Rhode, arquitecto / Claus Holm

    Irene Amundsen, su prometida / Mia May // Irene Rhode, su esposa / Sabine Bethmann

    Savitri, la princesa / Erna Morena // Seetha, la bailarina / Debra Paget

    Mac Allan, un oficial inglés / Paul Richter // Harald Berger, arquitecto y hermano de Irene / Paul Hubschmid

    Por lo que se observa y aunque peque de simplista en el caso de los “héroes” gana claramente la versión de 1959 pero en el caso de los “villanos” lo hace la de 1921.

    Seguramente el cambio más significativo entre ambas versiones es el personaje de Ramigani, que en la versión de May es un yogui con poderes paranormales y, en cambio, en la de Lang es el (conspirador) hermano del maharajá.



    Igualmente en el caso de las féminas el personaje encarnado por la sensual (aunque inexpresiva) Debra Paget viene a ser la fusión de los representados por Mia May y Erna Morena.



    Aunque ciertamente LA TUMBA INDIA pertenece al cine de aventuras es, por encima de todo, una historia de amor… y también de desamor…



    En concreto la que se da entre los tres protagonistas y que usando la habitual jerga matemática podría representarse de la siguiente forma:

    Chandra > Seetha >< Harald

    Los dos protagonistas masculinos podrían reclamar con justicia el título de “El tigre de Esnapur” aunque habitualmente suele adjudicarse al arquitecto Harald Berger quizás por el comentario que hace la bailarina Seetha cuando es rescatada de las fauces de un tigre cuando esta se dirige a Esnapur para casarse (contra su voluntad) con el maharajá.



    Y si en la versión de 1921 el auténtico protagonista era Ayan, encarnado por el gran Conrad Veidt, en cambio en la de 1959 lo es Harald, un atractivo Paul Hubschmid, que por cierto tiene más de aventurero que de arquitecto.



    Y si Harald es invitado a Esnapur por Chandra para que construya hospitales y escuelas para el pueblo, su cuñado Walter lo será para erigir una gran tumba en honor del (nuevo) amor de su vida, la hermosa Seetha.





    Seguramente por ello el personaje del maharajá es el más complejo (o más bien poliédrico) de todos, puesto que lo primero es un acto de magnanimidad hacia sus súbditos más pobres y en cambio lo segundo es de despecho al ver rechazado su amor.

    Incluso hay un bello momento en la película en la que parece sugerirse una cierta atracción de Chandra hacia Irene, la bella y elegante hermana de Harald...





    En cambio, la historia de amor entre el arquitecto y la bailarina es demasiado simplista, más propia de los seriales con los que disfrutaba el director en sus años mozos.



    Pero si a nivel argumental ciertamente estamos muy lejos de los logros de la magistral LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET, donde sí brilla con luz propia LA TUMBA INDIA es desde el punto de vista estético, como mencionaba al principio de mi crónica.

    He tenido oportunidad de visionar el díptico en una magnífica copia en HD y el uso que del color hace Fritz Lang es seguramente el más creativo de todas sus cintas no monocromáticas.



    Y además el mismo luce igual de bien en exteriores que en interiores, aunque es en estos últimos donde Lang se muestra más creativo, usando todos los colores del arco iris.



    Y no sólo eso sino que el director diferencia claramente el luminoso mundo exterior del oscuro mundo interior, repleto de cavernas y laberintos, una de las señas de identidad langianas.

    Y donde se combina el nada velado erotismo...





    ... con el terror que esconden las temibles mazmorras del palacio del maharajá...





    ... y especialmente la colonia de leprosos que más bien parecen zombis extraídos de una cinta de George A. Romero...





    Y donde al final uno, el maharajá, encontrará en la humildad su refugio...



    ... y el otro, el arquitecto, el amor más puro...



    Por ello en LA TUMBA INDIA es mucho más importante la forma que el contenido.

    Y una película que tuvo malas críticas en su país de origen pero unas excelentes recaudaciones en taquilla.

    En los EUA la cinta fue severamente mutilada y presentada en 1960 como una obra unitaria con el nombre JOURNEY TO THE LOST CITY y al protagonista le cambiaron el apellido Hubschmid por Christian por aquello de la germanofobia postbélica.

    En cualquier caso, una cinta visualmente muy bella pero con un argumento más propio de los años ‘10/’20 en que se gestó la novela y la primera versión a la gran pantalla de la misma.

    Y la semana que viene (es un decir…) la última película como director de Fritz Lang y que supuso el regreso (de entre los muertos…) de su personaje más carismático…

    O sea, LOS CRÍMENES DEL DR. MABUSE (1960), producida igualmente por Artur Brauner gracias a los beneficios obtenidos con la cinta hoy comentada.

    Buenas noches y, buena suerte.

    Última edición por Alcaudón; 19/10/2022 a las 00:55

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,596
    Agradecido
    56026 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Sin embargo, nunca entendí los encendidos elogios que críticos de la talla de Javier Coma (hasta el punto de incluir el díptico en su “Diccionario del cine de aventuras”… a pesar de estar dedicado exclusivamente al cine anglosajón…) o José María Latorre (ver al respecto su comentario en la segunda parte del dossier que la revista “Dirigido por…” dedicó al director vienés [n.º 368, junio de 2007]) proclamaron a los cuatro vientos...

    … “un hito artístico en la historia del cine de aventuras”. (Javier Coma)

    … “una de las más bellas obras que ha legado el cine de aventuras”. (José María Latorre)
    Yo tampoco acabo de entender los comentarios hiperbélicos dedicados a este film. En particular, los de Latorre, que también los reprodujo en su libro "La vuelta al mundo en 80 aventuras". Una muestra de los apelativos que usa: "obra maestra", "fascinante", "película genial". Quizá lo hubiera podido ser, pero el resultado final, en mi opinión, está por debajo de esa valoración.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Los títulos de crédito de la película referidos a las fuentes literarias de la misma son un tanto desconcertantes puesto que se mencionan los nombres de Werner Jörg Lüddecke (el guionista), Thea von Harbou (la escritora de la novela)… y de Richard Eichberg (1888-1953) que fue coguionista y director de LA TUMBA INDIA (1938)…

    No descartaría que la aparición del nombre de Richard Eichberg tenga algo que ver con derechos de autor o intereses de la productora, como tantas veces ha sucedido en la historia del cine. Lo que me sorprende es eso de "Welterfolg" (éxito mundial). En todo caso, parece que lo más destacable de la versión de 1938 fue la presencia de la bailarina austríaca La Jana.


  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Estoy intentando acceder a una copia de la versión de 1938 pero se me está resistiendo.

    Por lo que cuenta Casas en el artículo referido la película tenía numerosos toques cómicos algo que difícil casa con el argumento de la obra.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,596
    Agradecido
    56026 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Estoy intentando acceder a una copia de la versión de 1938 pero se me está resistiendo.

    Por lo que cuenta Casas en el artículo referido la película tenía numerosos toques cómicos algo que difícil casa con el argumento de la obra.
    Sería interesante verla, no solo para compararla con las versiones de May y Lang, sino también para ver una película rodada durante el III Reich, una época de la historia del cine de difícil acceso.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Me temo que la cosa me va a llevar demasiado tiempo y no me gusta dejar el ordenador demasiado tiempo encendido porque ya tiene sus añitos.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,596
    Agradecido
    56026 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Respecto a Lang, ahora que estáis acabando el ciclo -siento no haberos acompañado más pero en este 2022 he ido bastante a remolque e improvisando según iban sucediendo cosas-, tengo la sana curiosidad de conocer cuál es en cómputo general vuestra década favorita del autor (¿como parte del Test Fletcher?): cuatro respuestas posibles; años 20', 30', 40' y 50' (y conste que sospecho la palma se la puede llevar perfectamente su etapa alemana pues aunque "M" sea de 1931 pertenece en identidad propia a la década anterior salvo por el paso del silente al sonoro).
    Mi década favorita de Lang es la de los años 20, sin duda (incluyendo M y Das Testament des Dr.Mabuse).

  9. #9
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Fritz Lang: revisando sus películas

    A mi aún me queda bastante por ver, pero de lo visto, tendría que desempatar entre los 40 y los 50

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins