Re: Galicia se consume entre llamas
Se ve que hacen las estimaciones de las hectáreas quemadas utilizando un sistema similar al que utilizan habitualmente para calcular la asistencia a las manifestaciones en defensa de la familia y similares (ya sabéis; ése por el que entran 16 ó 17 personas en cada metro cuadrado).
La propia NASA advierte en sus páginas de Internet; las fotos de sus satélites no pueden utilizarse para calcular la superficie arrasada por un incendio forestal, porque técnicamente no están "orto-rectificadas", es decir, hay que transformar la imagen en una especie de plano para poder realizar un cálculo correcto.
Re: Galicia se consume entre llamas
Cita:
El consejero de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, ha afirmado que, "a pesar de ser un auténtico desastre", "el 98 por ciento de Galicia no ardió"
:freak :freak :freak :freak :freak :freak :freak :freak :freak
¡Festival del humor!
A ese hombre tendrían que cortarle un brazo y decirle: "¡Eh! ¡Que el 75% de tus extremidades siguen ahí!"
:doh
Vaya mendrugo.
Re: Galicia se consume entre llamas
Tanto unos como otros se han lucido de lo lindo en las últimas tres semanas. Parece que existe la costumbre de criticar y adjudicar culpas al otro partido antes siquiera de pensar en la opción de "¿necesitáis que os hechemos una mano?".
En fin... de todos modos, sí hay un comentario que me ha dado que pensar (ahora tengo que contrastarlo, claro, para ver si es cierto). Miguel Acebes dixit: "Se ha quemado en dos semanas la misma extensión que en los tres últimos años de gobierno del PP".
Re: Galicia se consume entre llamas
Ante una catástrofe ecológica de tal magnitud, van varias y Galicia siempre se lleva la peor parte, los políticos de turno bien podían meterse la lengua en el culo y ponerse a trabajar codo con codo. Pero sobre todo, poniendo todos los medios para que no vuelva a suceder. No más Urquiolas, Mares Egeos, Prestiges, ni incendios. ¡Ya está bien de putear a Galicia, leche!
Pero no, hay que sacar rédito político del desastre, e incluso aparecer en TV con una manguera de regar el jardín, para dar ejemplo.
Mientras, la oposición crucifica a la Narbona, poco menos que condenándola a las pensas del infierno por sus declaraciones, pero Rajoy ya no se acuerda que en el 2003 ¿O fue en el 2002? también habló de "conspiración".
Nuestros denostados políticos tienen la lengua demasiado larga, pero muy poca memoria. Entre otras cosas.
Saludos.
Re: Galicia se consume entre llamas
[quote="Hidroboy"]
Cita:
A ese hombre tendrían que cortarle un brazo y decirle: "¡Eh! ¡Que el 75% de tus extremidades siguen ahí!"
:doh
Perdón por la puntualización: el 83,33 %
Cuenta bien, amigo. :juas :8)
Por otro lado es reconfortante saber que sólo el 0,019% de la superficie de España (el 0,00000000034) de la suferficie terrestre se ha quemado.
¿Dónde está la champaña?
Re: Galicia se consume entre llamas
Cita:
El consejero de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, ha afirmado que, "a pesar de ser un auténtico desastre", "el 98 por ciento de Galicia no ardió"
Tiene razón. Me parece muy poco. Se queda sin ayudas económicas para la región. :juas
Re: Galicia se consume entre llamas
En Rianxo ya se comenzó hace unos días con los trabajos para intentar recuperar el verde, ese hermoso color, lo antes posible. Lo primero ha sido preparar la capa de cenizas para que crezca la hierba cuánto antes (según los expertos en una semana) y así asegurarse de que la lluvia no se lo lleva todo a los ríos y al mar: porque eso acabaría de un sólo golpe con cualquier posibilidad de reforestación y con gran parte de la vida de las rías.
Por cierto: en Rianxo se quemó el 90% de su superficie (o eso decían en los telediarios... es increíble...).
Re: Galicia se consume entre llamas
EL CORREO CATALAN
Una detención paradigmática
ARCADI ESPADA
Querido J:
Repaso las últimas cartas y observo que una trata sobre el placer y la comida y la otra sobre el sexo y el crimen. Todo muy veraniego. Poro abierto. Seguiré así, con tu venia, al menos hasta que adelanten las lluvias y el Gobierno se reúna en Consejo de Ministros. Ahora te contaré un cuento de fuego. Algo debes de saber de la historia porque el ministro Rubalcaba habló con mucho énfasis sobre ella. Ponte cómodo. La madrugada del día 13 la Policía detuvo a Julio Pascual Díaz, en un arrabal de Orense al que unos llaman El Pino y otros Boadela. ¿Por qué lo detuvo? Es un hermoso misterio. La respuesta más franca es porque se encontraba en un lugar inapropiado en el peor momento. Anota esta frase, porque dentro de muchos meses, cuando juzguen y absuelvan a JPD, alguno de los que redactaron su drama dirá, cínico pero sin saberse, esta manida frase final. En realidad, el Estado de Derecho sólo es la garantía de que aunque alguien esté en un lugar inapropiado y en el peor momento no habrá de pagar por ello; pero los cínicos son especialistas en convertir las garantías en tubos de escape. Proseguiré. La madrugada del 13 de agosto era la tercera que el monte de Boadela estaba quemando. El fuego había llegado a amenazar las casas cercanas. En aquel momento estaba bajo control, aunque el viento levantaba de vez en cuando focos dispersos. A JPD lo detuvo la Policía al pie del monte, cerca de la una y media de la madrugada, después del aviso de algunos vecinos del barrio. El hombre, de 38 años, tenía en la cara las huellas visibles de algún golpe. El más espectacular era en el ojo. Se lo había propinado Juan Manuel Fernández, de 33 años y vecino del barrio. ¿Por qué? Creía que JPD estaba quemando el monte pegado a su casa, en el número 4 de la calle Santa Catalina, donde vive con su madre. Las razones por las que creía eso pueden explicarse sin mayor incertidumbre.
Un rato antes del puñetazo, JPD había pasado en coche por delante de la casa de Juan Manuel. Fuera, en la puerta, estaba la madre, la señora María del Carmen Domínguez, insomne, después de tres días de angustia. JPD se paró y le preguntó que por dónde se iba al fuego. María del Carmen le indicó el camino de una pista forestal cercana. JPD se marchó en aquella dirección y aparcó el coche a pie de pista. Anduvo unos metros monte arriba. Quiso llamar a los bomberos, pero no tenía saldo en su móvil. Aunque sí pudo contactar con el 112, y alertarles de la situación. Volvió para atrás y montó en el coche. Por poco tiempo. Un grupo de vecinos le cerró el pasó. Destacaba Juan Manuel Fernández, que le obligó a bajar del coche y le dio un puñetazo. Pero los guardias ya estaban llegando y nadie más pudo agredirlo. La Policía registró el coche y encontró un envase de plástico de cinco litros con un culo de gasolina dentro. Concretamente un euro y medio de gasolina. Y una docena de mecheros. JPD quiso defenderse con su traje. Al fin y al cabo iba vestido de bombero. Al fin y al cabo pertenecía a la brigada de incendios de San Cibrao, eso decía. Al fin y al cabo había estado trabajando todo el día en la extinción de otros fuegos próximos. Al fin y al cabo había venido hasta Boadela para ver si el fuego era grande y cómo podía ayudar. Se lo llevaron. Un monte que llevaba tres días ardiendo, apagándose y reavivándose. Unos vecinos velando con las llamas. Un forastero, de madrugada, a bordo de un coche viejo, un culo de gasolina en botella y una docena de mecheros. Y un valiente que sale al paso. Se lo llevaron. En cuanto lo supo, así habló el ministro: «Es una detención paradigmática. Quien está prendiendo fuego, sabe perfectamente lo que está haciendo». Alentados por las informaciones facilitadas por el Gobierno, los medios habían empezado a manejar la teoría de que los fuegos gallegos eran obra de una trama criminal. Y ésta era, sin duda, una detención paradigmática. Un bombero sabe muy bien lo que está haciendo. No hay mejor cuña. Ni de coña.
Nadie había visto a JPD prender fuego. Por supuesto. La Policía se lo había llevado por las voces y puñetazos de los vecinos y por la evidencia del culo de gasolina y los mecheros. La gasolina tiene una explicación, como todo en la vida. Antes de desviarse hasta el arrabal de Orense, JPD paró en la gasolinera de El Pino. Volvía a su casa de Celanova, distante treinta kilómetros, pero no estaba seguro de llegar. El depósito de su viejo Renault 18 estaba picado y perdía. JPD acostumbraba a llevar en el maletero su culín, por si de repente se quedaba tirado. ¿Sonríes escéptico? No debieras. He hablado con su tío, concejal del BNG en Celanova. El señor Manuel Alvarez.
- «Sí, su coche era un trasto. Yo lo había visto muchas veces de aquí para allá con su culín de gasolina».
Y he hablado con Ferreiro hijo, propietario de un taller de coches en Celanova.
- «He arreglado su Renault 18 algunas veces. Un trasto. Tenía un agujero en el depósito. No podía llenarlo mucho, porque perdía. Así que siempre llevaba botellas de repuesto. Un culín que le permitiera llegar a algún sitio en caso de apuro».
Mientras ponía su culín en la garrafa, JPD le preguntó al gasolinero por el fuego que apuntaba en el monte.
- «Eso es por Boadela», contestó.
Le contestó y algo más. Luego de que JPD marchara, el gasolinero llamó a algunos vecinos de Boadela. Y quizá también a la Policía. No he podido saberlo con certeza. Explicó que un tipo raro iba para Boadela con gasolina. Convendrás, querido amigo, que JPD es un pirómano algo exhibicionista. Compra la gasolina en la esquina del monte que va a quemar, en hora de lobos, y le pregunta al gasolinero por dónde se va. Exhibicionista, y sobre todo, paradigmático. Podría darse la circunstancia de que JPD fuera beocio. No: he hablado con muchas personas que lo conocen. Sólo es un hombre con problemas. Sus problemas tienen que ver con los mecheros del coche, la segunda e inexorable prueba de su conducta criminal. JPD ha tenido y tiene problemas con las drogas. Los mecheros que encontraron, muchos de ellos sin piedra y sin gas, han quemado decenas de chinas. Le comenté a un amigo especialista los problemas del muchacho. Mi amigo es un tipo duro y sabio.
- «Todos los gallegos de 30 años tienen problemas con las drogas».
Duro y sabio, aunque dado a la exageración fantástica. Eso he creído siempre. Pero una de estas noches, mientras iba encarándome con los protagonistas del paradigma, di con la vida de Juan Manuel Fernández, el del puñetazo. Algo más joven. Treinta y tres años. Con la visión muy afectada, de resultas de un cristal que le rasgó el ojo, cuando niño. Los días corrientes en Santa Catalina, entre el café y el naipe. Y con problemas de drogas. Míralos por un momento, allá, al pie del monte, dos jóvenes con los mismos problemas, a golpes. A uno el foco le da de cara: pero es un foco ciego, azaroso e indiferente. A mí me parece paradigmático.
Sobre los problemas de Juan Manuel Fernández no hablaron los medios. Pero a instancias de la Policía sí destacaron las 84 macetas de marihuana que JPD guardaba en su casa. Por desgracia para la Policía sólo encontraron marihuana en casa del fumado. Luego fueron a casa de sus padres. Allí sí encontraron garrafas con gasolina y otros inflamables. Claro, hay viñas y maquinaria agrícola en la casa. Y encontraron también ramas de saúco, apiladas. Están en muchas casas gallegas. Al policía, un señor gordito (ahora tengo dudas de si esto es ofender), le preguntó el hermano de JPD:
- «¿Pero por qué se llevan esas muestras de saúco?».
- «Eso a usted no le interesa».
Allí estaba, en todas las televisiones, el mismo atrezzo: garrafas de gasolina, saúco y marihuana. Sin imágenes no hay noticia. Lo saben todos los periodistas. El problema es que la voz ha corrido y ya lo sabe hasta la Policía.
El juez ha metido en la cárcel a JPD, sin fianza. Le amenaza una prisión de 20 años. Un culín de gasolina para un depósito picado. Unos mecheros de drogata. Una noche de fuegos. Una jauría. Un verano. Y un ministro y su paradigma.
Sigue con salud.
A.
Re: Galicia se consume entre llamas
Nunca pensé que fuese yo quién fuera a decir esto alguna vez en este foro, pero...: ¿fuentes?
P.D.: No soy experto en mecánica, pero ¿de verdad es más sencillo llevar "un culín" de esos que sencillamente reparar el depósito? Repito: ni idea de mecánica... pero me llama la atención.
Por lo demás: ayer hubo manifestación en Compostela. Si hacemos caso a la policía fueron 22000 personas; si hacemos caso a los convocantes fueron 35000. Una vez más, y como siempre, habrá que suponer que la cantidad real rondará en torno a los 26000.
La manifestación fue convocada por "Nunca Máis", pero a pesar de ello no puedo dejar de pensar en el hecho de que sólo dieron la cara cuando la población y los periódicos llevaban ya una semana preguntando a gritos porque "Nunca Máis" no daba la cara. Para más INRI, la convocatoria de la manifestación por parte de un colectivo supuestamente no politizado se hizo desde la sala de prensa de (y con permiso de) el bipartito BNG-PSOE que gobierna la Xunta.
No puedo dejar de ver la gran diferencia que hay desde el Prestige hasta el fuego: desde los ataques directos contra el gobierno que había entonces (gobernaba el PP) y hasta algunas consignas que se cantaron ayer en Compostela (pocas, cierto, pero sí algunas) de nuevo contra el PP :? :chalao
Así que vuelvo a decir lo que dije la última vez: ¿y si nos dejamos de chorradas e intentamos salvar los bosques gallegos? ¿Y si tenemos un mínimo de sentido común para no achacarle siempre todo a los mismos estén en el gobierno o en la oposición? ¿Y si...?
En fin... ¿y si el gobierno, esté quién esté en él, hace las cosas bien de una vez? ¿Acaso pido tanto?
Re: Galicia se consume entre llamas
http://www.elconfidencialdigital.com...?IdObjeto=8601
Ciudadanos gallegos recopilan y publican los errores de la Xunta que propiciaron la cantidad y magnitud de los incendios
-- La Xunta ofreció en el 2006 a los ayuntamientos y empresas privadas un convenio para la limpieza de los montes en el que sólo abonaba 100 euros por hectárea, de ahí que las empresas dijeran que esa cantidad era tan ridícula que ni siquiera les llegaba para pagar el gasoil. Así las cosas, prácticamente la totalidad de dichas empresas rechazaron la firma de un convenio “ruinoso”.
-- El concesionario de la autopista AP-9 está obligado a realizar la limpieza de cunetas, y medianas. Este verano no lo hizo y la Xunta no le obligó ni le exigió que lo hiciese.
-- Los lugares establecidos en el monte para la captación de agua -piscinas de 3 por 3- estaban rodeados de maleza –que no quitaron este año- y por lo tanto las motobombas, en muchos casos, no podían acceder a ellos y en otros casos dichos lugares estaban sin agua.
-- Muchas motobombas no pudieron rendir eficazmente porque trabajaban sólo un turno por falta de conductores. Además, por ejemplo, dos motobombas del distrito de Betanzos no funcionaron a la hora de extinguir los incendios por no haber sido reparadas durante el invierno.
-- Se suprimieron dos helicópteros en la provincia de La Coruña.
-- La localidad de Bertamirans tuvo un fuego que llegó hasta la zona de urbanizaciones, pero dicho fuego había empezado a siete kilómetros y siete días antes.
-- Este año se despidió a la empresa contratada por la Xunta anterior y que se dedicaba a la coordinación de medios de extinción aéreos –dicha empresa es de conocido prestigio en la materia en toda España
-- No hubo política de prevención de incendios, ni campañas.
-- La Xunta destituyó a más del 70 por ciento del equipo técnico que llevaba años dirigiendo la campaña contra el fuego.
-- 49 personas fueron excluidas del proceso de selección para conductores de vehículos motobomba por no tener no acreditar tener el curso de gallego.
-- La Xunta redujo el número de personal en las brigadas en más de una tercera parte antes del verano. El 4 de agosto se publicó la relación definitiva de admitidos para trabajar en las brigadas contra incendios, dos meses más tarde que otros años. Hubo huelga a causa de ello y muchas reclamaciones. Así las cosas, en la primera quincena de agosto –ya con incendios- la Xunta todavía estaba contratando los puestos de libres en las brigadas contra incendios.
-- El BNG suprimió el convenio de más de diez años de vigencia que incorporaba al ejercito a las tareas de prevención y ayuda contra incendios.
-- Mala distribución de las brigadas. En concejos con grandes masas de árboles no había brigadas: en concejos con superficies forestales superiores al 55% no se les concedió patrulla forestal, en cambio en concejos con superficies forestales inferiores al 20% sí se les concedió patrullas si estaban gobernados por socialistas.
-- No se solicitó colaboración a las diputaciones. Un ejemplo es el de la diputación de La Coruña, que todavía cuenta con un presupuesto de cerca 30.000 euros sin gastar para la contratación de personal para servicios forestales, debido a la mala gestión de la Xunta.
---------------------------
:picocerrado
Re: Galicia se consume entre llamas
Cita:
Iniciado por mario
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=8601
Ciudadanos gallegos recopilan y publican los errores de la Xunta que propiciaron la cantidad y magnitud de los incendios
-- La Xunta ofreció en el 2006 a los ayuntamientos y empresas privadas un convenio para la limpieza de los montes en el que sólo abonaba 100 euros por hectárea, de ahí que las empresas dijeran que esa cantidad era tan ridícula que ni siquiera les llegaba para pagar el gasoil. Así las cosas, prácticamente la totalidad de dichas empresas rechazaron la firma de un convenio “ruinoso”.
-- El concesionario de la autopista AP-9 está obligado a realizar la limpieza de cunetas, y medianas. Este verano no lo hizo y la Xunta no le obligó ni le exigió que lo hiciese.
-- Los lugares establecidos en el monte para la captación de agua -piscinas de 3 por 3- estaban rodeados de maleza –que no quitaron este año- y por lo tanto las motobombas, en muchos casos, no podían acceder a ellos y en otros casos dichos lugares estaban sin agua.
-- Muchas motobombas no pudieron rendir eficazmente porque trabajaban sólo un turno por falta de conductores. Además, por ejemplo, dos motobombas del distrito de Betanzos no funcionaron a la hora de extinguir los incendios por no haber sido reparadas durante el invierno.
-- Se suprimieron dos helicópteros en la provincia de La Coruña.
-- La localidad de Bertamirans tuvo un fuego que llegó hasta la zona de urbanizaciones, pero dicho fuego había empezado a siete kilómetros y siete días antes.
-- Este año se despidió a la empresa contratada por la Xunta anterior y que se dedicaba a la coordinación de medios de extinción aéreos –dicha empresa es de conocido prestigio en la materia en toda España
-- No hubo política de prevención de incendios, ni campañas.
-- La Xunta destituyó a más del 70 por ciento del equipo técnico que llevaba años dirigiendo la campaña contra el fuego.
-- 49 personas fueron excluidas del proceso de selección para conductores de vehículos motobomba por no tener no acreditar tener el curso de gallego.
-- La Xunta redujo el número de personal en las brigadas en más de una tercera parte antes del verano. El 4 de agosto se publicó la relación definitiva de admitidos para trabajar en las brigadas contra incendios, dos meses más tarde que otros años. Hubo huelga a causa de ello y muchas reclamaciones. Así las cosas, en la primera quincena de agosto –ya con incendios- la Xunta todavía estaba contratando los puestos de libres en las brigadas contra incendios.
-- El BNG suprimió el convenio de más de diez años de vigencia que incorporaba al ejercito a las tareas de prevención y ayuda contra incendios.
-- Mala distribución de las brigadas. En concejos con grandes masas de árboles no había brigadas: en concejos con superficies forestales superiores al 55% no se les concedió patrulla forestal, en cambio en concejos con superficies forestales inferiores al 20% sí se les concedió patrullas si estaban gobernados por socialistas.
-- No se solicitó colaboración a las diputaciones. Un ejemplo es el de la diputación de La Coruña, que todavía cuenta con un presupuesto de cerca 30.000 euros sin gastar para la contratación de personal para servicios forestales, debido a la mala gestión de la Xunta.
---------------------------
:picocerrado
Amén. Sin más.
Re: Galicia se consume entre llamas
Cita:
Muchas motobombas no pudieron rendir eficazmente porque trabajaban sólo un turno por falta de conductores.
Cita:
49 personas fueron excluidas del proceso de selección para conductores de vehículos motobomba por no tener no acreditar tener el curso de gallego.
Que fuerte me parece... Es para :apaleao a alguien...
Re: Galicia se consume entre llamas
Cita:
Iniciado por Aerandir Míriel
1- Reforestación
¿Reforestar? ¿El qué? El problema de Galicia no es precisamente la desforestación. El problema es que el monte lo invade todo y llega hasta las mismas puertas de las casas. El paisaje gallego ha cambiado radicalmente: cada vez quedan menos tierras de pastos y de cultivos; la actividad agraria se abandona y, como solución a tanto terreno improductivo, los propietarios plantan miles y miles de hectáreas de pinos y, sobre todo, y mucho peor, eucaliptos (árbol que seca y acidifica el terreno y además es una máquina de propagar incendios). Se plantan en terrenos donde nunca hubo bosques: al pie de las carreteras, a tocar de las casas, en las cimas de los montes donde sólo crecían pastos y matorrales. Pero son además bosques ecológicamente de valor casi nulo, por artificiales, dañinos e intrusos: grandes masas de vegetación cuyo único objetivo es la producción maderera rápida y barata. Pero no una producción maderera que sirva de sustento a los pequeños propietarios, simplemente una manera de sacar provecho a las fincas, de forma que cada 20 años o sí dan un pequeño plus económico (porque el eucalipto en ese tiempo ya produce madera, y los envejecidos propietarios quieren invertir en cosas cuyo beneficio aún sueñen con recoger ellos mismos). Muchos gallegos ya sólo han conocido su paisaje con esas masas de árboles altísimos que desfiguran el auténtico paisaje gallego; otros aún han tenido la suerte de vivir con el auténtico, el original, con prados, con las cimas agrestes donde pasta(ba) el ganado salvaje, con bosques de carballos, castaños, nogales y fresnos en los valles y en las riberas de los ríos... y han podido ver cómo se iba transformando en los últimos años.
¿Y quién limpia todo ese bosque? Pues casi nadie, porque una vez que los plantones se han consolidado, el mantenimiento y la limpieza de las fincas es un gasto que acabaría consumiendo los futuros beneficios de la venta de la madera (recordemos que no hay grandes propiedades, todo es minifundio). Y nadie hace nada por limitar o controlar la extensión de estas plantaciones, incluso se subvencionan. Mientras tanto, como decía, el monte se extiende sin parar y en las aldeas ven cómo casi se está comiendo sus casas (y esto, podéis creerme, es una de las causas de los incendios provocados). En Portugal llevan 5 años pasando así los veranos y aquí nadie tomó apuntes (claro que ellos parece que tampoco han aprendido).
¿El problema de Galicia, decía? El problema de Galicia es que se está abandonando toda actividad agraria, que un país en que todavía hay pocos pueblos y aldeas abandonados en comparación con otras partes de España está envejeciendo y abandonando el medio rural. Que tal como la conocemos, Galicia, al menos la Galicia rural, se muere lentamente mientras todos, y no hablo de los políticos, sino de toda su sociedad, miran hacia otro lado. Los incendios no son el auténtico problema: son simplemente un síntoma.
No creáis que me alegro de estos incendios o que no me importan. Cualquier incendio es un desastre y una desgracia, por los daños incontrolables que produce, y en Galicia, donde es casi imposible mirar un paisaje sin verlo salpicado de múltiples núcleos de casas de variado tamaño, el peligro potencial es tremendo (como se ha visto). Pero no lloréis más de lo necesario por el daño ecológico o paisajístico. En el pueblo de mis padres hemos vivido dos incendios extensos desde que yo recuerdo: uno hará 20 años y el otro hará 4 o 5. Y excepto por las pocas masas de bosques caducifolios que se perdieron, lo demás o se recuperó rápido (pastos y matorrales) o nadie lo echa de menos (plantaciones madereras que de todas formas se han ido sustituyendo); de hecho a buena parte de la sierra "le vino bien" el último incendio porque el paisaje está mucho mejor desde entonces. Respecto a las hectáreas perdidas este verano, habría que hacer un cómputo separado: hectáreas de bosque AUTÉNTICO y hectáreas de plantaciones de eucaliptos, pinos y otras variedades de "fast wood" como la acacia. Y teniendo en cuenta las zonas donde ha castigado mayormente, me temo que casi todas estarían en el segundo listado.
Por otra parte, no me hagáis mucho caso: ni siquiera pude convencer a mis padres de no plantar eucaliptos en sus fincas.
Re: Galicia se consume entre llamas
Tienes razón. El eucalipto es una especie invasora que, aparte de alterarlo todo, crea unas capas de ramaje que son como caviar para los incendios. Y da mucha pena ver que tanto en Galicia como en Portugal (y en muchos más lugares, por supuesto) no dejan de proliferar, cada año, miles y miles de nuevas hectáreas destinadas a su plantación.
Abogo por sazonar todas estas zonas con unas buenas cantidades de gorgojos...
Re: Galicia se consume entre llamas
El informe final de la Guardia Civil desmiente las tesis de la Xunta sobre la oleada de fuegos
Cita:
Ni intencionalidad política ni tramas organizadas ni intereses urbanísticos ni economía del fuego. La investigación final de la Guardia Civil sobre los incendios de agosto desmonta la versión del Gobierno gallego sobre el origen de los fuegos y desbarata además las conclusiones de la comisión parlamentaria que estudió la catástrofe del pasado verano. El informe señala a las "condiciones climatológicas extremas" que se dieron entre el 4 y el 12 de agosto en el origen de la oleada de fuegos y concluye que no se deben banalizar los perfiles de incendiarios "negligentes, asociales y alcohólicos"
En un exhaustivo informe firmado por los responsables del Servicio de Información, del Seprona y de la Policía Judicial, la Guardia Civil concluye de forma taxativa que lo único que cambió el pasado verano en los montes gallegos fueron las condiciones climatológicas extremas que se repitieron entre el 4 y el 12 del pasado agosto y que "agravaron la virulencia y peligrosidad de los incendios". El fatídico Factor 30 que se instaló durante ocho días en la comunidad: vientos del nordeste que soplaban a más de 30 kilómetros hora, con temperaturas superiores a 30 grados y una humedad relativa por debajo del 30%. El instituto armado certifica que esos parámetros meteorológicos contribuyeron a "generar una sensación de intencionalidad en el origen de los fuegos mayor que la que se producía", y advierte de que muchos de los incendios se originaron por reproducciones de focos anteriores.
A lo largo de 154 páginas el instituto armado responde a las cinco cuestiones planteadas por el Fiscal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Carlos Varela, sobre la "posible existencia de una nueva tipología de incendios intencionados para crear alarma social o dar sensación de inseguridad". El Ministerio Público solicitaba además investigar la posible relación de la economía del fuego en la catástrofe y que se analizasen los artefactos incendiarios hallados en el monte. Según los datos recogidos por la Guardia Civil durante la época crítica -entre el 4 y el 15 de agosto- se registraron en Galicia 1.911 fuegos, menos que en otros períodos punta de la última década. Y sin embargo, durante esa semana y media de agosto se duplicó el terreno quemado (94.942 hectáreas) y por primera vez ardió una mayor superficie de arbolado que de monte raso.
Las pesquisas de los investigadores concluyen que el porcentaje de incendios provocados en agosto (77%) es nueve puntos porcentuales inferior a la media de la última década (86,13%) y que las llamas se desataron más o menos donde todos los años con la única excepción de la provincia de Ourense. Cita los bosques de la península del Morrazo, del Barbanza, el Salnés y los alrededores de Pontevedra, que han sido pasto de las llamas otros veranos y que aparecen señalados en el mapa de la Consellería de Medio Rural como zonas con especial riesgo de incendio.
Después de analizar la posible incidencia de la economía del fuego en la catástrofe, la Guardia Civil tacha de "especulaciones y rumores" algunas de las motivaciones esgrimidas por responsables políticos para justificar la situación de colapso que vivió Galicia. La investigación destaca que durante los últimos diez años la modificación del uso del suelo sólo ha supuesto el 0,31% de los incendios intencionados en Galicia. El endurecimiento de las leyes para impedir recalificaciones de terrenos quemados descartaría los interes inmobiliarios. A la industria maderera la señala como una de las más perjudicadas por la crisis. Constata la imputación de dos empleados de una empresa acusados de originar un fuego en Vilaboa (Moaña) cuando cortaban troncos de eucalipto en el monte para convertirlos en vigas de bateas. Fue la única relación encontrada entre las empresas madereras y los incendios.
Tampoco hay siquiera indicios que apunten a alguna compañía con intereses económicos derivados de la extinción. El lanzamiento de artefactos desde aviones o helicópteros ha sido completamente descartado.
El informe también minimiza la posible implicación del personal de las cuadrillas o de ex brigadistas que el año pasado no fueron seleccionados para trabajar en el bosque. La declaración de los únicos tres detenidos relacionados con este colectivo ha llevado a los agentes a concluir que se trata de "perfiles asociales con problemas psicológicos y de adicción al alcohol" y que esas características pesaron más que su adscripción a una cuadrilla municipal.
El instituto armado advierte de que "no se pueden banalizar perfiles tales como negligentes, alcohólicos, perturbados o desestructurados que aparentemente son menos preocupantes y de los que se tiene una impresión menos peligrosa pero que tienen una incidencia determinante en el período critico de 2006". La mayoría de incendiarios detenidos responden precisamente a ese perfil. Los atestados policiales están repletos de declaraciones de testigos que señalan a personas con desequilibrios psicológicos o de adicción al alcohol- o con ambos problemas- en los lugares donde se originan las llamas.
En sus conclusiones el estudio de la Guardia Civil alerta sobre las "actitudes de controversia política en momentos álgidos de la crisis que generan el mínimo impulso requerido por individuos predispuestos a aprovechar situaciones de alarma o caos". Y advierte de que el "amplio consenso en este tipo de delitos de fuerte enraizamiento social es determinante para el éxito final, al facilitar la energía necesaria para afrontarlos".
* No hubo intención de afectar a la AP-9
Al contrario de lo que concluyó la comisión parlamentaria -integrada por PSdeG y Bloque- el estudio de la Guardia Civil determina que "no se revela una intencionalidad novedosa dirigida expresamente a afectar a la Autopista del Atlántico".
Después de analizar los catorce fuegos que obligaron a cortar la AP-9 entre Vigo y A Coruña y a suprimir el peaje durante buena parte de la crisis, los investigadores señalan que el objetivo de las llamas no era afectar a la principal infraestructura de Galicia. Muchos de los focos se iniciaron a varios kilómetros de la vía y fue la fuerza y dirección del viento las que hicieron avanzar las llamas hacia los márgenes de la autopista. Sucedió en Carcacía y también en Herbón en las proximidades de Padrón el 7 de agosto.
Los focos de los días posteriores los considera el instituto armado "rebrotes o rescoldos avivados por el fuerte viento que sopló durante la segunda semana de agosto".
* "Artefactos muy rudimentarios"
Los supuestos artefactos incendiarios hallados en el monte evidencian los arcaicos métodos que los incendiarios usaron el pasado agosto. En las fotos de la investigación se ven cigarros atados a varias cerillas, bolas de algodón impregnadas de alcohol, pequeñas velas, petardos y alguna botella de líquido inflamable. En total no más de una docena de objetos sospechosos entre los que se encontró también una pila alcalina degradada por el paso del tiempo.
El grupo de desactivación de explosivos descartó que el hallazgo de un detonador de los que habitualmente se utilizan en las canteras estuviese relacionado con un incendio declarado en Teo, dado que el artefacto estaba lejos del origen del fuego. Los investigadores aseguran que se trata de "artilugios muy rudimentarios similares a los que se hallaron otros años" y que no facilitan la huida del pirómano. La Guardia Civil no tiene indicios de que encapuchados en moto hayan provocado incendios.
El humo sobre el avión de Zapatero
El 9 de agosto, a las cinco de la tarde, el avión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aterrizó en el aeropuerto de Lavacolla en medio de una inmensa humareda. Fue un ejemplo más de lo que los gestores de la crisis denominaron "fuegos escaparate". El atestado de la Guardia Civil constata que el incendio se originó con un solo foco en el lugar de Vilachá, parroquia de San Miguel de Pereira, en el término municipal de O Pino a 2,5 kilómetros en línea recta del aeropuerto.
El fuego afectó a un total de 326 hectáreas y se extendió hasta acercarse a 500 metros de Lavacolla. El informe contabiliza otros 13 incendios en la misma zona entre los días 4 y 15 de agosto y descarta que el fuego fuese provocado para trasladar a la opinión pública "alarma social, sensación de caos o inseguridad ciudadana". La policía judicial concluye que tuvo su origen en un solo foco a través de "una fuente de calor no natural y de forma intencionada".