https://www.youtube.com/watch?time_c...;v=H580aQD5eD4
Versión para imprimir
Géminis: MI Critica y mi Entrada [SIN SPOILERS]. Nota: 5/10. Tópica y poco original
Lo único medianamente salvable de esta película es su apartado visual y la buena dirección que tiene con alguna que otra buena escena de acción, pero fuera de eso no esperéis encontrar nada mas, ni buenas actuaciones, ni una historia interesante.
Por comenzar por lo bueno, lo visual como ya he dicho, pues las escenas de acción son vistosas y bien elaboradas y con buenos movimientos de cámara, por ejemplo hay una persecución en moto en la que se permiten meter un pequeño plano secuencia y eso me encanto.
Lo malo, todo lo demás, personajes clichés y poco elaborados y una historia y un guión que suena a repetitivo y a mil veces visto anteriormente.
Es la típica película para ver una vez y ya no mas, para entretenerse durante un par de horas con ella por que al menos entretenida es pero también es el tipo de película que a los cinco minutos de salir de sala te habrás olvidado de ella.
En definitiva, película totalmente prescindible que al menos sirve para pasar un rato entretenido pero a la cual no hay que buscarle mucho mas.
Mi nota es de un 5 sobre 10.
https://i.imgur.com/f8XlsbJ.jpg
Vista
Muy blandita peli de accion con alguna set-piece chula (la escena de las motos, por ejemplo), pero muy desaprovechada en lo narrativo, se nota que Ang Lee es un mandado que no le dejan imprimir su estilo, de hecho, se nota leves huellas suyas en lo relacionado con Clive Owen y Junior, pero poco mas, es una produccion de Bruckheimer y eso es lo que es... pero a años luz de lo que hacia en los 90s con Don Simpson.
La musica de Balfe tampoco se salva, es puñeteramente convencional, obvio, echaron a Beltrami, fichaje de Lee, por el fichaje de Bruckheimer, Balfe (y tampoco es el Balfe de Geostorm, aquel por lo menos, era entretenido). La tecnica de rejuvecimiento esta bien, pero eso no hace la pelicula mejor.
Sospecho que la recuperación de El Príncipe de Bel-Air en Netflix y Neox forma parte del marketing de esta película, para recordarnos como era Will Smith de mocete.
Vista. Entretenidilla, no aburre. Aunque la escena final es bastante patética, parece sacada de una teleserie. Se la podían haber ahorrado del montaje.Spoiler:
No me parece una peli de Ang Lee la verdad. No reconozco su autoría apenas. Parece algo dirigido por la productora y luego en los títulos de crédito han puesto Ang Lee :D
Hubo un tiempo en el que hizo pelis comerciales con alma tipo Hulk (infravalorada). Donde se tomaba su tiempo para desarrollar personajes y conflictos. En Geminis, los personajes a mí no me despiertan empatía o interés.
El Will Smith joven en ocasiones parece un muñeco de plástico, cuando se pone a hablar en casa de Clive Owen
Es cierto que está más logrado que ese Jeff Bridges de dibujos animados de Tron Legacy, sí. Pero me convence más el rejuvenecimiento de Downey, Kurt Russell o Michael Douglas en pelis de Marvel.
Eso sí, las escenas de acción están impecablemente filmadas y editadas. Con elegancia, te enteras de todo lo que pasa.
Ya me gustaría ver una versión de 007 Quantum, con las escenas de acción filmadas y editadas así. Era un auténtico mareo.
Sin más, peli para pasar el rato y olvidar.
La verdad es que solo con el anuncio de la sinopsis, meses antes de que saliera en cartelera, la peli ya sonaba a deja vu, pero la presencia de Will Smith y la dirección de Ang Lee la hacían al menos lo bastante interesante como para esperar una buena película de acción.
Y eso es, más o menos. Vamos, que en mi opinión tampoco es para tirar cohetes. Como dice la mayoría, entretenida durante su visionado y a otra cosa. Algunas escenas de acción interesantes, alguna idea visual destacable (hay planos chulos), y poco más.
De guión nada, rutinario, estilo noventero pero sin razón de ser, dados los 20, veintitantos, años tarde. Sin sorpresas en ese sentido, un "pues bueno".
Los actores cumplen, especialmente Will Smith, que creo que hace lo que puede con lo que tiene, y es suficiente. Y Clive Owen muestra un atisbo de originalidad con su personaje, pero es solo un espejismo que desaparece enseguida.
Está claro que el gancho de esta producción es "a ver que han hecho con los efectos", y siendo sincero, una decepción total. Llama la atención alguna cámara lenta, la ultra definición en todo momento y tal, faltaría más, tras tanto esfuerzo y tan publicitado. Pero desde la primera aparición de la versión joven de Will Smith... por favor, ¿eso es lo mejor que pueden hacer?? Ya estoy harto de estas tonterías del rejuvenecimiento, y no paran de hacerlo como si les quedase bien. Canta muchísimo. Principalmente en la mirada, como pasa en la reciente "El Irlandés". Y me ha pasado siempre. En las de Marvel, la verdad es que como suele ser poco tiempo en pantalla, lo veo aceptable. Pero recuerdo, por ejemplo, el T800 de Terminator Génesis, en la escena que "imita" la de T1, que está... bien, para ser de las primeras veces que lo hacían, y se notaba mucho en los ojos, y decían ya por aquel entonces "Hemos conseguido un resultado óptimo al 95%, no hemos podido más por falta de tiempo y porque lo que queda es lo más complicado", daban esperanzas. Pero después, en "Rogue One", cuando la gente salía incrédula de que Grand Moff Tarkin no fuera real, yo alucinaba porque lo notaba perfectamente. Por cierto, este joven Will Smith está peor. Cada vez que se le ve la cara, falla. Qué desastre, me saca constantemente de la película. Y es que no solo en los ojos, tiene algo en las mejillas que resulta irreal, me parece incomprensible.
La escena de la moto, sí, emocionante. Y hay más escenas de acción que se disfrutan, claro. Pero tanto en la moto como en las peleas, o cada vez que el clon realiza movimientos rápidos parece un videojuego, y no es solo por los 60fps los 120fps o los que sean, es que no parece acción real. Porque no lo es, claro. En la pelea de las catacumbas, uno se mueve con normalidad y el otro no. No entiendo que tienen que inventar para un caso así. Deberían haber puesto a un chino (por ejemplo) de estos que se mueven que alucinas para impresionar con una pelea de movimientos rápidos y enérgicos, si es lo que querían, luego que le metan encima el CGI que quieran, pero tendrían movimientos reales. No sé, no me hace falta ser experto para reconocer un resultado poco satisfactorio.
Por eso, yo diría que "Gemini Man" es una película "curiosa" porque seguro que a mucha gente le entran ganas de ver "esa de Will Smith contra su versión joven", pero la película es entretenididilla sin más. No la recomendaré con ganas, solo "se puede ver".
Creo que debería volver a verla, a ver si asumiendo que el CGI no me ha gustado disfruto más todo lo demás.
Yo creo que todo esto ha sido un experimento, a ver si un día vemos una película buena de verdad que se beneficie de estas malas experiencias técnicas... y no ocurra como con "El Irlandés".
Vista hace pocos minutos, en UltraHD 4K 60 fps...
Como película, entretenida y poco más. Como experiencia cinematográfica es un desastre.
Es cuestión de habituarse, dicen algunos. Es el futuro, dicen otros. Llegará, más tarde o más temprano... pero para eso el lenguaje cinematográfico tendrá que cambiar hacia algo... que no se lo que puede ser, porque desde luego el actual no funciona en una película de estas características. El ver a gente ACTUANDO en un entorno fotográfico perfectamente realista, en el que puedes ver absolutamente todos los detalles de una imagen ¡¡aunque sea de noche!!, y distinguir todos los poros de la piel de una persona que está claramente maquillada y que no reacciona como una persona normal puede ser la experiencia más surrealista que puede haber en esta vida...
Por eso la película no funciona, porque tiene una escena de acción (la de las motos), absolutamente increíble y excesiva, rodada como si fuera un documental de Planet Earth.
Estamos muy acostumbrados al grano cinematográfico, a las luces y sombras, a los contrastes fuertes y a la fotografía expresionista de un film normal... sí, pero ese es el truco del cine. Que nunca ha pretendido ser realista. Que, muy en el fondo de nosotros, sabemos que lo que estamos viendo es mentira, una representación, una pantomima, que encuadrada en los estrechos márgenes de la pantalla, se vuelve realidad por un momento.... eso no me ha pasado ni diez segundos viendo esta película.
Por eso ha sido un fracaso, y Billy Lynn también. Porque están intentando contarte un teatrillo, una historia claramente inventada, en un mundo hiper realista. Inconscientemente, somos incapaces de aceptarlo, porque sabemos que en la realidad de nuestra triste y misera vida nadie podría hacer el cúmulo de casualidades y fantasmadas que acabamos de ver.
O quizá es que me estoy volviendo demasiado viejo para esto ....
Un saludo.
Quememos todos los teatros, conciertos y musicales porque son realistas, demasiado realistas!.
Donde vamos a parar, eh?. Las limitaciones de un formato y una imposición por compromiso hacia lo mínimo exigible, ha originado que la gente piense que el CINE se inventó a 24FPS y debería ser así.
Cuanta ignorancia supina. Estudiar y aprender más sobre el origen del cine, porqué Edison defendía ferreamente el uso de mínimo 46FPS, y el posterior desarrollo e invento del OBTURADOR MECANICO para solventar una serie de PROBLEMAS originados de una frecuencia de cuadro claramente deficitaria.
Lo del grano ya tal. El grano es parte de la imagen fílmica, es inherente a la captación de la imagen, pues los fotones que excitan los haluros de plata en analógico y las celdillas CCD en digital, son caprichosos y no son perfectos, así que en función de la sensibilidad, se genera un ruido o grano, que no tiene ni porqué ser ni bueno ni malo, es simplemente una característica. La cual, por supuesto, también está en esta película en HFR, solo que muy minimizada e imperfecptible.
Al igual que viendo cualquier documental de planeta tierra que nos parecen imágenes perfectas y nítidas, también tienen ruido. TODA captación de imagen genera una trama de ruido (fingerprint) que es su marca de agua personal y permite trazar el origen de la misma.
Ah, pero eso no muchos lo saben, así que la atrevida ignorancia hace soltar espumarajos sobre esto y lo otro sin ni siquiera saber sobre ello.
Son tan solo opiniones subjetivas, y sobre todo basadas en "tiempos mejores" o esa ensoñación que uno busca.
Está claro, clarísimo, que si el cine hubiese sido desarrollado con otra base de fotogramas por segundo, no estaríamos discutiendo sobre estas memeces.
Es más, una alta definición NECESITA una alta velocidad de fotogramas. ¿Para qué queremos entonces televisores 4K y 8K?. Se seguirán cometiendo los mismos ERRORES garrafales.
El futuro ya se inventó antes de instaurar esos 24 infames fotogramas por segundo. Pero fue descabezado simplemente por economía. Por ratería y por ir al mínimo exigible. De esos lodos tenemos estos barros actualmente.
El problema de ésta película no es el uso del HFR, sino la iluminación excesivamente realista o sencillamente plana, sin demasiados matices, el uso de rodaje de día para las tomas nocturnas (noche americana) y un grading demasiado sutil que hace ofrece un look posiblemente demasiado "perfecto" sin usar compromisos creativos.
La mentira no tiene porqué estar ligada a una deficiente tasa de fotogramas. Ahí tienes el teatro, todo mentira y sin embargo la gente no echa pestes de él. El problema es nuestro, no del formato.
Me parece que no has entendido en absoluto mi critica...
En toda ella no hecho una sola mención a la tasa de fotogramas :cortina
No seré yo quien encienda esa cerilla :D
Precisamente el teatro y los musicales son una acto artístico de lo más artificial. No hay nada realista en ello. En una obra puedes tener a un actor vestido con ropa moderna, interpretando a Teseo en "Sueño de una noche de verano", y el poder de la representación sigue intacta, porque la fuerza del mensaje reside (sobre todo) en el texto y en la interpretación del actor. En un musical tres cuartos de lo mismo.
A lo que voy que es que el elemento técnico y fotográfico de esta película no va en consonancia con la parte "clásica" de puesta en escena e interpretación de un film convencional. Da GRIMA ver a Will Smith o Clive Owen poner cara de "intensos", viviendo su papel, con ese manierismo sutil que el actor imprime a su interpretación, en ese entorno realista. No es solo cuestión de "Grading" o de "noche americana". Es la conjunción general de todos los elementos, que no casan en absoluto.
Un ejemplo perfecto es la escena con las motos: secuencia de día, perfectamente iluminada, movimiento fluido... es la realidad, vamos. Como si estuviera yo paseando por ahí y grabándolo con un móvil. Entonces empiezan a fliparse y a hacer cabriolas imposibles con las motos... es entonces yo, como espectador, cuando de repente no me creo nada. Eso "no pasa" ni va a pasar en ese mundo que se siente tan real... no se si me explico.
En cuanto a frenar el progreso y eso, no seré yo el adalid de ello. Tengo un televisor 4K OLED y nunca le he hecho ascos al rodaje en digital, ni pretendo ser un nostálgico del fotoquímico. Solo intento decir que una nueva forma cinematográfica necesita un fondo en consonancia... y en este caso la conjunción de ambos no funciona.
En mi opinión, claro esta ...
Un saludo.
Que no mencionas la tasa de fotogramas, y toda tu crítica va EN TORNO a eso, jajaja. Chico, que mal.
Que la fotografía es plana, no te lo discuto porque lo es. Decisión artística, técnica o la que sea. Personalmente no me gusta pero esto es lo que hay. Peter Jackson ya rodó tres películas a 48FPS y ahí había más "ensoñación", ¿esas también te parecen mal?
La decisión de usar noche americana responde únicamente a temas técnicos. Rodar a 120FPS, 3D (dos cámaras) y 4K no debe ser muy fácil de noche de verdad.
A mí personalmente no me da "grima" ver la cara de un actor tal como es, con toda su fidelidad. Precisamente gracias a la cadencia de fotogramas se ven DETALLES que de otro modo pasan desapercibidos. Incluyendo, por supuesto, la resolución.
Ayer viendo uno de los documentales de "One Planet" en 4K real, uno se queda flipado del nivel de calidad de las imágenes, absolutamente naturales y realistas. Pero por desgracia, a 24FPS, lo que hace que algunos movimientos rápidos, pierdan detalle a espuertas.
Con esta peli eso no sucede, y eso es lo que "da grima". Curioso, en los programas en directo en la tele o en el fútbol cuando hacen un primer plano, no veo a nadie quejándose de que aquello se ve grimoso (y es real, ahí no hay iluminación "artística")
Lo de las cabriolas "imposibles", déjate, que yo he visto espectáculos de Stunts donde lo que ves lo ves en vivo y alucinas de como hacen según que cosas.
Yo también tengo un OLED, no se que tiene que ver con todo esto. Precisamente en mi opinión en un televisor de estas características es donde más y mejor se ve absolutamente todo, incluyendo defectos.
Ehhhh... pues no, no va de eso (o al menos solamente de ello, en concreto). Creo que no no estamos entendiendo...
No, no me parecen mal... de hecho ahora recuerdo una escena en la primera (Gandalf aparece de la penumbra en una cueva, creo recordar, en la que el efecto de fluidez es maravilloso)...
Me parece muy bien... pero queda completamente irreal, Consigue el efecto opuesto al que estaban buscando (Recuerdo vagamente un plano al respecto en el primer tercio del film, que canta por soleares).
Porque una retransmisión de un partido o de una opera no pretende ser una historia de ficción. Nadie está actuando ni forzando la situación (el cine es precisamente eso; si no, todas las peliculas se rodarian en tiempo real, sin maquillaje, y con música diegética). Por eso ahí la busqueda fidedigna de la representación de las imagenes no me molesta en absoluto.
Ya... pero una cosa es que sea "posible" y otra que sea "creible". El contexto de la historia, y la forma en que lo representas influye directamente en ello. Es el eterno debate que ha habido durante décadas. La tan famosa suspensión de incredulidad respecto a lo que pasa en un film... y eso es subjetivo, obviamente.
A lo que voy es que un medio como el cine, donde el elemento técnico y el artístico se dan la mano de una forma muy especial, los dos tienen que ir en consonancia, para que el espectador no se sienta "sacado" de la película". El 3D es otro ejemplo similar: ciclicamente vuelve y se va, pero nunca se ha llegado a implantar de forma efectiva...
El futuro dirá por donde evoluciona todo ello.... y yo estaré expectante por verlo :)
Un saludo.
Vista ayer en Netflix en VO subtitulada en inglés... Y menudo sindiós de película, eh. No entiendo cómo Ang lee se ha dejado engañar para firmar esto, salvo por la idea de jugar con el 3D y los 120fps. Alguna idea visual chula y poco más. El guión no lo han tocado desde que lo guardaron en un cajón hace más de 30 años, y claro tienes lo que tienes.
¿Es el Mal personaificado? No. Hay cosas muuuucho más deleznables. Pero joder, que Ang Lee está metido en esto.
Y todo esto es sobre lo puramente artístico. En el avance o no del 3D y 120 fps (que el final, como mucho a 60pfs... Pero por algo hay que empezar) no entro.
En España muy pocos pudieron ver la película en 3D y 120FPS, que es la forma en la que se ideó la película. Lo mismo pasó con 'Billy Lynn'.
A mi no me parece mala, creo que es consciente de lo ridícula y absurda que es, y eso juega a su favor. Es como una película de acción de los 90 pero con el aspecto visual de las producciones de la actualidad (lo cual hace que pierda algo de gracia). Destacaría la primera aparición del clon de Will Smith, con esa persecución en moto que está bien rodada y es emocionante. Yo fui a verla al cine y no estuvo mal. Luego la volví a ver en blu-ray y sigue siendo entretenida, pero no creo que sea algo destacable. Aún con eso, junto con 'Bad Boys 3', sigue siendo la mejor película de Will Smith desde 'Men in black 3'.
Tyler, lo de que Ang Lee está metido en esto lo dices como si fuese garantía de algo. Es un gran director pero está enfrascado en sus movidas tecnológicas, a lo James Cameron. No creo que iguale el equilibrio entre poderío tecnológico y calidad cinematográfica como lo hizo en 'La vida de Pi', pero al menos sigue activo.
Hombre, mataos como Tom Hopper o Michel Hanavicius, que han ganado un Oscar por cualquier chorrada aupada por el marketing de una distiruidora, los hay a patadas, pero Ang Lee ha ganado dos veces, y aparte de eso, tiene una carrera lo bastante dilatada como para darse uno cuenta que manco no es.
Es decir, es como si para esta peli hubieran contratado a Spielberg, por ejemplo. Es decir, ¿Para qué te metes como un mercenario en una cosa como esta si no es por el cheque, te aburres en casa o te apetece jugar con la tecnología? Y para estos mimbres, te vale cualquier juntaplanos.
No sñe, me parece dilapidar prestigio. Salvo que estés en otro rollo y te la sude todo un poco, que también puede ser y estaría en su derecho.
Eso es, Ang Lee es un maestro, desde muchos (pero muchos) años antes que la vida de pi.
A mi me encanta Ang Lee, no quiero que se me malinterprete. Pero ahora mismo está en una etapa de su carrera en la que solo quiere hacer su "mierda" y le da absolutamente igual lo que piense el resto. Como James Cameron con su saga 'Avatar', vamos.
Las 3 últimas películas que ha hecho tienen a la tecnología (o los avances tecnológicos) como una parte muy importante del conjunto. En 'Billy Lynn' por los FPS y el 3D, en 'La vida de Pi' por una recreación brutalmente realista de un entorno y un tigre falsos y en esta última por una mezcla de ambas cosas.
Ang Lee no se ha metido a dirigir 'Geminis' o 'Billy Lynn' por el cheque, lo ha hecho porque ahora mismo le interesa mucho más jugar con la tecnología que dirigir películas como 'Brokeback Mountain'.