CAPITULO III

El western va camino de desaparecer, la moral de los héroes ya es cuestionable y las películas muestran a los de antaño feroces indios como víctimas de una agresiva invasión. BANDOLERO (Bandolero)(1968 ) es un claro ejemplo del crepúsculo del género. Es un western nihilista, amoral y sucio donde los bandidos protagonistas (James Stewart y Dean Martín) mueren ante un sheriff (George Kennedy) que tampoco representa el lado bueno de la ley. El score es melódico y presenta un tema principal agradable y pegadizo con guiño musical a los spaguettis diseñados por Morricone. También hay un tema para “El jefe”, líder de los bandidos, una pieza dura de acción para el sheriff que se presenta al banjo por primera vez, un tema dulce oido a través del score, para guitarra, asociado a la viuda Maria (Rachel Welch) y un breve tema melódico en tutti orquestal con ritmos mejicanos (“Across the river”) que ejemplifica el paso de la frontera de Texas a Méjico.

El momento cumbre de esta etapa experimental e investigadora del autor llega con THE PLANET OF THE APES (El planeta de los simios) (1968 ) , segunda colaboración con Franklin J:Schaffner. Es ésta, una obra maestra absoluta, escrita para complejísima percusión que refleja el paisaje árido de un extraño planeta, que resulta ser la Tierra del futuro y de un mundo hostil al protagonista (Charlton Heston) dominado por primates. Las investigaciones de Goldsmith le llevan a usa la técnica del Echoplex (creando efectos de eco en los pizzicatos y staccatos). Los avances técnicos incluyen también el uso inusual de armonías en la cuerda, numerosas técnicas de inclinación en los arcos, sorprendente criterio en la sonorización de las trompas y la utilización de una percusión que incluye instrumentos nunca usados antes. Por todas estas innovaciones el score era nuevamente nominado al Oscar y recibía el reconocimiento unánime de los profesionales. Destacan, dentro de un conjunto perfecto, el magistral “The hunt” con uso de complejísimas percusiones, entre ellas la “cuika”, tambor brasileño que reproduce el sonido de los monos, “The search”, durante la primera incursión de los astronautas en el desierto planeta, con especial uso del Echoplex y “No escape”, para la abortada huida de Heston en la ciudad, con salvaje uso de la acción sostenido al piano. En resumen, una de las grandes muestras que ha dado el cine sobre la unión música-imagen.

Hasta su posterior salida de la FOX, la carrera del maestro va a estar marcada por la irregularidad. En 1968, puede empezar a vislumbrarse este pequeño descenso en el baremo del talento del autor. Encadena pues, una serie de trabajos menos valiosos. THE DETECTIVE (El detective)(1968 ) es un policiaco interpretado poco convincentemente por Frank Sinatra, suponiendo la última colaboración del compositor con Gordon Douglas. El score es de una inusual brevedad y posee un tema principal melódico, de corte jazzistico que recuerdan los trabajos psicológicos del North de los 50. Tiene también un tema de persecución breve con estridente guitarra eléctrica y un motivo de amor (para Karen) inspirado en el uso del saxo y con tono ensoñador. SEBASTIÁN (Mr.Sebastián)(1968 ) , película de David Green para la Paramount con Dirk Bogarde como mayordomo, nos presenta a un Goldsmith bastante vulgar que juega a experimentar con la música electrónica, desdramatiza las fugas de Bach (“The decoders”) y compone la típica canción de la época (“Comes the night”) que arregla Marty Paich (que colaborara en los films del agente Flint) y canta Jimmy Hassell.

100 RIFLES (100 rifles)(1969) es la primera de las cuatro colaboraciones que sostuvo con el director Tom Gries. Para este western mejicano protagonizado por Burt Reynolds y Rachel Welch, escribe un tema principal brillante en el uso de las trompetas, de tono localista, que domina el score. Posee interesantes muestras de acción (“Pursuit” y “Escape from the train”) donde el maestro se muestra eficaz, como siempre, en las percusiones y el metal. Lamentablemente la partitura promete mas de lo que al final acaba ofreciendo. En la misma línea se puede situar su trabajo para el director Jack Smight THE ILLUSTRATED MAN (El hombre ilustrado)(1969). Dentro de su tendencia experimental, el compositor nos ofrece un trabajo duro y enigmático, acorde con la interpretación de Ray Bradbury. Dividida en tres sketches, el acore se ajusta brillantemente a la imagen, aunque con independencia de ésta, resulta sumamente monótono. Goldsmith quedó sin embargo, muy satisfecho de su relación con el novelista y le invita a colaborar en su Cantata Christus Apollo, para la que Bradbury escribirá la letra, quedando la narración en su presentación en manos de Charlton Heston.

Los siguientes tres trabajos del compositor son de mayor interés. Primero acertará en su nueva incursión para el cine de ambiente oriental (tras “the spiral road” y “the sand peebles”). THE CHAIRMAN (La sombra del zar amarillo)(1969) toca, de nuevo, el tema de la guerra fría (en esta ocasión el comunismo lo representa la China Roja). Este melódico score étnico posee gran distinción y empleo de complejas orquestaciones (a cargo de Gary Hughes) debido a la introducción de instrumentos percusivos exóticos por parte del autor. Los titulos iniciales se abren con el uso del Yang-Chin (tímpano chino) forjando un tema central de fuerte carácter épico, muy inspirado y que nos situa rápidamente en el contexto chino. El score, a pesar de la acción, posee momentos tiernos y líricos en temas como “Song Chu” y el motivo asociado a la pareja protagonista, Gregory Peck y Anne Heywood, “The world only lovers see”, para el que el propio Goldsmith se encarga de ponerse tras el piano. JUSTINE (Justine)(1969), dirigida por George Cukor, posee fuertes influencias de la música griega y árabe. El tema que da nombre a la protagonista es soberbio, a partes iguales elegante y lírico, gracias al uso habitual de la cuerda por el maestro. El exotismo reluce en temas como “The school” o “Ambush” con uso de percusión y flauta autóctona, mientras un tema mas sensual, apoyado en el acordeón, se reserva para el personaje de Melissa. La partitura está a la altura de la también magnífica RIO LOBO (Rio Lobo)(1969), única colaboración de Goldsmith con Howard Hawks (que contaba ya con 74 años), con un memorable solo de guitarra inicial, con estructura en espiral, de una tristeza inigualable. El score nunca abandona el terreno del lirismo, a pesar de su, por momentos, uso violento de la cuerda (especialmente la guitarra).

Su siguiente aproximación al western (con la muerte del género de fondo) será diametralmente opuesta, puesto que THE BALLAD OF CABLE HOGUE (La balada de Cable Hogue)(1970) entra en el terreno de la comedia al mismo tiempo que se aleja de las convenciones del western (en todo caso ridiculizándolas), bajo la dirección inspiradísima de Sam Peckimpah. Richard Gillis contribuye con tres temas propios (“Wait for me sunrise”, “Butterfly morning” cantado por Jasón Robards y Stella Stevens y “Amen”), mientras los títulos de crédito iniciales se abrían con un tema compartido por ambos, el leitmotif del score “Tomorrow is the song I sing”, pegadizo y retentivo. El score es espléndido, con una aproximación al género casi minimalista, con profusión de instrumentos de la verdadera época en que se desarrolla la historia. Su mayor acierto reside en su propia simplicidad, destacando la genial aproximación a la americana tradicional en la magnífica escena en la que Hildy echa a Hogue del pueblo (“Hasty exit”).

Su 5ª nominación al Oscar se la proporciona PATTON (Patton)(1970), tercera colaboración con Franklin J.Schaffner. Esta vez, el premio estuvo cerca pero fue a parar a la ñoña “Love story”. El score es modélico desde sus títulos iniciales, con las subyugantes trompetas creando un efecto de eco para situarnos ante la masacre del campo de batalla repleto de muertos, donde los buitres y los lugareños compiten en rapacidad, hasta los temas incidentales (“Battleground” o “The first attack”) que reclaman una aproximación cuasi-religiosa a la figura del general. Su mayor logro radica en las dos famosísimas marchas principales (“Patton march” y “Winter march”) que rivalizan en epicidad y belleza. Todo ello en un score medido que no sobrepasa la media hora de duración.

Tras la enorme repercusión de Patton, el maestro se toma un respiro creador. THE TRAVELLING EXECUTIONER (El viajero de la muerte)(1970) es una partitura de tono bufo, muy descriptiva y donde destaca el tema que abre y cierra el film, apoyado en la armónica, para recrear sonidos próximos a New Orleáns, y a su bello y tristísimo tema “Loneliness”.

Con Richard Fleischer va a colaborar con dos scores de gran calado. TORA!TORA!TORA! (Tora!Tora!Tora!)(1970) es una partitura excepcional donde destaca un tema central impresionante, con un inicio marcado por la disonancia, y que a medida que avanza introduce percusión japonesa (kotos) hasta formar un tutti orquestal, logrando la mejor marcha de su carrera:ceremoniosa , tradicional y épica. El score supone un avance mas en las técnicas del Echoplex (como en El planeta de los simios y Patton), estando dominado por el suspense y la atonalidad. THE LAST RUN (Fuga sin fin)(1971) es un trabajo acorde a los gustos de la época (se imponía el estilo Francis Lai), con un tema melódico que aparece en arreglos pop en varias escenas y que se relaciona con su protagonista (George C.Scott), otro utilizado en la fuga, con influencias barrocas, uno mas para la escena de sexo de turno, bastante mediocre, y un último motivo para la huida de la frontera portuguesa con fuertes dosis de intriga.

Mucho mas interesante es THE WILD ROVERS (Dos hombre contra el Oeste)(1971), dirigida por Blake Edwards (alejado por una vez de Henry Manzini). Este western duro y adulto va a servirle de nuevo acercamiento a la americana tradicional, que ya había inspirado entre otras a The flim-flam man. Goldsmith escribe un score basado en un tema único (la canción tradicional “Ride old paint”) de gran fuerza épica, sobre todo en el magnífico fragmento “Wild horses” tocado con un excitante y dinámico ritmo orquestal, que además demuestra su versatilidad al aparecer en otros momentos para solo de guitarra o trompeta, o simplemente acompañado de delicadas cuerdas. El score posee también dos canciones arregladas por Goldsmith: “The wild rovers” (con Ernie Sheldon poniendo nueva letra al viejo “Ride old paint”) y el tradicional “Texas Rangers”, ambas cantadas por su hija, Ellen Smith. Estos tres films eran producidos por la Metro, quedaban otros tres para la FOX, antes de que el maestro decidiese convertirse en músico libre.

ESCAPE FROM THE PLANET OF THE APES (Huida del planeta de los simios)(1971) supone una nueva incursión en la historia que había cimentado parte de su gran prestigio. Este nuevo acercamiento se puede calificar de muy desafortunado, con un tema principal pop-rock en ritmos sincopados, amen de efectos electrónicos para los momentos de persecución, sustituyendo los novedosos efectos orquestales de su antecesora. THE MEPHISTO WALTZ (Satan mon amour)(1971), nueva revisitación del tema de Fausto, nos devuelve en pequeñas dosis al Goldsmith experimental, para componer un tema principal muy brioso, con glissandos en los cellos y ritmos disonantes para definir al demonio. La partitura está repleta de temas atonales y frios que recargan de tensión las escenas. La base del score esta formada por lo sarreglos del propio “Mephisto waltz” compuesto para piano por Franz List. Por último una nueva aproximación al cine de terror, THE OTHER (El otro)(1972), encubierta versión de “Psicosis”, con un Norman Bates de 8 años, dirigida con pulso tembloroso por Robert Mulligan, sirve de pretexto al maestro para componer temas que refuerzan el suspense de la historia y la maldad de su joven protagonista. Destacar el hermosísimo motivo central asociado al lado mas ingenuo e infantil del personaje.


Con esto, pongo fin a la exposición (mas bien una guía del oyente) sobre la primera etapa del compositor. El próximo post abarcará su carrera entre 1972 y 1983: UN LUGAR EN LA CUMBRE

Un saludo.


</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=mi cki>Micki</A> fecha: 6/6/02 7:28:35 pm