Curiosidad sobre el Ekranoplano:
en google maps pegais estas coordenadas:
42°52?54?N, 47°39?24?E
y... sorpresa!
Curiosidad sobre el Ekranoplano:
en google maps pegais estas coordenadas:
42°52?54?N, 47°39?24?E
y... sorpresa!
Sí, era el Blue Marvin, Azaris. Y gran post el que te estás marcando. Continúa, continúa, que aquí nos tienes a todos esperando nuevas entregas de "Grandes Máquinas"![]()
Mis DVDs (Lista no actualizada)
La Pàgina del Txus
This is the end of the world you thought you lived in
La has liado por hacerlo tan bien.. ahora todos queremos más...
Qué bonito Azaris, qué bonito.:sonrison
Os agradezco muchos los cumplidos, compañeros, pero tambien se agradecerian colaboraciones...
Bueno, voy a salirme un poco del guion establecido por mi mismo, de lo que representa hablar de maquinas y un poco en la senda de las peripecias del American Star, pero de forma mucho mas tragica aprovecho para escribir un poco sobre otro de esos momentos historicos ocultos y olvidados, con maquina de por medio, pero que creo que es de justicia divulgar. Y no olvidar, como tantas otras cosas.
Porque esta es una historia triste. Triste y olvidada como tantas otras. En este caso, sorprendentemente olvidada y desconocida, añado. Os invito a dedicar 15 minutillos de vuestro valioso tiempo a conocer la tragedia del Wilhelm Gustloff.
El comienzo
Año 1937. La Alemania nazi trabaja a pleno rendimiento rearmándose y llevando a muy altas cotas todo tipo de actividades industriales. Los astilleros están a pleno rendimiento. Allí, en 1937 se bota el casco de un gran y novedoso barco de pasajeros, destinado a llamarse Wilhelm Gustloff, en honor al líder del Partido Nazi Suizo, asesinado en su propia casa a tiros por un activista judio de 25 años (David Frankfurter) en 1936, como venganza al creciente anti-semitismo del partido Nazi en Alemania. Es el primer asesinato de un gran lider nazi y sera un hecho convenientemente usado y amplificado por Hitler en su desquiciada demonizacion hacia los judios. Pero eso es otro tema.
Wilhelm Gustloff
David Frankfurter
El casco del WG en construccion
En los astilleros de Hamburgo, un 5 de mayo de 1937 y en presencia de Hitler, el barco es botado con la fanfarria tipica del nazismo.
El buque de recreo, esta destinado a servir en la KdF (Fuerza a traves de la Alegria), un proyecto ideado para facilitar ocio a precio razonable a las clases populares alemanas. Y el WG es el ‘buque insignia’ de dicho proyecto.
El WG no destaca por ser innovador desde un punto de vista naval, sin embargo si aporta la gran novedad de su diseño completamente ajustado a su uso especializado como crucero vacacional. En tal sentido destacan las grandes cubiertas libres, sus amplias y luminosas salas, el 100% de camarotes exteriores siendo ademas, todos iguales, sin distinciones entre pasajeros y tripulación. Todo esto no e casual. Formaba parte de la creencia nazi en la igualdad entre trabajadores y la unidad racial.
Esta es una foto de la primera y unica visita de Hitler al WG:
Sus datos técnicos:
Eslora: 208,5 m / Peso: 25.500tn / Ancho: 23,5m / 4 motores de 8 cilindros Diesel ‘MAN’ total 9.500 CV / Velocidad crucero: 15’5 nudos / Pasajeros: 1463 / Tripulación: 417
Tras terminar de completar el barco, el 15/3/1938 inicia pruebas en alta mar. Poco después comienza a operar como crucerista con fines propagandistas con precios que eran la cuarta parte de los precios equivalentes en otros buques europeos. Con algo habia que alegrar la congelación salarial impuesta por Hitler. En uno de sus recorridos interviene en el salvamento de un pequeño barco ingles (el ‘Pegaway’), frente a las costas de Holanda (que fue convenientemente amplificado por la propaganda nazi). En 1938 recibe un curioso encargo: ser amarrado en Londres para hacer de ‘mesa electoral’ para los alemanes y austriacos residentes en Inglaterra.
En verano se mueve por el Mar del Norte y el Báltico. En verano opera hacia España (en zona nacional, claro), Portugal (hasta Madeira) e incluso una nación entonces amiga, como Italia. Como ya os imagináis, aquellos cruceros tenían mucho de ‘gimnásticos’ y eran bastante activos (mucho moverse y poca bartola). Las excursiones fuera de la nave eran muy restrictivas.
Aquí podéis ver una foto del WG el el puerto de Lisboa. A derecha se ve un pelin a su hermano gemelo, con el muy hispano nombre de ‘Sierra de Córdoba’:
Aquí otra, con los miembros de la Legión Condor solazándose, en el puerto de Vigo en 1938:
Y otra mas en mayo de 1939 en la misma ria de Vigo:
El WG fue usado como transporte de soldados alemanes hacia y desde España via Vigo.
En 1939 Alemania invade Polonia y provoca la 2ª GM. Los dias del WG como crucerista terminan y es reclamado por el Ejercito. En total completa 50 cruceros con 65.000 pasajeros.
La Guerra
Con el estallido de la guerra, el WG pasa a cumplir funciones como buque hospital a cargo de la Kriegsmarine (la marina alemana) y pasa a operar en la costa prusiana y polaca.
En 1940 atraca en Oslo donde cumple su funcion en la campaña noruega. Aquí podeis ver una foto de ese momento, con la chimenea decorada con la cruz sanitaria:
Tras una serie de servicios como hospital a lo largo del Mar del Norte y el Baltico, el barco pasa a tener otra funcion, como instructor de tropas, pero amarrado en el puerto, de donde no saldria en 4 años. El buque es pintado de gris y pasa a servir sobre todo como lugar de instrucción para nuevas paletadas de alemanes (cada vez mas jóvenes) que introducir en los u-boat. Como es sabido, no sobrevivieron mas del 10% a la guerra.
De esta manera, el buque pasa a ser de uso puramente militar y pasa por tanto a ser un objetivo. En esta curiosa foto podemos ver (al fondo), al WG en el proceso de repintado:
En Octubre de 1943 escapa milagrosamente sin apenas daños de consideración a un bombardeo aliado en Gotenhafen, donde estaba amarrado. Poco a poco, se hace evidente la quiebra del ejercito aleman, especialmente tras el fiasco en el frente ruso.
El principio del fin
En octubre de 1944, el Ejército Rojo bajo el mando del General Galitsky cruza la frontera oriental del Reich y toma la ciudad de Nemmersdorf, en Prusia. Es la primera ciudad alemana en caer en manos rusas.
El terror se apodera de la población civil que huye alertada por las noticias de las terribles vejaciones que los soldados soviéticos inflingen sin distinciones y que incluyen asesinatos, mutilaciones, violaciones sistematicas y crueles ensañamientos con familas enteras, niños y mujeres embarazadas incluidos. El histerico boca a boca amplifica aun mas el temor entre los habitantes. A tal respecto, no esta de mas recordar alguno de los pasquines escritos por un comisario político sovietico en el frente oriental: “ MATAD! MATAD! En la raza alemana no hay nada más que mal; ni uno entre los vivos, ni uno entre los aún no nacidos, nada más que mal! Sigan los preceptos del camarada Stalin. Aniquilen a la bestia fascista de una vez por todas en su guarida. Usen la fuerza y rompan el orgullo racial de esas mujeres alemanas! Tómenlas como su botín de guerra! A medida que avancen, maten, nobles soldados del ejército rojo!”. Visto lo visto, habia motivos para huir.
En Enero de 1945 la situación del frente prusiano es insostenible. Los civiles, presa del panico, se arremolinan en torno a los puertos, desesperados. Solo en el puerto de Danzig se contabilizan no menos de 200.000 personas, en su mayoria mujeres, niños y viejos, a la espera de conseguir pasar hacia el Oeste. El ejercito monta la ‘operación Hannibal’ que conseguiria trasladar a 2 millones de refugiados hacia el Oeste. El WG (y todo buque disponible, incluidos los pesqueros y barcazas) forma parte de dicha operación, y vuelve a la mar tras 4 años parado. El 22 de enero comienzan los preparativos.
El fin: 30 de enero 1945
En la fria y desapacible mañana del 30/ene, el WG era el buque mas grande y capaz amarrado en Gotenhafen (Gdynia). 3 dias antes ha recibido luz verde para partir con la mayor cantidad posible de refugiados. En el puerto se agolpan, ansiosos, mujeres, niños y ancianos. No quedan apenas hombres sanos: todos están en el frente, de ello se 'aseguran' las patrullas de las SS que patrullan los muelles en busca de algún ‘despistado’. Solo han llegado aqui los mas fuertes. Muchos, muchisimos, se han quedado por el camino, muertos en la carretera por el hambre o literalmente congelados en el crudo invierno prusiano.
Tras conseguir que el rompehielos despeje la ruta, se da luz verde para el martes 30 enero. El comienzo del embarque es ordenado al principio, y los guardias logran que se mantenga un cierto orden. Tienen prioridad soldados heridos, oficiales, mujeres de la seccion naval y los típicos ‘enchufados’ del regimen con el pase de rigor. Pero poco a poco, la ansiedad y el miedo se apoderan y el caos impera. Los registros de pasajeros se abandonan cuando hay 6.100 embarcados, pero se estima que cuando el WG zarpa a mediodia hacia el Oeste, lleva consigo a unas 10.000 ‘afortunadas’ personas hacinadas en cualquier hueco de una nave prevista para 2000, incluida la tripulación. Había no menos de 4.000 niños de menos de 14 años. Esta es la ultima foto conocida al WG, a las 12:30. No hay en esta ocasión bandas de musica, ni algarabía. Pero si habia esperanza en las personas que estaban a bordo.
![]()
Mientras tanto, un submarino soviético, el S-13 comandado por el capitán Alexander Marinesko, patrulla la zona de forma relativamente temeraria, dado que estaba en aguas alemanas.
Y ocurrió lo que tenia que ocurrir. El WG era un blanco obscenamente fácil. Sobrecargado de pasajeros y con las maquinas a medio gas tras 4 años parado, era un ‘pato de feria’. Su única posibilidad era pasar desapercibido en la fria noche, no alejándose demasiado de la costa. Pero no era facil para un barco de mas de 200m de eslora. Ademas 2 de los barcos de escolta, uno de ellos un viejo torpedero, se averian y no pueden seguirlo, lo que lo deja mas expuesto.
El S-13 finalmente avista unas tenues luces lejanas a las 8 PM. Es el pesado y lento mastodonte. Lo han cazado, a 13 millas de la costa. Marinesko ordena seguir al objetivo, acercarse y montar los torpedos. Poco despues, coincidiendo paradojicamente con el final de la alocucion diaria del Fuhrer por la radio seguida cual misa en el WG, los lanza, dedicados: ‘Por Stalin’, ‘Por Leningrado’, ‘por el pueblo sovietico’. A las 9:16PM impacta el primer torpedo en la parte delantera del WG. El 2º en la zona de la piscina (donde se agolpaban casi 400 niñas, de las cuales solo sobrevivieron 2 o 3) y el 3º es el remate: en la sala de maquinas. El barco queda a oscuras y el caos y el panico mas completo se hace presa de los supervivientes.
Rotas las comunicaciones, se lanza un SOS improvisado con muy poca energía, que solo recoge el barco escolta Lowe muy próximo a la zona. Este pone inmediatamente proa a la zona a la vez que radia la petición de socorro. El WG solo lleva 10 de los 22 botes salvavidas originales. Huelga decir que en todo caso, es una cantidad totalmente insuficiente. Pero en todo caso el hielo, la falta de mantenimiento, la inexperiencia y los nervios hacen que solo 1 bote sea correctamente arriado y otros lleven los pescantes y fundas, reduciendo su capacidad. La situación es totalmente desesperada, los gritos son aterradores. No es buena idea estar en las aguas del Báltico, menos aun en pleno Enero. La situacion es tan claramente desesperada, que muchos usan las armas disponibles para acabar con la vida de su familia y de ellos mismos.
El buque se inclina haciendo aun mas terrible la situación. Muchos quedan atrapados y masificados en las cubiertas inferiores donde les aguarda una muerte común angustiosa de imaginar.
Poco menos de una hora después del primer impacto del S-13, el WG desaparece del agua y se hunde, a casi 100 metros de profundidad en el oscuro Mar Báltico. Los pocos supervivientes que están en el agua deben sufrir la bajísima temperatura del agua, a punto de congelación, que les succiona rapidamente el calor corporal. La ayuda, pese a la amenaza del S-13, no tarda en llegar, pero es tarde para muchos, la hipotermia acaba con la vida de la mayoría de los que han estado en el agua. Para mayor complicación, el mar esta revuelto y hay olas de 2-3 m.
Cuando amanece el día, hay unos 1200 supervivientes de los cuales algunos mas moririan. El ultimo de ellos, milagroso como todos los ultimos supervivientes, un bebe envuelto apretadamente en una manta de lana, entre cadáveres congelados. No hay oficialidad en las cifras, pero se estima que muy probablemente, fallecen en el naufragio entre 8.000 y 9.000 personas. Es el peor naufragio de toda la Historia de la Humanidad, 5 veces mas mortífero que el celebre Titanic.
Tras el desastre
Obviamente, no se informo a la población de este desastre que paso totalmente desapercibido. Tampoco fue usado por la URSS, que una vez conocido lo ocurrido, prefirió silenciarlo, hasta tal punto que poco después intento torpedear de nuevo los restos para tapar la tragedia. Incluso algunos afirman que años después hubo alguna expedición secreta (no confirmada) para recuperar un supuesto tesoro o para intentar borrar con explosivos las huellas de su accion. Tampoco se enteraron de mucho el resto de países, afanados como estaban en el frente occidental. Incluso terminada la guerra, el mismo gobierno aleman, ocupado en reconstruir el destrozado pais y en cerrar heridas, tapo toda información al respecto, interiorizando el desastre. Unos por otros, un manto de olvido cubrio los hechos. No fue hasta 40 años después que algunos afectados (los pocos supervivientes aun vivos) recibieron cierta notoriedad publica.
Tampoco le fue del todo bien al capitan Marinesko (que aun se cobraria otra pieza similar dias después con 3.500 fallecidos de un barco hospital) que no recibio el titulo de ‘Heroe de la Union Sovietica’ y en su lugar acabo en un gulag siberiano tras una serie de vicisitudes que incluyeron ser licenciado sin honor por unas supuestas relaciones con una extranjera y acusaciones de apropiación indebida. Finalmente en 1960, ya enfermo de cancer, se le repone como ‘Capitan de Tercera Clase’ y se le concede una pension. En 1963, fallece. En 1990, recibe, a titulo postumo, el titulo de ‘Heroe de la Union Sovietica’ por parte de Mijail Gorbachov.
Durante todo este tiempo, David Frankfurter, el asesino del original Wilhelm Gustloff, ha permanecido en prisión en Suiza. En 1945, desmoronado el nazismo, los suizos le conceden un indulto que el aprovecha para irse a Palestina, posteriormente Israel, donde trabaja en el Ministerio de Defensa. Fallece en Israel en 1982, con 73 años.
Asi es la historia.
El WG, hoy
En WG no fue como el Titanic, dado que se sabia relativamente bien la ubicación del hundimiento y, ademas, el Mar Baltico, es un mar poco profundo. Hoy en dia reposa en tres secciones, a unos 90 metros de profundidad. Tiene consideracion de fosa comun y por tanto su acceso esta prohibido a los buceadores.
Recientemente se ha estrenado en Alemania un film sobre el hundimiento del WG ("Gustloff"). ELpais.com, se hace eco de la noticia con fecha reciente, 24/ene/08:
http://www.elpais.com/articulo/cultu...pepucul_5/Tes/
Tambien mencionar que Gunter Grass escribio una novela basada en parte en la historia del WG (“A paso de cangrejo”). La tengo apuntada en tareas pendientes.
http://www.comentariosdelibros.com/c...k0010-lqhl.htm
Aquí podeis ver una simulación de cómo esta el barco en el fondo del mar:
En 2003 se recibio permiso para una exploración de donde proceden estas imágenes.
Cuando escribo esto, hace apenas 2 dias que se han cumplido 63 años de esta desconocida tragedia. No esta de mas rendir este humilde tributo a la memoria de estas personas olvidadas por la historia.
Descansen en paz.
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler
Bueno, voy a hacer mi pequeña aportación que no es otra cosa que un copy-paste de la wikipedia pero puede que interese a alguien. Cuando ví El Aviador me sorprendió el pedazo hidroavión de Howard Hughes y estuve leyendo cosas sobre el aparato que apenas llegó a elevarse unos metros. Esto es lo que cuentan en la wiki ..
Quizá azaris pueda contar algo más...
Hughes H-4 Hércules [editar]
![]()
Hughes H-4 Hércules preparándose para el famoso vuelo del 2/11/1947
[...] Su proyecto más famoso quizás fue el H-4 Hércules. Al construir esta gigantesca aeronave, Hughes batió un récord más: creó un hidroavión de mayor envergadura que cualquier avión jamás construido antes. Apodado como Spruce Goose , su propósito inicial fue bélico. Estaba ideado para usarlo en la Segunda Guerra Mundial para transportar tropas y equipo a través del Atlántico, evitando así las gravísimas pérdidas que ocasionaban los submarinos alemanes. Pero la propia magnitud y complejidad del proyecto impidieron que fuera terminado a tiempo, en efecto, el H-4 tenía un avance del 60% cuando terminó la guerra y también su utilidad.
El Hércules suscitó gran controversia, y la prensa acusó a Howard de falta de criterio y de despilfarrar el erario público. Se llegó a dudar que algún día consiguiera siquiera construir semejante aeronave. Debido a su espectacular tamaño (pesaba 193 toneladas), sólo se pudo construir un aparato. Ante el debate público surgido en torno a su viabilidad, Hughes declaró que si no lograba hacerlo volar, abandonaría el país para no volver.
En 1947 tuvo que comparecer ante el Comité de Investigación de la Guerra del Congreso, para explicar los motivos por los que no había cumplido con los plazos del contrato. Hughes se defendió con vehemencia, y el comité se disolvió sin ni siquiera redactar un informe final. Una vez más, Hughes se salió con la suya, e hizo volar el gigantesco hidroavión el 2 de noviembre de 1947, en Long Beach, California, ante una gran multitud. No obstante, el Hércules tan sólo se elevó 30 metros sobre el agua durante una milla (1,6 kilómetros), con el propio Hughes a los mandos, alcanzando unos 130 km/h. No volvería a volar nuevamente.
Más tarde, declaró que lo hizo sólo para demostrar ante el Congreso y la opinión pública que el dinero de los contribuyentes había sido gastado correctamente.
Actualmente, el Spruce Goose se encuentra en el Evergreen Aviation Museum, en McMinnville, Oregón.