Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 77

Tema: Grandes Maquinas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Os agradezco muchos los cumplidos, compañeros, pero tambien se agradecerian colaboraciones...

    Bueno, voy a salirme un poco del guion establecido por mi mismo, de lo que representa hablar de maquinas y un poco en la senda de las peripecias del American Star, pero de forma mucho mas tragica aprovecho para escribir un poco sobre otro de esos momentos historicos ocultos y olvidados, con maquina de por medio, pero que creo que es de justicia divulgar. Y no olvidar, como tantas otras cosas.
    Porque esta es una historia triste. Triste y olvidada como tantas otras. En este caso, sorprendentemente olvidada y desconocida, añado. Os invito a dedicar 15 minutillos de vuestro valioso tiempo a conocer la tragedia del Wilhelm Gustloff.

    El comienzo


    Año 1937. La Alemania nazi trabaja a pleno rendimiento rearmándose y llevando a muy altas cotas todo tipo de actividades industriales. Los astilleros están a pleno rendimiento. Allí, en 1937 se bota el casco de un gran y novedoso barco de pasajeros, destinado a llamarse Wilhelm Gustloff, en honor al líder del Partido Nazi Suizo, asesinado en su propia casa a tiros por un activista judio de 25 años (David Frankfurter) en 1936, como venganza al creciente anti-semitismo del partido Nazi en Alemania. Es el primer asesinato de un gran lider nazi y sera un hecho convenientemente usado y amplificado por Hitler en su desquiciada demonizacion hacia los judios. Pero eso es otro tema.

    Wilhelm Gustloff


    David Frankfurter


    El casco del WG en construccion



    En los astilleros de Hamburgo, un 5 de mayo de 1937 y en presencia de Hitler, el barco es botado con la fanfarria tipica del nazismo.



    El buque de recreo, esta destinado a servir en la KdF (Fuerza a traves de la Alegria), un proyecto ideado para facilitar ocio a precio razonable a las clases populares alemanas. Y el WG es el ‘buque insignia’ de dicho proyecto.



    El WG no destaca por ser innovador desde un punto de vista naval, sin embargo si aporta la gran novedad de su diseño completamente ajustado a su uso especializado como crucero vacacional. En tal sentido destacan las grandes cubiertas libres, sus amplias y luminosas salas, el 100% de camarotes exteriores siendo ademas, todos iguales, sin distinciones entre pasajeros y tripulación. Todo esto no e casual. Formaba parte de la creencia nazi en la igualdad entre trabajadores y la unidad racial.

    Esta es una foto de la primera y unica visita de Hitler al WG:



    Sus datos técnicos:

    Eslora: 208,5 m / Peso: 25.500tn / Ancho: 23,5m / 4 motores de 8 cilindros Diesel ‘MAN’ total 9.500 CV / Velocidad crucero: 15’5 nudos / Pasajeros: 1463 / Tripulación: 417



    Tras terminar de completar el barco, el 15/3/1938 inicia pruebas en alta mar. Poco después comienza a operar como crucerista con fines propagandistas con precios que eran la cuarta parte de los precios equivalentes en otros buques europeos. Con algo habia que alegrar la congelación salarial impuesta por Hitler. En uno de sus recorridos interviene en el salvamento de un pequeño barco ingles (el ‘Pegaway’), frente a las costas de Holanda (que fue convenientemente amplificado por la propaganda nazi). En 1938 recibe un curioso encargo: ser amarrado en Londres para hacer de ‘mesa electoral’ para los alemanes y austriacos residentes en Inglaterra.

    En verano se mueve por el Mar del Norte y el Báltico. En verano opera hacia España (en zona nacional, claro), Portugal (hasta Madeira) e incluso una nación entonces amiga, como Italia. Como ya os imagináis, aquellos cruceros tenían mucho de ‘gimnásticos’ y eran bastante activos (mucho moverse y poca bartola). Las excursiones fuera de la nave eran muy restrictivas.

    Aquí podéis ver una foto del WG el el puerto de Lisboa. A derecha se ve un pelin a su hermano gemelo, con el muy hispano nombre de ‘Sierra de Córdoba’:



    Aquí otra, con los miembros de la Legión Condor solazándose, en el puerto de Vigo en 1938:



    Y otra mas en mayo de 1939 en la misma ria de Vigo:



    El WG fue usado como transporte de soldados alemanes hacia y desde España via Vigo.


    En 1939 Alemania invade Polonia y provoca la 2ª GM. Los dias del WG como crucerista terminan y es reclamado por el Ejercito. En total completa 50 cruceros con 65.000 pasajeros.



    La Guerra

    Con el estallido de la guerra, el WG pasa a cumplir funciones como buque hospital a cargo de la Kriegsmarine (la marina alemana) y pasa a operar en la costa prusiana y polaca.






    En 1940 atraca en Oslo donde cumple su funcion en la campaña noruega. Aquí podeis ver una foto de ese momento, con la chimenea decorada con la cruz sanitaria:



    Tras una serie de servicios como hospital a lo largo del Mar del Norte y el Baltico, el barco pasa a tener otra funcion, como instructor de tropas, pero amarrado en el puerto, de donde no saldria en 4 años. El buque es pintado de gris y pasa a servir sobre todo como lugar de instrucción para nuevas paletadas de alemanes (cada vez mas jóvenes) que introducir en los u-boat. Como es sabido, no sobrevivieron mas del 10% a la guerra.



    De esta manera, el buque pasa a ser de uso puramente militar y pasa por tanto a ser un objetivo. En esta curiosa foto podemos ver (al fondo), al WG en el proceso de repintado:



    En Octubre de 1943 escapa milagrosamente sin apenas daños de consideración a un bombardeo aliado en Gotenhafen, donde estaba amarrado. Poco a poco, se hace evidente la quiebra del ejercito aleman, especialmente tras el fiasco en el frente ruso.


    El principio del fin

    En octubre de 1944, el Ejército Rojo bajo el mando del General Galitsky cruza la frontera oriental del Reich y toma la ciudad de Nemmersdorf, en Prusia. Es la primera ciudad alemana en caer en manos rusas.

    El terror se apodera de la población civil que huye alertada por las noticias de las terribles vejaciones que los soldados soviéticos inflingen sin distinciones y que incluyen asesinatos, mutilaciones, violaciones sistematicas y crueles ensañamientos con familas enteras, niños y mujeres embarazadas incluidos. El histerico boca a boca amplifica aun mas el temor entre los habitantes. A tal respecto, no esta de mas recordar alguno de los pasquines escritos por un comisario político sovietico en el frente oriental: “ MATAD! MATAD! En la raza alemana no hay nada más que mal; ni uno entre los vivos, ni uno entre los aún no nacidos, nada más que mal! Sigan los preceptos del camarada Stalin. Aniquilen a la bestia fascista de una vez por todas en su guarida. Usen la fuerza y rompan el orgullo racial de esas mujeres alemanas! Tómenlas como su botín de guerra! A medida que avancen, maten, nobles soldados del ejército rojo!”. Visto lo visto, habia motivos para huir.

    En Enero de 1945 la situación del frente prusiano es insostenible. Los civiles, presa del panico, se arremolinan en torno a los puertos, desesperados. Solo en el puerto de Danzig se contabilizan no menos de 200.000 personas, en su mayoria mujeres, niños y viejos, a la espera de conseguir pasar hacia el Oeste. El ejercito monta la ‘operación Hannibal’ que conseguiria trasladar a 2 millones de refugiados hacia el Oeste. El WG (y todo buque disponible, incluidos los pesqueros y barcazas) forma parte de dicha operación, y vuelve a la mar tras 4 años parado. El 22 de enero comienzan los preparativos.


    El fin: 30 de enero 1945

    En la fria y desapacible mañana del 30/ene, el WG era el buque mas grande y capaz amarrado en Gotenhafen (Gdynia). 3 dias antes ha recibido luz verde para partir con la mayor cantidad posible de refugiados. En el puerto se agolpan, ansiosos, mujeres, niños y ancianos. No quedan apenas hombres sanos: todos están en el frente, de ello se 'aseguran' las patrullas de las SS que patrullan los muelles en busca de algún ‘despistado’. Solo han llegado aqui los mas fuertes. Muchos, muchisimos, se han quedado por el camino, muertos en la carretera por el hambre o literalmente congelados en el crudo invierno prusiano.

    Tras conseguir que el rompehielos despeje la ruta, se da luz verde para el martes 30 enero. El comienzo del embarque es ordenado al principio, y los guardias logran que se mantenga un cierto orden. Tienen prioridad soldados heridos, oficiales, mujeres de la seccion naval y los típicos ‘enchufados’ del regimen con el pase de rigor. Pero poco a poco, la ansiedad y el miedo se apoderan y el caos impera. Los registros de pasajeros se abandonan cuando hay 6.100 embarcados, pero se estima que cuando el WG zarpa a mediodia hacia el Oeste, lleva consigo a unas 10.000 ‘afortunadas’ personas hacinadas en cualquier hueco de una nave prevista para 2000, incluida la tripulación. Había no menos de 4.000 niños de menos de 14 años. Esta es la ultima foto conocida al WG, a las 12:30. No hay en esta ocasión bandas de musica, ni algarabía. Pero si habia esperanza en las personas que estaban a bordo.


    Mientras tanto, un submarino soviético, el S-13 comandado por el capitán Alexander Marinesko, patrulla la zona de forma relativamente temeraria, dado que estaba en aguas alemanas.



    Y ocurrió lo que tenia que ocurrir. El WG era un blanco obscenamente fácil. Sobrecargado de pasajeros y con las maquinas a medio gas tras 4 años parado, era un ‘pato de feria’. Su única posibilidad era pasar desapercibido en la fria noche, no alejándose demasiado de la costa. Pero no era facil para un barco de mas de 200m de eslora. Ademas 2 de los barcos de escolta, uno de ellos un viejo torpedero, se averian y no pueden seguirlo, lo que lo deja mas expuesto.

    El S-13 finalmente avista unas tenues luces lejanas a las 8 PM. Es el pesado y lento mastodonte. Lo han cazado, a 13 millas de la costa. Marinesko ordena seguir al objetivo, acercarse y montar los torpedos. Poco despues, coincidiendo paradojicamente con el final de la alocucion diaria del Fuhrer por la radio seguida cual misa en el WG, los lanza, dedicados: ‘Por Stalin’, ‘Por Leningrado’, ‘por el pueblo sovietico’. A las 9:16PM impacta el primer torpedo en la parte delantera del WG. El 2º en la zona de la piscina (donde se agolpaban casi 400 niñas, de las cuales solo sobrevivieron 2 o 3) y el 3º es el remate: en la sala de maquinas. El barco queda a oscuras y el caos y el panico mas completo se hace presa de los supervivientes.



    Rotas las comunicaciones, se lanza un SOS improvisado con muy poca energía, que solo recoge el barco escolta Lowe muy próximo a la zona. Este pone inmediatamente proa a la zona a la vez que radia la petición de socorro. El WG solo lleva 10 de los 22 botes salvavidas originales. Huelga decir que en todo caso, es una cantidad totalmente insuficiente. Pero en todo caso el hielo, la falta de mantenimiento, la inexperiencia y los nervios hacen que solo 1 bote sea correctamente arriado y otros lleven los pescantes y fundas, reduciendo su capacidad. La situación es totalmente desesperada, los gritos son aterradores. No es buena idea estar en las aguas del Báltico, menos aun en pleno Enero. La situacion es tan claramente desesperada, que muchos usan las armas disponibles para acabar con la vida de su familia y de ellos mismos.

    El buque se inclina haciendo aun mas terrible la situación. Muchos quedan atrapados y masificados en las cubiertas inferiores donde les aguarda una muerte común angustiosa de imaginar.



    Poco menos de una hora después del primer impacto del S-13, el WG desaparece del agua y se hunde, a casi 100 metros de profundidad en el oscuro Mar Báltico. Los pocos supervivientes que están en el agua deben sufrir la bajísima temperatura del agua, a punto de congelación, que les succiona rapidamente el calor corporal. La ayuda, pese a la amenaza del S-13, no tarda en llegar, pero es tarde para muchos, la hipotermia acaba con la vida de la mayoría de los que han estado en el agua. Para mayor complicación, el mar esta revuelto y hay olas de 2-3 m.

    Cuando amanece el día, hay unos 1200 supervivientes de los cuales algunos mas moririan. El ultimo de ellos, milagroso como todos los ultimos supervivientes, un bebe envuelto apretadamente en una manta de lana, entre cadáveres congelados. No hay oficialidad en las cifras, pero se estima que muy probablemente, fallecen en el naufragio entre 8.000 y 9.000 personas. Es el peor naufragio de toda la Historia de la Humanidad, 5 veces mas mortífero que el celebre Titanic.


    Tras el desastre

    Obviamente, no se informo a la población de este desastre que paso totalmente desapercibido. Tampoco fue usado por la URSS, que una vez conocido lo ocurrido, prefirió silenciarlo, hasta tal punto que poco después intento torpedear de nuevo los restos para tapar la tragedia. Incluso algunos afirman que años después hubo alguna expedición secreta (no confirmada) para recuperar un supuesto tesoro o para intentar borrar con explosivos las huellas de su accion. Tampoco se enteraron de mucho el resto de países, afanados como estaban en el frente occidental. Incluso terminada la guerra, el mismo gobierno aleman, ocupado en reconstruir el destrozado pais y en cerrar heridas, tapo toda información al respecto, interiorizando el desastre. Unos por otros, un manto de olvido cubrio los hechos. No fue hasta 40 años después que algunos afectados (los pocos supervivientes aun vivos) recibieron cierta notoriedad publica.

    Tampoco le fue del todo bien al capitan Marinesko (que aun se cobraria otra pieza similar dias después con 3.500 fallecidos de un barco hospital) que no recibio el titulo de ‘Heroe de la Union Sovietica’ y en su lugar acabo en un gulag siberiano tras una serie de vicisitudes que incluyeron ser licenciado sin honor por unas supuestas relaciones con una extranjera y acusaciones de apropiación indebida. Finalmente en 1960, ya enfermo de cancer, se le repone como ‘Capitan de Tercera Clase’ y se le concede una pension. En 1963, fallece. En 1990, recibe, a titulo postumo, el titulo de ‘Heroe de la Union Sovietica’ por parte de Mijail Gorbachov.

    Durante todo este tiempo, David Frankfurter, el asesino del original Wilhelm Gustloff, ha permanecido en prisión en Suiza. En 1945, desmoronado el nazismo, los suizos le conceden un indulto que el aprovecha para irse a Palestina, posteriormente Israel, donde trabaja en el Ministerio de Defensa. Fallece en Israel en 1982, con 73 años.

    Asi es la historia.


    El WG, hoy

    En WG no fue como el Titanic, dado que se sabia relativamente bien la ubicación del hundimiento y, ademas, el Mar Baltico, es un mar poco profundo. Hoy en dia reposa en tres secciones, a unos 90 metros de profundidad. Tiene consideracion de fosa comun y por tanto su acceso esta prohibido a los buceadores.


    Recientemente se ha estrenado en Alemania un film sobre el hundimiento del WG ("Gustloff"). ELpais.com, se hace eco de la noticia con fecha reciente, 24/ene/08:
    http://www.elpais.com/articulo/cultu...pepucul_5/Tes/
    Tambien mencionar que Gunter Grass escribio una novela basada en parte en la historia del WG (“A paso de cangrejo”). La tengo apuntada en tareas pendientes.
    http://www.comentariosdelibros.com/c...k0010-lqhl.htm

    Aquí podeis ver una simulación de cómo esta el barco en el fondo del mar:



    En 2003 se recibio permiso para una exploración de donde proceden estas imágenes.







    Cuando escribo esto, hace apenas 2 dias que se han cumplido 63 años de esta desconocida tragedia. No esta de mas rendir este humilde tributo a la memoria de estas personas olvidadas por la historia.

    Descansen en paz.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  2. #2
    experto Avatar de elas78
    Fecha de ingreso
    25 jul, 06
    Mensajes
    459
    Agradecido
    13 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Bueno, voy a hacer mi pequeña aportación que no es otra cosa que un copy-paste de la wikipedia pero puede que interese a alguien. Cuando ví El Aviador me sorprendió el pedazo hidroavión de Howard Hughes y estuve leyendo cosas sobre el aparato que apenas llegó a elevarse unos metros. Esto es lo que cuentan en la wiki ..

    Quizá azaris pueda contar algo más...

    Hughes H-4 Hércules [editar]

    Hughes H-4 Hércules preparándose para el famoso vuelo del 2/11/1947


    [...] Su proyecto más famoso quizás fue el H-4 Hércules. Al construir esta gigantesca aeronave, Hughes batió un récord más: creó un hidroavión de mayor envergadura que cualquier avión jamás construido antes. Apodado como Spruce Goose , su propósito inicial fue bélico. Estaba ideado para usarlo en la Segunda Guerra Mundial para transportar tropas y equipo a través del Atlántico, evitando así las gravísimas pérdidas que ocasionaban los submarinos alemanes. Pero la propia magnitud y complejidad del proyecto impidieron que fuera terminado a tiempo, en efecto, el H-4 tenía un avance del 60% cuando terminó la guerra y también su utilidad.
    El Hércules suscitó gran controversia, y la prensa acusó a Howard de falta de criterio y de despilfarrar el erario público. Se llegó a dudar que algún día consiguiera siquiera construir semejante aeronave. Debido a su espectacular tamaño (pesaba 193 toneladas), sólo se pudo construir un aparato. Ante el debate público surgido en torno a su viabilidad, Hughes declaró que si no lograba hacerlo volar, abandonaría el país para no volver.
    En 1947 tuvo que comparecer ante el Comité de Investigación de la Guerra del Congreso, para explicar los motivos por los que no había cumplido con los plazos del contrato. Hughes se defendió con vehemencia, y el comité se disolvió sin ni siquiera redactar un informe final. Una vez más, Hughes se salió con la suya, e hizo volar el gigantesco hidroavión el 2 de noviembre de 1947, en Long Beach, California, ante una gran multitud. No obstante, el Hércules tan sólo se elevó 30 metros sobre el agua durante una milla (1,6 kilómetros), con el propio Hughes a los mandos, alcanzando unos 130 km/h. No volvería a volar nuevamente.
    Más tarde, declaró que lo hizo sólo para demostrar ante el Congreso y la opinión pública que el dinero de los contribuyentes había sido gastado correctamente.
    Actualmente, el Spruce Goose se encuentra en el Evergreen Aviation Museum, en McMinnville, Oregón.

  3. #3
    Baneado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 05
    Mensajes
    584
    Agradecido
    6 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Aún no habiendo tenido tiempo de terminar de leerlo... te dejo unas ideas grandes:


    Caterpillar 793
    "La máquina" de la minería. En españa que se sepa hay dos. Un probador de una revista fue a probarlo hace unos 4 años y las sensaciones fueron brutales. El conductor habitual le decía que cierta vez le llamaron por radio para avisarle de que se había cargado a un par de jabalíes y ni se había dado cuenta. Estaban los pobres "fosilizados" en la pista de paso del mastodonte.
    http://es.youtube.com/watch?v=FfnK8uBPW7E&NR=1


    Otro grande... y bien curioso

    Y el video explicativo de sus habilidades:
    http://es.youtube.com/watch?v=XBlifr...eature=related
    Desgraciadamente ya hay un piloto muerto en las pruebas del artefacto.




    Del mismo creador de este último algo más pequeñito y que de segunda mano en Usa está por los 18.000€.

    Con un alcance de 750km y carga de dos personas + 40kg de equipaje. Velocidad crucero de 250km/h.
    El motor es muy similar al de una boxer de 750 de Bmw reciclado para su incorporación en este aeromodelo de composite.
    El consumo algo superior al del uso en la moto.
    Puede incorporar paracaidas balístico para todo el aparato por si algo falla. Con lo que se evita el tema del aterrizaje forzoso.





    http://es.youtube.com/watch?v=_B1kpL...eature=related


    Otra máquina del mismo diseñador pero en vez de posición en tandem, posición paralela de los osados pilotos.


  4. #4
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Cita Iniciado por elas78 Ver mensaje
    Bueno, voy a hacer mi pequeña aportación que no es otra cosa que un copy-paste de la wikipedia pero puede que interese a alguien. Cuando ví El Aviador me sorprendió el pedazo hidroavión de Howard Hughes y estuve leyendo cosas sobre el aparato que apenas llegó a elevarse unos metros...
    Te has adelantado, porque tenia el H-4 en maquinas pendientes.

    El hidroavion fue en efecto un encargo del Ejercito para conseguir un aparato que fuese capaz de transportas tropas y carga rapidamente a traves del oceano, sorteando los u-boat alemanes. Los requerimientos base fueron: capacidad para llevar a unos 800 soldados con su equipo o 2 tanques pesados y tambien ser de construccion sencilla y rapida, con materias primas baratas y abudantes.

    Hugues acepto el reto y se puso manos a la obra, pero en efecto, la complejidad del objetivo y la propia ambicion en el diseño por parte de HH, acabaron por demorar en exceso el proyecto, de manera que el desenlace de la guerra acabo por dejarlo inservible. Y es que una vez esta acabó, ya no tenia razon de ser una mole tan masiva como el H-4.

    Como curiosidad decir que el armazon del aparato es de madera (de abedul, en concreto)

    y que aun a dia de hoy, sigue siendo el aparato tripulado que ha volado (aunque sea tan brevemente) con mayor envergadura y superficie alar. En esta comparativa sacada de la wiki, podeis verlo comparado con los otros gigantes del aire:



    Como se puede apreciar el H-4, a falta de potencia en los motores, buscaba la sustentacion a traves de una envergadura impresionante, aunque luego en realidad no era tan largo. El Mriya (del que hemos hablado mas arriba) es mucho mas largo, pero aun asi tiene casi 10m menos de envergadura. Y eso que el angelito ucraniano no se queda corto precisamente...y es que una envergadura que casi llega a 100m es algo sencillamente impresionante.

    Como ya ha comentado elas, el H-4 se convirtio en una especie de obsesion personal de HH. Una vez el proyecto se canceló, se encabezono en que podia volar, cosa que hizo un 2/nov/1947, durante apenas 1 milla y a una altura maxima de unos 20m.


    HH conservo el aparato en condiciones de uso hasta su muerte (en 1976), e incluso cambio los motores y albergo la esperanza de hacerlo plenamente operativo, pero por unas u otras razones, no lo consiguio. Al menos queda el consuelo de haberse conservado hasta hoy, algo muy dudoso si no hubiese sido una iniciativa suya.


    Se han hecho diversos estudios, algunos muy recientes, que han demostrado que el H-4 tenia una configuracion de motores insuficiente. En la practica habria sido un avion peligroso y dificilmente operativo en situaciones adversas dado que la reserva de potencia era muy escasa. En todo caso, parece claro que ya nunca sabremos cual es la realidad.

    Aqui una fotillo en su retiro dorado en el Evergreen Aviation Museum. Me encantaria verlo, pero el estado de Oregon no me pilla precisamente cerca...


    Unas ultimas fotillos de cuando 'residìa' en Long Beach, junto al Queen Mary. Una maquina imponente. Por cierto, la gigantesca carpa que deja atras era su 'hangar' (de 1982 a 1993).





    Saludos
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  5. #5
    maestro Avatar de Athor
    Fecha de ingreso
    27 jul, 07
    Mensajes
    1,582
    Agradecido
    1608 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Coñote... , increible post, no lo habia visto hasta hoy, buuufff, que barbaridad de verdad, enhorabuena, pero no te duermas...queremos mas asi que ¡al tajo! :latigo

    ;)

    Una vez mas mis congratulaciones...y sigue con ello, estaremos (yo prime) expectantes.


  6. #6
    experto Avatar de elas78
    Fecha de ingreso
    25 jul, 06
    Mensajes
    459
    Agradecido
    13 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Cita Iniciado por Azaris Ver mensaje
    Te has adelantado, porque tenia el H-4 en maquinas pendientes.
    Qué curioso que fuera de madera y que aún se conserve tan aparentemente bien.. si paso por Oregon iré a verlo jeje..

  7. #7
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Cambio de tercio. Pasamos a los submarinos. Y si de submarinos hay que hablar, no podemos dejar de lado la maquina sumergible mas grande, mortífera y peligrosa jamás construida por el hombre: los submarinos de clase Typhoon (denominación OTAN) o Akula. Un verdadero leviatan de las profundidades. Su capacidad destructiva cuando esta plenamente cargado supera al de todas las bombas lanzadas en la 2ª GM.

    Empecemos con sus datos..

    Designación URSS: Proyecto 941 Akula / Designación OTAN: Typhoon
    Eslora: 174 m. / Manga: 23 m. / Calado: 11 m.
    Desplazamiento: 24.000 Tm. (superficie) / 36.000 Tm. (sumergido).
    Altura Torre: 7 m. / Altura Timón Popa: 10 m. / Ancho Cubierta: 7,5 m.
    Velocidad: 12-16 nudos (superficie) / 25-27 nudos (sumergido)
    Profundidad Máxima: 500 m. / Tripulación: 150-160


    Pero, aparte de sus descomunales dimensiones, ¿qué hace especial a los Akula? Podemos empezar haciendo algo de Historia...

    Los inicios y el contexto

    La carrera armamentística que mantuvieron EEUU y la URSS desde que finalizó la 2ª GM (la “Guerra Fría”), llegó a uno de sus puntos álgidos, cuando a principios de los años 80 los Soviéticos crearon los Akula como contra medida definitiva a los submarinos y armas estratégicas que EEUU estaba fabricando por aquel entonces. Los Estados Unidos tuvieron noticias del proyecto 941 por primera vez, durante una reunión en Vladivostok en 1974, cuando el líder soviético Leonid Brezhnev le dio la ‘buena nueva’ al presidente Gerald Ford, en respuesta al submarino de la clase OHIO (el mayor en ese momento).

    Una foto de un clase ‘OHIO’, otro tierno corderito...


    Y un diagrama del Ohio:


    Poco después del desarrollo del misil SS-N-18 'Stingray', que ya permitía a los submarinos rusos apuntar a las principales ciudades de EEUU sin la necesidad de abandonar la relativa seguridad de sus aguas, apareció el SS-N-20 Sturgeon como réplica al misil estadounidense TRIDENT. El único problema de este misil es que era mucho más grande que su antecesor. Un submarino convencional no podía llevar una cantidad suficiente de estos misiles. La solución: hacer un submarino no convencional. Y ya se sabe que los soviéticos eran unicos para hacer cosas ‘no convencionales’. Y en efecto, el Akula sería el submarino nuclear más grande y poderoso del mundo. Hasta la fecha no se ha construido ninguno que le supere, de hecho está inscrito en el libro Guiness de los records como el mayor submarino del mundo. Y parece que al registro le queda recorrido...


    La flota de los Akula supuso un gran cambio en la estrategia soviética. Los anteriores submarinos estratégicos soviéticos eran ruidosos y podían ser seguidos y vigilados con relativa facilidad en el Atlántico y el Pacifico por los submarinos de ataque norteamericanos, más silenciosos. Pero el Akula fue diseñado para batirse en retirada al bastión más seguro de todos: el Océano Ártico, donde está ubicada su base, en la inaccesible Península de Kola. Optimizado como medio de represalia su misión era advertir a EEUU de que era imposible iniciar un ataque sin esperar una respuesta. Y es que esta inmensa bestia metálica podía estar durante meses posado tranquilamente en el fondo del mar, esperando el momento para lanzar sus 200 cabezas nucleares hacia los objetivos fijados. Era por tanto un vector de lanzamiento practicamente imposible de parar. Resulta curioso, pero lo cierto es que yo creo que tanta eficacia en la 'maldad' por parte mutua, acabo por desanimar a ambos contendientes, una vez quedo claro que era imposible ganar una guerra nuclear. En cualquier caso, todos perdían.


    Los Akula fueron, posiblemente, la maquina más temida durante la guerra fría debido a su tremendo potencial. Los Estados Unidos trataron de hacer un esfuerzo por seguir de cerca las evoluciones de los Akula, modificando y mejorando sus submarinos de ataque clase Los Angeles, pero nunca consiguieron encontrar una forma de neutralizar o controlar completamente al gran 'tiburón' ruso.



    El proyecto

    El desarrollo de este pesado submarino nuclear estratégico se autorizó en Diciembre de 1972, y el 19 de Diciembre de 1973 el gobierno emitió oficialmente la orden para diseñar y construir el submarino de mísiles balísticos ‘Proyecto 941 Akula’ (que por cierto, en ruso significa “Tiburón”). El proyecto quedó a cargo de la oficina de diseño de Leningrado (actualmente la Oficina Central de Diseño para la Ingeniería de la Marina “Rubin”). El proyecto fue llevado a cabo por el ingeniero jefe S.H. Kovalev y su construcción tuvo lugar en los astilleros ‘Sevmash’, de Severodvinsk, cerca de Arkangel, en el lejano e inhóspito Mar Blanco. Para su fabricación se tuvieron en cuenta no menos de 200 grandes innovaciones, asegurándo así que el Akula tuviese una larga vida y evitar una pronta obsolescencia. Después de intensivas comprobaciones, la 1ª unidad (el TK-208) fue puesto en servicio en Septiembre de 1980 e incorporado a la flota del Norte en diciembre de 1981.


    Entre 1981 y 1989 seis submarinos mas de la clase Akula entraron en servicio. Todos ellos tenian su base en Nyerpichya, en el fiordo de Zapadnaya Litsa, en la Península Kola, un lugar realmente inaccesible. La Unión Soviética tenía planes muy ambiciosos para construir muchos más Akula y asignarlos tambien a la Flota del Pacífico. De hecho, un 7º buque se empezó a construir a finales de los 80, pero nunca se terminaría, dado que coincidió con el colapso de la URSS y la paralización del Proyecto 941. No se si tienen esta unidad ‘en barbecho’ en alguna grada o ya ha sido desguazada.

    Pero no todo fue positivo en los Akula. Estos submarinos acarreaban grandes problemas de todo tipo. Aparte del enorme coste económico que suponía mantenerlos en servicio, con un muy exigente calendario de mantenimiento, se requería una complicada infraestructura para operar adecuadamente. Las obras para rediseñar la base en Nyerpichya, lugar donde más tarde se estacionarían, empezaron en 1977.



    La mayoría de las otras bases navales Soviéticas no podían acogerlos debido a sus enormes dimensiones en longitud y calado. La remodelación de Nyerpichya concluyó en 1981, justo a tiempo para la puesta en servicio del primer Akula.


    Los mísiles balísticos que portaban también eran difíciles de manejar debido a su gran tamaño. Solamente podían ser transportados por raíles y luego eran izados por una potente grúa para cargarlos en los silos a bordo del submarino. La carga se efectuaba mediante el barco de transporte Aleksandr Brykin, que fue construido ex profeso para esta misión, y que tenía una grúa de 125 tn a bordo.


    Los 6 colosos

    El primer submarino de la clase, el TK-208, comisionado en 1981, sufrió dos incidentes leves en 1986 y 1987 de fuga de radiación cuando se estaba procediendo a la limpieza del reactor, aunque siguió prestando servicio. Después entró en los astilleros de Sevmash en 1990 para revisiones y reparaciones varias. Al parecer dichos incidentes produjeron algún daño más importante, ya que el buque estuvo en el dique seco hasta el 2002. Durante esta extensa “revisión” de 12 años, el número de identificación del submarino (TK-208) se cambió por el nombre de ‘Dmitry Donskoy’. Esta unidad ha sido mejorada y actualizada con lo último en tecnología. Las primeras pruebas del submarino tras este largo paréntesis se iniciaron en la primavera de 2002. Actualmente se usa como plataforma de prueba para un nuevo misil intercontinental (el ‘Buleva’).

    El 27 de Septiembre de 1991, el TK-17 sufrió un accidente. Un misil explotó accidentalmente durante unas maniobras de disparo en el Mar Blanco. El buque resultó seriamente dañado, pero pudo regresar a la base y más tarde fue reparado para continuar en servicio. Este mismo buque, el TK-17, ahora re-bautizado Arkhangelsk, volvió de nuevo al servicio el 9 de Noviembre de 2002, tras haber estado casi un año de reparaciones y mejoras. Actualmente esta en reserva esperando actualizacion, que incluiria cambiar buena parte de los sistemas electrónicos y pasar a la nueva plataforma ‘Buleva’.

    El último buque de la serie en ser construido, el TK-20 Severstal, también sigue activo desempeñando misiones varias, probando nuevos sistemas, haciendo ejercicios de entrenamiento y llevando a cabo maniobras de lanzamiento de misiles y torpedos entre otras. Igualmente, como el Arkahngelsk esta a la espera de ser actualizado.


    Las otras 3 unidades ya no estan operativas. El Tk-202 fue licenciado en 1995 y fue completamente desmantelado en 2005. El Tk-13 termino su ultimo servicio en 1997 y cuando escribo esto, esta listo para comenzar desguace. Hay otro el Tk-12 que no esta operativo según la Armada y permanecía amarrado sin uso, en su base. Supongo que seguira el camino de los anteriores.

    En definitiva, Putin dispone de 3 Akula mas o menos operativos o al menos reutilizables a dia de hoy. A diferencia de otras armas y maquinas, ningun Akula fue transferido a otra republica exsovietica, dado que la base donde operaban pertenecia a la actual Federación Rusa.


    No obstante, los Akula tienden a la extinción. Empiezan a ser viejos y sus costes de mantemiento y operación son exageradamente altos. Ademas resultan carisimos de hacer por los materiales precisos y la tecnica constructiva. La Armada rusa ya trabaja en otras soluciones. De hecho, hace poco (Abril 2007) que Rusia ha botado el ‘Yuri Dolgoruki’, tambien en el astillero Sevmash. Es el primero de una nueva serie: la serie Borei (Proyecto 955), la mas moderna de la Marina. Es un submarino nuclear de 170m y 13’5 de manga, pero mas ligero que los Akula y, sobre todo, mas sencillo, economico y facil de mantener. Llevara de 12 a 16 misiles ‘Bulava’ capaces de llegar a objetivos de hasta 8.000 kms. Es el primer submarino nuclear estratégico construido después de 17 años en Rusia, un detalle que muestra el renacido poderio militar ruso. En Sevmash ya se trabaja en dos unidades mas, y otras 4 están en cartera. Seguramente esas 4 unidades sean aun mas grandes en tamaño y en capacidad de armamento que el Yuru Dolgoruki.


    Un poquito de vodka, que se note que estamos en Rusia!



    Diseño

    El Akula tiene un diseño multi-casco, algo realmente único e innovador que después seguirían utilizando los rusos en otros submarinos. El buque tiene dos cascos presurizados de 7,2 m de diámetro, que van de proa a popa. Estos cascos están dispuestos en paralelo uno de otro y simétricos al plano central, semejándose a un catamarán, y se encuentran dentro del casco principal externo. Contienen 5 cascos habitables y 19 compartimentos en su interior. Ambos cascos y todos los compartimentos están conectados entre sí. Los cascos, el plano central y el compartimento de los torpedos están hechos de titanio y el casco externo de acero no magnético. Todo el casco externo está recubierto de placas cerámicas ‘Cluster-Guard’ anti-eco que absorben el sonido. Entre los cascos internos y el externo hay una separación de 1,2 m a los lados. Ese diseño multi-casco permite al Akula navegar a más profundidad y ser más silencioso que su análogo estadounidense de la clase OHIO.


    Su colosal volumen (casi el doble que el ya de por si inmenso submarino clase OHIO) le proporciona entre un 30% y 45% de reserva de flotabilidad. Este submarino también cuenta con dos módulos de emergencia, conectados a cada uno de los cascos internos, para la evacuación de toda la tripulación en caso de accidente o hundimiento y tener que abandonar la nave. Toda esta super-estructura de acero y titanio de varios centímetros de grosor lo protege al mismo tiempo de ataques enemigos, de modo que el buque está concebido para resistir el impacto de un torpedo armado con explosivo convencional sin hundirse (en teoria, claro, nunca se ha dado el caso). Para haceros idea de las dimensiones, aquí podeis verlo junto a otro barco:


    El compartimento de los misiles está en la parte superior de la proa entre los cascos y delante de la torre, siendo también un rasgo único y distintivo. La sala principal de control y el compartimento del equipo electrónico, se encuentran en un módulo protegido que está situado detrás de los silos de los misiles, encima de los cascos principales en un plano central y bajo la torre de mando.


    La altura total del submarino equivale a la de un edificio de 8 plantas, como dato significativo. Si, 8 plantas.



    Este submarino nuclear de tercera generación tiene más maniobrabilidad, a pesar de su gran tamaño y peso, y es más silencioso que sus predecesores. Para reducir la señal acústica se utiliza un sistema amortiguador neumático de goma que forma parte del casco externo del buque y que lo recubre en su totalidad, así como una distribución de mecanismos y materiales especiales, un nuevo aislamiento de sonido y una capa anti-hidroacústica. Realmente los ingenieros hicieron un gran trabajo.
    Debido a la geografía de Rusia y a las durísimas condiciones meteorológicas del Artico, zona donde los Akula operan, el diseño del submarino está pensado para que pueda navegar bajo el hielo o rompiéndolo. Sus dos hélices están parcialmente protegidas, y la proa y la base de la torre están redondeadas y reforzadas para romper capas de hielo de hasta 3 metros de espesor que cubren la mayoría del Océano Artico y abrirse camino a través del él. Como comparación, los submarinos USA pueden cruzar el Artico, pero no pueden emerger en caso de emergencia a menos que encuentren raramente una zona de hielo fino (1,5m max.) o un hueco en la capa. Como ya he comentado, en un intercambio nuclear, los Akula podrían esperar silenciosamente bajo la gruesa capa de hielo, listos para resurgir en el momento adecuado y lanzar un contraataque con sus misiles intercontinentales.

    Cuenta con hidroplanos retráctiles en la zona de la proa. Estos se repliegan dentro del casco según las condiciones de navegación.


    La fuente de energía es, obviamente nuclear. De la misma forma que otros submarinos, se utiliza un reactor para generar vapor de agua a presión que mueve una turbina y esta a su vez hace girar la hélice; el agua pesada es reciclada completamente.

    El motor del buque consiste en 2 reactores nucleares de agua presurizada y dos máquinas ensambladas que constituyen una turbina de vapor. Dentro de cada casco principal hay un reactor y una turbina. Cada reactor produce 190 Mw de energía, lo que nos da una idea de la potencia de este coloso . En conjunto los reactores mueven una turbina de vapor de nada menos que 50.000 CV de potencia y dos turbogeneradores de 3.200 Kw. Dos generadores diesel DG-750 de 800 Kilowatios sirven como propulsión de apoyo desarrollando 520 CV.

    El submarino esta impulsado por dos enormes hélices de 4 m. de diámetro y siete palas. Dichas hélices están montadas de forma inversa una de otra, de modo que cada una gira en sentido inverso a la otra, consiguiendo así un flujo mayor y por lo tanto más impulso. La velocidad máxima varía desde los 15-16 nudos en superficie hasta los 27 nudos en inmersión, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta sus mastodónticas dimensiones.


    En cuanto al nivel de confort tampoco tiene rivales. Alejado de la imagen del submarino sovietico deliberadamente incomodo, la habitabilidad permite lujos sorprendentes para el tipo de nave, como por ejemplo, compartimentos individuales para cada miembro de la tripulación, gimnasio, sauna, sala de ocio y hasta mini-piscina entre otras cosas. Todo esto permite que la tripulación pueda afrontar cualquier situación mucho más relajada o tambien permite que posibles estancias largas sumergido, sean mas llevaderas.

    La autonomía real del Akula, al igual que la mayoría de los submarinos nucleares, es virtualmente ilimitada. El buque produce el oxígeno a partir de la descomposición del agua, y con ayuda de filtros y un sistema de ventilación se mantiene el aire puro y respirable dentro de la nave sin necesidad de salir a la superficie. El agua también la fabrica el propio submarino potabilizando la del mar mediante un proceso químico, y el combustible deja de ser un problema ya que la principal ventaja de la energía nuclear es el gran rendimiento que ofrece con una cantidad muy pequeña de materia prima. Por lo tanto, el único inconveniente es el de las provisiones. Con configuración ‘normal’ en cantidad de tripulantes, se estima que se embarca con provisiones para 4 meses.


    Equipamiento y armamento.

    Al Akula no le falta nada en armamento. Es la navaja suiza de los submarinos. Para no hacerlo muy extenso mencionar que lleva:
    -Sistema hidroacústico “Slope” que consiste en cuatro emisoras hidroacústicas y permite rastrear 10-12 buques simultáneamente. También utiliza dos boyas de antena flotantes para recibir mensajes de radio, datos de designación de objetivos y señales de navegación a gran profundidad o bajo la capa de hielo.
    -El submarino dispone de 2 periscopios, uno para el comandante y otro para uso general de la tripulación, radio sextante, radar, y antenas para comunicaciones por radio, y sistemas de navegación satelitales. Todos estos dispositivos son retráctiles, y se esconden en la torre de mando.
    -Equipamiento sonar: 1 Shark Gill, montado en el casco de búsqueda, ataque pasivo/activo y baja/media frecuencia. 1 Mouse Roar, montado en el casco, de ataque activo y alta frecuencia. 1 Shark Rib en el flanco, pasivo de baja frecuencia y 1 Pelamida a remolque de búsqueda pasiva y frecuencia muy baja.
    -20 misiles estratégicos, cada uno con 10 cabezas nucleares (en total 200 cabezas nucleares). Los misiles intercontinentales de clase Sturgeon permiten potencias para cada cabeza de entra 10 a 100 kilotones. Echar numeros, marea. Su error en destino es de max. 300m del objetivo. Su alcance máximo 8.500 kms.


    -6 tubos lanzatorpedos. 4 de 650mm y 2 de 533mm. Pueden llevar cabezas nucleares submarinas tácticas (por ejemplo los ‘Starfish’ o el ‘Stallion’). Máximo, 22 torpedos. Sistema de carga automatico. Por ejemplo, un Starfish de 20 kilotones es capaz de ‘borrar’ del mapa una flota completa o todo submarino en un radio de 5-10 kms. El ‘Stallion’ es una mezcla de torpedo y misil de casi 7m.. Busca la superficie hasta emerger, en ese momento se activa su propulsión como cohete, buscando el objetivo (normalmente otro submarino) en un rdio de unos 50 kms, finalmente cae al agua con un paracaídas y lo busca por seguimiento pre-programado.


    -Lleva tambien varios tipos de otros misiles convencionales y minas (a traves de los tubos lanzatorpedos). Los silos de los misiles están dispuestos delante de la torre de control, en dos filas de 10 cada una. Este submarino no tiene que sumergirse o navegar por el mar para lanzar los misiles, puede hacerlo perfectamente estando amarrado al dique. Es incluso probable que lleve alguna funcionalidad mas, pero no ha trascendido, dado que sin llegar a los extremos de la epoca sovietica, Rusai por motivos obvios, siempre ha sido muy reacia a dar detalles tecnicos concretos sobre el Akula.
    En fin, un angelito de los mares. Aquí podeis verlo en un curioso contraste...


    Por ultimo os dejo con un video, espectacular, de 'La Bestia'. Impresionante de veras. .

    http://es.youtube.com/watch?v=27HCrb...eature=related

    Ah, y saludos tambien de parte del capitan...



    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  8. #8
    aprendiz Avatar de Tony_Palermo
    Fecha de ingreso
    18 ene, 08
    Mensajes
    15
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Este es hasta la fecha el camión más grande del mundo.El Liebherr T 282 B fue presentado en sociedad el 2004,su altura es de 7'4 mts. longitud de 14,5 mts.y una anchura de 8,8 mts.
    ,tiene una capacidad de carga de 363 toneladas con un motor de 20 cilindros en V, 90.000 centímetros cúbicos de cilindrada y 10.400 kg. de peso que desarrolla 3.650 CV. con una velocidad máxima de 64 kmh.

    Sin embargo, este motor no está conectado a las ruedas. En vez de eso hace girar un alternador que produce corriente eléctrica que se envía a cada uno de los dos motores ubicados en las ruedas posteriores.




    Este sistema ofrece muchas ventajas sobre una transmisión convencional, pues carece de palieres y caja de cambios, eliminando las partes móviles más problemáticas.
    Los frenos, de disco en todas la ruedas, también funcionan por electricidad. Además cuenta con un freno de mano accionado por muelles capaz de inmovilizar el vehículo, a plena carga, en una rampa con 15 grados de inclinación.
    Los neúmaticos son de medida 55/80R63 y son fabricados por Michelin y Bridgestone,pesan 5 toneladas y cuestan 30 mil dolares,para llenar el deposito del Liebherr T 282 B se precisan 4730 litros de gasoil.
    Para finalizar decir que esta magnifica maquina cuesta 3,5 millones de dolares y son utilizados para trabajar en minas de extracción a cielo abierto en Chile,Africa del Sur, Australia,USA e Indonesia.
    Saludos
    Última edición por Tony_Palermo; 04/02/2008 a las 18:38
    [SIGPIC][/SIGPIC]

  9. #9
    Ambiguo travieso Avatar de siriusblack1979
    Fecha de ingreso
    25 jul, 05
    Mensajes
    5,513
    Agradecido
    9 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Yo quiero una excavadora de esas para jugar con mi primo pequeño en el parque.
    "Un pesimista es un optimista con experiencia".

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins