Lo que comentas tiene su razón de ser. Pero al final lo que importa es el director de fotografía, no tanto la cámara.
Y luego están los gusto, claro. A mi por ejemplo Roger Deakins tampoco me llama mucho en esta época. Hablo de esta época por 1917 y la nueva de Blade Runner. No me gusta tanto sus ¨difusos¨. Me gusta más los ámbientes de luz ¨dura¨ según para que propuestas como la ciencia ficción.
Me gustan la luz ¨blandas¨ para ambientaciones muy sutiles...
Hay motivos tecnológicos: El rango dinámico de las cámaras, que hace que no sea necesario poner luces de refuerzo para ver a los personajes.
Motivos de color y de imposiciones de productoras: que si estás acostumbrado a la iluminación de los 80´s, los personajes estaban iluminadísimos y en etalonajes se les subian los magentas para que los personajes estuvieran sonrosados y sanotes. Era una manera de vender un producto atractivo.
Había muchísimas ¨House rules¨ de este tipo en la elaboración de films e incluso en la escritura de guiones. Por ejemplo, la primera escena de la película no debería (en la medida de lo posible), empezar con escenas oscuras. Si empezaba de noche, que fuera en una fiesta iluminada....
Hay propiedades de las cámaras que sí que para cosas muy determinadas no te llegan, pero muy, muy espaciales, el asunto está en las lentes (anamórficas,esféricas, ect). La mayoría es producto de una dirección de fotografía y artística
que producen casi cualquier tipo de imagen.
Te pongo dos casos: ¨El hilo invisible¨ y ¨Roma¨. Las dos tienen una escena que es imposible con ninguna cámara actual conseguir esa imagen. Pero por la edición y por la iluminación correcta (muy rebuscada) lo consiguen....
Pueden conseguir esa imagen con todas las cámaras que pones. Es tener la idea...más que cámara.
Como ejemplo curioso te pongo ¨Mad Max: Fury Road¨, que grabaron algunas tomas con una Cannon Mark III...Una cámara que culaquiera puede ir a la tienda a comprarla ahora mismo.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar