What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
¿Es que se puede ver de otra manera? No, en serio. En mi caso, todo desde el año 2000 se ve en VOSE o VOSI. Precisamente Buffy fue una de las excepciones porque lo veía con mi pareja de entonces que toleraba la VOSE, pero no en series. Sólo en películas porque era algo puntual. Ahora estoy redescubriendo muchos detalles que se me escaparon originalmente, como la FABULOSA voz de Spike, con ese tono profundo y tan british, y un humor negro salvaje que doblado queda totalmente diluido. Y por otro lado, ¿soy yo, o especialmente en las dos primeras temporadas, el Xander de Buffy es fácilmente confundible con el Joey de Friends en varios dejes, entonaciones, giros vocales y fisicamente, en otros momentos de humor absurdo? A veces lo veía clarísimo.
Coincido. Para mi sí es un "ejemplo" cuando quieres mostrar hasta qué cotas pudo llegar la serie, pero no para hacerse una idea general. Estamos a mitad de la cuarta temporada, y tras dos primeras de situación y entretenidas, la tercera subió muchos peldaños en valores de producción, escenas de acción y tramas (aunque las románticas podían ser o muy buenas, o muy ñoñas) hasta una cuarta mucho más humorística pero oscura y ejemplar a la hora de mostrar la evolución de la vida de unos adolescentes con pasos pequeños pero con mucho fondo.
La otra cima para mi es "The Body", obviamente. Es un episodio que he revisitado suelto un par de veces en los últimos 10 años. Sigue siendo una cima absoluta de la televisión. Restless y sobre todo Once More... (ese episodio sí lo vimos en VOSE, pero estuvimos descolocados por eso mismo), quedan un paso atras, pero claro. No se puede cagar oro macizo todos los días
Exacto. Para mi, especialmente, "The Gentlemen" de Hush, junto a los Weeping Angels de Doctor Who son los personajes "malos" mejor construidos, presentados y rodeados en las series de televisión que he visto.
Hoy he puesto este episodio suelto a mi hija, en VOSE, claro, y para ella, que no ha visto más que los dos primeros de la serie, me reconoce que los malos son estupendos, y que su plan está muy conseguido. Pero me ha decepcionado que su imagen no la asustara un poco más, y es que ya me dijo en algún momento "son como Voldemort, pero sonriendo". A mi me traen a la cabeza a otros, como Lon Chaney, pero... es el signo de los tiempos, claro.
Última edición por repopo; 14/03/2021 a las 22:17
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
De hecho, se me ha cruzado Chaney con Veidt. Evidentemente los Gentlemen son por definición "hombres que ríen". Tal cual. Es la máxima referencia. Pero intuyo que hay otras que vienen tanto del cine expresionista como de la literatura clásica, y por supuesto del Arkham Asylum de los comics. Para mi otros trazos claros son los de Renfield, al escoger precisamente a esos maníacos con trajes de fuerza desatados como sidekickers de los villanos, interesados no en la sangre, como Dracula, pero sí en los corazones. En resumen, me chifla tanto el diseño en sí mismo de los Gentlemen, como su presentación (un villano de dos metros, que además se mueve flotando a mi me impone mucho), comportamiento y "plan maligno". Los disfruto por muchos aspectos.
Sigo viendo episodios, y acabo de completar uno que tenía completamente olvidado. Después de un par mediocres (Superstar y Where Wild Things Are), vuelve Oz al show y se clavan algo que incluso visto esta tarde veo que tiene trazas de ser un hito a un nivel superior al de la propia serie. "New Moon Rising".
Este es de los que, sobre el papel, vería sin más esperando a pasar al siguiente sin perderme algún detalle sobre los arcos largos presentes. Son esos episodios que se enfocan más al lado emocional y de las relaciones de alguno de los protagonistas. No, no son los que más disfruto (soy más de acción física), aunque sea perfectamente capaz de disfrutar cuando algo está realmente bien hecho, como pasa aquí.
En este caso, hay tres puntos que me han entusiasmado. El primero... la delicadeza. Con y sin sutilezas, pero siempre con mucho tacto. Delicadeza a la hora de hablar de las emociones de Oz, Tara (aunque físicamente no deja de ser básicamente un florero la mayor parte del episodio) y especialmente Willow. Podría resultar, como otras veces, previsible y empalagoso. Y aunque no se descubre la rueda ni en fondo ni forma, el guión y especialmente la honestidad que destila Alyson Hannigan como Willow (esa voz suya es fantástica) me han robado el corazón. Adoro (y ese es el segundo punto) cómo esta chica puede expresar muchas cosas ligeras y profundas a la vez, con una credibilidad y capacidad de envolverme con ello como si fuera mi propia mejor amiga. Sinceramente, es que consigue que me la crea. Y no me suele pasar a mi, que me paso las escenas de acción extrema o drama intenso dando un paso atrás e intentando decidir por qué el guionista o el coreógrafo han escogido esto y lo otro (es mi forma de disfrutar cuando algo me gusta, yendo un paso más allá de lo que veo). En este caso, he disfrutado tanto esta parte más "técnica", como el momento en que me he creído de verdad que las emociones eran sinceras. Bravo y bravo.
Y el tercer punto, ha sido el modo como Willow y Tara quedan finalmente unidas. Me doy cuenta de que brillantemente se ha preparado durante varios episodios con pequeños detalles (ese "yo soy tuya" me gustó mucho y ya se han encargado de recordarnoslo cada cierto tiempo en los previos de cada episodio... casi lo queman), pero especialmente con el hecho de que era una relación evidente para el espectador o el ser humano normal, pero que nadie en el universo de la serie conocía (y como suele pasar, el momento en que Buffy lo entiende es tan torpe como ella misma interpretándolo). Ese mantenerlo oculto hasta el momento que el "factor Oz" lo hace surgir, se ha llevado discretamente y ha eclosionado en una escena final honesta y emotiva. El significado de esos últimos minutos en una serie adolescente para TV de 2000, y especialmente ese beso que no se ve, puedo suponer que en su momento debió provocar ríos de tinta. Soberbio.
Me he puesto ñoño, pero reconozco que había olvidado todo esto (de nuevo, estoy casi seguro de por culpa de cómo el doblaje se carga la interpretación de Willow) de mi primer visionado, y esta vez me ha dejado boquiabierto.
Sigamos...
A mi Superstar me encanta pero es uno de los que, por su propuesta, genera a veces rechazo fan (así a mayor cota le pasa también a esa obra de arte que es Restless). Según Jane Espenson la idea salió de un sueño de Whedon o algo asíDoug Petrie (otro de los guionistas) propuso lo del cambio de créditos iniciales.
De hecho lo que me gana es que el episodio empieza en un in media res y de forma que aunque por motivo distinto tanto el espectador como la Scooby se encuentran fuera de lugar desde la primera escena. A fin de cuentas es casi otro The Wish (el Buffyverse reutiliza a veces una misma idea, como Nightamares-Fear Itself-Restless, Tabula Rasa-Spin The Bottle etc) pero tiene un puntazo eso de meter a Jonathan de puto amo.
---
New Moon Rising es la continuación natural de Wild at Heart, ambos escritos por Marti Noxon, la cual se especializó no sólo en drama sino en Willow-Oz, en este caso metiendo la metáfora del hombre cuya bestia interior, aunque pueda parecer domesticada, puede volver con el disparador adecuado.
Que BIEN tratado (en este caso por el director James Contner, uno de los 3-4 que desde la 3a y sobre todo 4a son ya fijos en Buffy por lo que Whedon sabía que tenía esos 3-4, rotando, y que saben que quiere él: Contner, Solomon, Gershman, Grossman) está la escena de Willow y Buffy. Ese momento en el que ella deja de hacer el idiota y se pone serie y tierna con Willow. Hablamos del 2000 así que esa escena era importante.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Ya hablé de los multinicks, ¿verdad?
Estan vetados en el foro, como alguien acaba de comprobar. De nuevo.
No se si ya lo habeis comentado pero:
"Ángel" completa el 9 de Abril en Disney+
YEAH.
(no spoilers)
-Esa primera temporada errática pero que cuando pilla crucero (1x08, 1x09 y sobre todo los 6 últimos) tela. Tela ESE crossover. Tela como Whedon escribe a Buffy en Angel. Tela esa perla, ese clon de Whedon, que ficharon: Tim Minear.
-Esa segunda temporada con EL ARCO, el Beige Angel, joder que año. Y ese final en Pylea, glorioso. Conocemos a Fred.
-Esa tercera temporada con ESE momento bajo al lluvia. Y el episodio ballet de Whedon recien llegado del episodio musical de Buffy. Menudo año el mamonazo: musical, ballet, piloto de 2h de Firefly.
-Esa cuarta temporada ultra serializada, bizarra pero con sus momentos. Si hasta Sam dirigió un episodio recien llegado de la Comarca.
-Esa quinta temporada en con ese You're Welcome del 5x12, los muppets del 5x15, el puto A Hole in the World (eso fue MUY cruel por parte de Whedon), y ese tramo final con Illyria y el 5x22.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Vistos los dos primeros episodios de la temporada 3.
El primero escrito y dirigido por Whedon (y se nota, no hay más que ver ese arranque jugando con las expectativas, en que dos piernas con tacones se plantan ante un vampiro que está saliendo de la tumba, y resulta ser Willow). Bastante bien todo el arco de Buffy, sumida en la crisis de vocación del héroe vista en pelis como Spider-man 2. Se nota que el tono se va haciendo más oscuro respecto a las dos primeras temporadas. Quizás el "caso" sobrenatural es un poco freak of the week, esperaba otra cosa para el primer capítulo de la temporada, pero está bien resuelto. Whedon se marca algunos buenos planos secuencia en el instituto, aunque en este capítulo no vemos mucho a la pandilla. Muy ingenioso el momento en que Xander y Cordelia se besan tras hacerse polvo un vampiro que había entre ellos.
Por cierto, esta temporada se ve mucho mejor que las dos primeras en Amazon Prime. ¿Puede que pasaran aquí de 16 mm a 35 mm? También la fotografía luce mejor, bastante más matizada. ¿Es posible que subiera el presupuesto?
En el segundo sigue el conflicto interno de Buffy, que dice que quiere ser una adolescente normal pero luego en la escena de la fiesta vemos que está fuera de lugar se pose donde se pose. Muy bien el recorrido de este personaje. También es uno de esos episodios donde la trama sobrenatural refleja la personal (por un lado muertos que reviven, por el otro Buffy y su familia y amigos intentan enterrar los temas incómodos que hay entre ellos, pero acaban brotando de forma inevitable). Quizás el momento en que se ponen a discutir en medio de la fiesta, con la música parando en el momento justo y todos pendientes sea un poco cliché, pero se perdona.
Y mola el Giles malote amenazando a Snyder (el director del instituto, no el otro).
De momento promete la temporada.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
-Yep, creo que hubo cambio a 35mm y el presupuesto imagino que fue aumentando tras el éxito/despegue de la serie en popularidad durante la 2a temporada. Durante ese 3er año fue cuando se construyó la calle de Sunnydale, por ejemplo.
La serie se rodaba en un conjunto de almacenes en Santa Monica adaptados como estudio, donde estaban la casa de las Summers, el interior del instituto (el exterior era en Torrance, mismo instituto que 90210), cementerios (aunque iban también a otros reales), apartamento Giles etc Y ahí mismo estaban las oficinas de la Mutant Enemy donde estaban los despachos, writer's room, sala de edición etc Cuando se estrenó Angel, aunque se rodaba en Paramount, la writer's room estaba también ahí (idem con Firefly en 2002). Piso de arriba Buffy, abajo Angel.
-Anne es un episodio de los que creo ganan con el tiempo. Fue este la primera vez que se ve al Whedon experimental y que sabe o quiere que sus episodios sean algo distinto. En este caso saca a Buffy de Sunnydale y adelanta totalmente, pero totalmente, el tono inicial de la serie Angel un año más tarde con rodaje/ambientación en L.A.
-El 3x02 es de Marti Noxon, que como verás, llevaba ya casi los mismos episodios que Whedon, pues salvo ellos dos y Greenwalt (número 2 al mando), no había más guionistas. Fue este 3er año cuando se logra armar el equipo de guionistas fijo de la serie así como 2-3 directores que irán rotando hasta el final y que saben que quiere Whedon (Solomon, Contner y Grossman).
La 3a es para muchos su favorita (junto a la 2a y 5a), y suele vencer en muchas encuestas o listas de medios (junto a las citadas) ya que el arco es genial, el villano carismático, hay un personaje nuevo que es mito ya en el Buffyverse (lo conocerás en el siguiente) y hay una ristra de episodios que es casi fllipante el nivel (del 8 al 22 salvo tal vez el 11).
Ya nos dirás el siguiente
PD: el único, pero único, par que podrían ser flojos son el 4 y el 11, y encima este es muy divertido.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Sí, el nombre de Noxon ya lo tengo cogido de otros buenos capítulos anteriores, sus capítulos son muy Whedon.
Suena bien, desde luego la serie está en línea ascendente desde el principio.La 3a es para muchos su favorita (junto a la 2a y 5a), y suele vencer en muchas encuestas o listas de medios (junto a las citadas) ya que el arco es genial, el villano carismático, hay un personaje nuevo que es mito ya en el Buffyverse (lo conocerás en el siguiente) y hay una ristra de episodios que es casi fllipante el nivel (del 8 al 22 salvo tal vez el 11).
Por cierto, estoy viendo una serie en Filmin, Halt an Catch Fire, en la que figura en créditos Zack Whedon (imagino que es el hermano de Whedon del que me hablaste, claro). Está bastante bien, ya me he metido en la segunda temporada y todo.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)