No he tenido ocasión de ver la segunda que mencionas pero si en diversas ocasiones la primera y que da título a tu post, y ciertamente es una de mis películas predilectas, de las que me marcaron en su momento y que aún siguen impresionándome en casa sucesivo visionado, incluso 15 años después de haberla descubierto. Es dura no tanto por lo que muestra sino por lo que sugiere, por el tono realista casi propio de documental con el que fue abordada. Para mí sigue siendo la obra cumbre de su realizador, John McNaughton, un tipo por otra parte encantador con el que tuve el placer de conversar largo y tendido en el 91, cuando en Sitges aún se podían disfrutar entrevistas de hasta cerca de una hora sin problemas, antes de que se desbordase con una afluencia masiva de medios que encubren en buena parte a gente que únicamente quiere librarse del pago de las entradas (y no es una suposición sino una evidente realidad). En fin, que no dejaría pasar la oportunidad de descubrir ese pedazo de película inspirada en un asesino en serie real, y de la que he llegado a adquirir un par de ediciones en dvd hasta el momento y de la que tengo en mente hacerme con la última comercializada en EEUU con unos extraordinarios extras, desafortunadamente sin subtítulos de ningún tipo.Iniciado por shaun
Saluditos
P.D.: Es aconsejable verse alguna comedia después para recuperar los ánimos
Ah! Creo que fuí uno de los pocos a los que les gustó "Ted Bundy". No esperaba nada de ella y me encantó al igual que a uno de mis viejos colegas de Sitges, otro gran aficionado al género. Vaya camisas que se gastaba el Mathew Brightamiguete por cierto de los hermanos Richard y Danny Elfman.