Gracias, ya sabes que a mí también me gustan y me resultan interesantes tus aportaciones, LORDD
. Es normal que no estés de acuerdo en todo, a mí me pasa lo mismo
.
Sí y no. El cine es estudia (si se quiere) para adquirir unos conocimientos base (como otros campos artísticos) pero si todo el mundo se limitara a eso, el arte no evolucionaría. Y tienes razón en que el cine tiene una parte limitada a lo estrictamente profesional (unos normales, otros grandes profesionales), pero también existe una parte del cine que es otra cosa distinta. Y eso último que dices, pues sí y no, hay gente que ha hecho cosas que le han salido del membrillo y gracias que existe gente así. Por ejemplo, la literatura (como todo arte) también tiene unas bases, unos estilos y todo lo que comentas pero, de repente, aparece William Burroughs, se chuta todo tipo de drogas y se pone a escribir lo que le sale del membrillo totalmente colocado. ¿Eso no tiene calidad? ¿Se puede analizar su obra? ¿Cómo se debe analizar? ¿No es arte? Para algunos no lo será, pero este señor está considerado como un renovador del lenguaje narrativo, ahí es nada, y una de las figuras más importantes de toda una generación de escritores, como sabéis. Pues bien, sí. Él se levantó una mañana e hizo todo lo que le salió del membrillo. Se saltó las bases.El cine como cualquier otro campo artístico se basa, aunque a muchos les cueste entenderlo, en unas bases, criterios, normas, estilos, etc... en el cine profesional, nadie se levanta un día por la mañana y dice, ¡Leches, me voy a hacer una película! ¿como? da igual, si esto es arte puedo hacer lo que me salga del membrillo!!!![]()
Es que el análisis puede ser más exhaustivo (como el que harían los estudiosos del tema y catedráticos), profesional (como sería alguna parte de los que se dedican profesionalmente a la crítica cinematográfica, que ya sabes que otros no son 100% lo que deberían ser), o de aficionado/admirador como pueden ser las personas que gustan de crear un blog, un canal de youtube o similar, y que pueden tener sus conocimientos en mayor o menor grado, pero lo hacen porque les gusta analizar las películas que ven y compartirlo con la gente. Luego están los que quieren protagonismo y notoriedad y hacen cosas pocos serias, pero para mí esos no tienen interés.Con esto no quiero decir que SIEMPRE haya que estar examinando las películas (aunque si el que lo hace sabe y le gusta ¿por qué no?), para ver que hacen mal, en que se basan, que estilo sigue, si tiene fallos o aciertos en la estructura elegida, estudiar de donde bebe etc etc... ni que con esto el análisis sea 100% fiable, ni que tenga parte de gusto personal, "esto es imposible" aunque haya que intentarlo a toda costa. PERO CREO QUE QUEDA CLARO QUE ESTAS ARTES NO SON PARA HACER EN UN FORO.
Pues con tu última frase no termino de captar lo que quieres dar a entender, porque el arte puede ser simplemente una recreación de algo con una finalidad únicamente estética (aquí sería fácilmente analizable y valorable bajo esas bases que mencionas) pero también hay un arte que busca comunicar y todo acto comunicativo invita al diálogo y a la reflexión, ya sea indiviual o compartida (que es lo que hacemos aquí a menudo).
Exacto. Eso sería lo ideal, que cada uno pudiera expresar libremente su opinión y compartir, debatir, etc. Y claro, para ello es necesario respetar las posturas contrarias y abrir la mente.Comparto contigo al 100% que cada uno diga lo que le gusta o no le gusta, (pero siempre y cuando todos juguemos), el problema aquí, es cuando alguien dice que una película le gusta y le añade toda serie de "cátedras" y esta misma persona u otras no aceptan que alguien venga y diga lo contrario, entonces ese "buen rollismo se pierde".
Es que las cosas también hay que decirlas de un modo no ofensivo y a veces no se hace. Y lo de tener razón o no, a veces no está tan claro. La argumentación es lo interesante para debatir.Porque admitamoslo, es lo mismo que alguien diga me gusta "X" película y otro venga y diga lo contrario, a decirle "No, lo que tu dices, para mi no tienes razón" y por ello no tiene ni que molestarse ni enfadarse, lo que ocurre, es que las cosas cuando no se argumentan, llevan a este camino de infinitos reproches sin sentido, en los que nadie puede argumentar nada, bajo la capa de..."como es arte".
Pero eso en ocasines es una manera rápida de destacar los aspectos que te han gustado de la película, no es un análisis bien hecho ni profesional. Estamos aquí simplemente para compartir nuestra pasión cinéfila. Yo lo veo de otro modo, no creo que la gente (o la mayoría de gente aquí en el foro) crea que si le gusta una película es porque todo lo que dice esté bien o sea lo mejor. A veces puede dar esa sensación, pero es eso, por el modo en que escribimos rápidamente y destacamos cuatro cosas. Pero cuando hablas con una persona cara a cara de una obra que te ha impactado, el diálogo es muy diferente. De hecho, aquí con algunos compañeros hemos estado días hablando de una obra, descubriendo cosas que nos han pasado desapercibidas, dándonos cuenta de otros puntos de vista interesantes de compañeros, preguntando dudas acerca de ciertos aspectos. Y eso lo que hace (por lo menos a mí) es enriquecer mi experiencia cinematográfica y darme nuevas reflexiones de cara a un segundo futuro visionado.Y ese no es el problema, el problema es decir: "esta película tiene un guión muy bueno, esta muy bien actuada, el director hace un trabajo fenomenal, la música esta acertadisima y para mi es una de las 5 mejores películas de su genero de los últimos __ años (poner en la raya los años que apetezca)" (entre otras perlas) ese es el mayor problema, no que sea arte y se quiera elevar a etéreo una película, es que es muy fácil darle aspecto de consistencia al "si etéreo" gusto cinematográfico, porque claro...si me gusta a mi una película es porque todas esas cosas que yo digo tienen que estar bien o ser lo mejor, según lo que me guste la película.
Estoy de acuerdo con lo primero que dices. Y lo segundo es cierto que ocurre en ocasiones. Pero creo que lo hace de ese modo un número reducido de personas. De hecho, si hay algo que no me gusta de los foros, es ver que alguien ha escrito algo muy emocionado porque le ha encantado un película (por los motivos que sea y del modo que sea) y, acto seguido, ver como otro(s) únicamente entra(n) para echar bilis sin ni siquiera aportar algo interesante. A veces pienso que detrás de esas actitudes no hay lo que ellos quieren vendernos. Y es algo que en el cine pasa mucho. Participo en otros foros de otras temáticas y allí no veo tanto comentario estéril.Resumiendo, que las "discusiones" de cine son un campo peliagudo, porque el 90% de la gente en los foros no se limita a decir, me gusta la película si no que llevan la causa a limites que seguramente no se controlan y al hacerlo, encontrarse con opiniones contrarias es "letal"![]()
Y añado que muchas veces me decepciona la crítica profesional (salvo excepciones). De hecho, cada día tengo menos interés en ella y prefiero opiniones de amigos y compañeros que me aportan datos y reflexiones mucho más interesantes.
¡Saludos a todos!Y perdón por el tochillo que me ha salido
.