Tu nick claro. Las vi en sus fechas originales pero no he revisado ninguna excepto Morir, y confieso que no me apetece ver siquiera Peter's friends.
Versión para imprimir
Tu nick claro. Las vi en sus fechas originales pero no he revisado ninguna excepto Morir, y confieso que no me apetece ver siquiera Peter's friends.
Lo siento, me aburre W.S. a morir. Soy así de ignorante, nunca he podido con él, sólo la Julieta de Zeffirelli que es absoluta e indiscutiblemente hermosa.
La parte inicial de la película me ha parecido muy bonita, de lo mejor que he visto en los últimos años. Todo como muy bien hilado, sutil, creíble, natural, bonito...Cuando empieza a entrar en harina me ha parecido algo más frío e incluso lioso...me ha recordado en cierto modo a una versión más dulce y menos cruda de "Revolutionary Road".
Scarlett Johansson y Adam Driver lo cierto es que están muy bien, me ha parecido más natural ella, pero él también está muy bien. En cuanto a Laura Dern, sí que creo que hace un buen trabajo, sin embargo no me ha dado la sensación de hacer algo tan definitivo como para un Oscar, como se está empezando a vislumbrar en la carrera, aunque insisto, hace un buen trabajo. El que realmente me ha gustado es Alan Alda, creo que sí que está muy natural y es lo más parecido a la realidad que he visto en la película, una pena que a ratos se nota que está conteniendo el Parkinson como puede, pobre...
En resumen, creo que sí que es una buena película, pero le falta ese "algo" para acabar de dejarte poso, bajo mi punto de vista.
El País trae un artículo sobre Driver donde dice que el New Yorker le comparó a un Moai de la Isla de Pacua, ya decía yo que me sonaba de algo y no caía en qué.
jobar qué carrera lleva en menos de 10 años, no sabía que se ha pasado a star wars ¿$$$$$$$$$$$?
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...MPUReKsa_R_A&s
Larguisimo reportaje sobre Greta (grande y contaminante) y Noah
nos dicen mucho lo que desayunan, ay huevos, bacon, yogurt griegos, que articulo tan
por vegano, a ver si el periodista es del club de la otra Greta...
uy uy, el hijo se llama ROHMER, pues gracias Noah y Jennifer
https://www.hollywoodreporter.com/fe...season-1261857
https://cdn1.thr.com/sites/default/f...bed_-2019_.jpg
La verdad que Driver está en su Momentum; tres películas este 2019, aunque The Report sólo lo haya hecho en festivales y no me consta que haya tenido estreno comercial, pero ahí está. Marriage Story no hace falta comentar el pelotazo que le ha supuesto como actor dramático (a mí, personalmente, me gusta más su Paterson en la película homónima de Jarmusch) y este viernes la última de Star Wars... Que alguien dé más. Y por si fuera poco, fue marine antes que actor, y tiene una compañía junto a su mujer que se dedica a realizar representaciones para los soldados desplazados... Lo tiene todo para ganar el Oscar, si no fuera porque está Joaquin por ahí, yo ya apostaba dinero por él.
Prime Video. Tuvo, al menos en USA, un pequeño estreno en salas.
Algo parecido a lo que pasa con Seberg. Amazon Original (por compra en festivales) la cual estrenan brevemente en salas para ser premiable, y luego al servicio VOD. Aunque son mas largos los periodos en salas que los de Netflix.
Vista. Me ha gustado bastante. Baumbach se decanta por un entorno social y un tono vital muy woodyalleanitico o, aún más cercano, muy a la notable (y excelsa en los tres primeros episodios, Modern Love), con una pareja cuya vida se sustenta en trabajos artísticos (ojo a una de las pocas concesiones de Baumbach hacia el juicio en la autoría: el mundo del teatro queda bastante mejor que el de la TV), vida en Brooklyn (si es en Heights, es donde vive Driver en la vida real) y todo de un blanco nuclear que se hace raro con toda la intencionalidad por la variedad y las famosas cuotas de hoy en día. Me ha recordado al último film de Woody Allen (y un poco a Modern Love aunque ahí no es tan evidente).
Pero creo que esa es su primera (que no mejor) virtud. Y no me refiero al tema racial sino al social y artístico: ese envoltorio casi aséptico, que también utilizan en Modern Love, en línea hasta con la estética de los protagonistas (atisbo un intento por disimular que Scarlett es una mujer de otro planeta a base de rompa ancha y tal pero vaya, puedo hasta entenderlo), sirve para que nos podamos concentrar en lo que pretenden contarnos. Y sobre todo en la gran baza de este film: las interpretaciones de Johansson y Driver.
Siento iniciar (o no) el debate de siempre pero esto doblado debe crear un film completamente distinto. Por educación para el espectador (ya lo agradecerá en el futuro!), este tipo de casos deberían impedir el doblaje (como en Derry Girls aunque ahí es por tema de idioma, que es todo en la serie). El film esta TAN desprovisto de distracciones que nace todo de como lanzan los diálogos una Scarlett que saca ventaja de su forma de hablar real (si veis entrevista suyas es así: empieza a hablar, se corrige...) y un Driver igualmente pleno de naturalidad.
Sigo: esas interpretaciones buscan una naturalidad de corte realista sin caer en el exceso de lo formativo. Por eso, intuyo, a mucha gente le ha dejado frío. NO son las interpretaciones habituales de Oscar (aquellas de las que se mofaban Wayne y Garth en Wayne's World) sino unas bastante plausibles (el plausible es porque siendo un film hay un guión y eso implica un orden que no casa con el caos de una charla real) y, por ende, a veces tienen cierto aburrimiento. Y ahí es donde brilla Marriage Story: esa escena, la mejor de todas, sabéis cual, funciona porque borda lo funcional, no tiene ese pulso dramático y casi parece una recreación dramatizada, y casi, casi, agarra un pulso teatral. Me ha parecido cojonudo que hicieran eso.
Subyace un aire de comedia absurda, en algunos detalles, algunas concesiones a tópicos conscientes (el espacio de L.A., el piloto de TV..) muy curioso pero que vuelan todos alrededor de la historia de los dos personajes. Y ellos, y entre ellos, jamás se cruza esa línea. Hay un trabajo enorme de dirección, eh.
Remato con que el autor no toma partido y cuando juega a arrancarnos emociones es a través de la historia (cuando entra en escena los abogados hijoputescos sabes que es cosa de ellos todo lo que dicen, pues ambos protagonistas están ahí cagándose en todo pero resistiendo porque, en ese punto, quieren vencer tanto el caso como la humillación).
El tema final de Randy Newman es una puñetera gozada.
Más films como este POR FAVOR.
y yo que no le veo al Noah Woody Allenesco, es mucho más nouvelle vague que Allen. Ok, rueda en New York, hay parejas, hay alguna neurótica, ok, pero no, en Noah es todo hipster, es más francés, no Ingmar Bergman o Fellini, que es Woody Allen. Ni visualmente, ni el uso de música, es que no se me parecen en nada.
¿Modern love es buena? ¿Te refieres a la serie de amazon?
Yo sí creo que hay cierto toque de Allen, no sólo en mostrar la Nueva York artísitica, también en esas críticas a Los Ángeles (lleno de espacio) y también creo que Bergman ha sido una influencia, sólo hay que ver LA escena, como dice Synch casi teatral en un escenario muy neutro.
Para mí uno de los mejores film de año, donde para mí su mayor logro es la fuidez: pasar de la comedia al drama (lo que me reí con la escena dede forma continua, conseguir mostrar lo peor y lo mejor de los personajes casi a la vez (de nuevo LA escena, o como bien indica Sych esa escena enSpoiler:
y otorgándoles así una naturalidad casi perfecta.Spoiler:
Saludos
en la pared de la casa de NYC viene un artículo enmarcado con la pareja y pone "Scenes of a marriage" que es el título verdadero del Bergman. Yo no veo ni el ritmo ni el uso de primeros planos del sueco en el cine de Noah. Primeros planos y perfiles muy estudiados, no hay. Ves Frances Ha y dices, Godard.
Si me dijeseis que os recordó a Cassavettes, pues sí.
La de Amazon, yep. Del 4o al 8o son buenos episodios. Pero los 3 primeros son deliciosos. El 3o es casi lo mejor que he visto en 2019 junto a Fleabag 2.
Yep, lo de Allen es más también por esa búsqueda de un estadio social confortable donde el drama que sufren permite que nos concentremos sólo en eso.. Imaginad todo esto en un barrio jodido, problemas sociales etc De ahí esa sospechosa unidad en casi todo aspecto físico, estético.. No hay distracciones.
Bergman en Allen lo tuvimos en la sensacional Interiors (me gusta más que Annie Hall y Manhattan, por citar su predecesora y sucesora) y en September, que es puro teatro.
A mi Interiores en encanta (gana en cada revisionado), pero no la pondría por encima de esas dos maravillas que la flanquean, pero eso sí, forma un trío de obras maestras rodadas en tres años seguidos, al igual que hizo Hitchcock con Vertigo-Con la muerte en los talones-Psicosis.
Saludos
Y de modo cómico (¿aprendizaje) en la última noche de Boris Grushenko, que este plano es más bergmariano que cualquiera de Persona :cuniao
http://pbs.twimg.com/media/C7i5YcRW4AAVIkz.jpg
Saludos
No, por encima yo tampoco (Manhattan creo es mejor que las otras dos) pero es mi favorita. Y September, aunque más floja, es otro film con ese toque casi teatral donde sólo hay espacio para la triple imprescindible: dirección, guión e interpretaciones. Como en el film de este hilo.
Ojalá más films así, insisto.
el principio de este Marriage bien lo podía haber firmado Truffaut.
Los momentos de distensión de comedia están muy bIEN usados, como la hermana que decís.
Sueño con ir a L.A todos los putos días. Me parece tan espantosa - como fascinante. He mirado y es muy pet friendly, pero cara de cojones. Ellas viven en West Hollywood, Driver se queja de lo caro que es, pues si.
Y muy gay, es el barrio más gay de L.A. con las hadas, y las sustancias. ufh, quiero ir ya.
https://66.media.tumblr.com/83bbf158...f8ko1_1280.png
El factor trayectoria (y sobre todo el esfuerzo en promoción que distribuidora y persona nominada inviertan en la carrera hacia el Oscar) pesan muchísimo a la hora de otorgar un eunuco dorado. De todos modos pocas actrices en activo tienen el legado y valentía de Laura Dern, así que si al final le dan el premio tocará alegrarse.
Bueno, en 2 partes, pero vista finalmente...
No se que decir.
Supongo que todo será según experiencia de vida de cada cual. Yo por suerte, mantengo una vida plena, doy gracias... Pero amigos y familiares cercanos, si han sufrido de ello... Y a mitad de peli, estuve apunto de dejarla y no seguir, por que me sentía molesto.
Positivo de la película, que consigue transmitir la realidad, y esas impotencia en una separación...
Actuaciones muy logradas de tod@s.
No creo que repita. :rubor
Me hace gracia el vozarrón grave que tiene Driver y el doblaje de chavalín que le ponen. :sudor. :cuniao
Motivos para tirar de V.O, capítulo 152
Lo de Scarlett es graciosisimo, mucha gente en mi entorno lleva toda la vida convencida (y pasan películas, papeles y registros y no cambian de opinión), de que ha triunfado por estar buena, cuando ha dejado más que patente que es un actriz como la copa de un pino. En el MCU hace cosas solo con su mirada que añaden capas de subtexto y riqueza al personaje de la Viuda Negra.
Y así el papel que me digas.
En A love song for Bobby Long (aquí traducida como Una canción del pasado... En serio, que nos recorten el país en forma de boina y acabamos ya!) es, creo, de lo mejor que he visto de ella. Despista un poco porque a veces parece casi irreal pero al final ni te das cuenta. Y la escena final es maravillosa. Hasta Travolta me convence.
La voz de Scarlett es absolutamente sexy, en HER era puro erotismo.
Del VARIETY (hoy viene Buenafuente, Andreu en portada y casi me da un patatús):
Peter Bogdanovich on Noah Baumbach’s ‘Marriage Story’
What a surprise! Actually a movie about people! No special effects, no super heroes, no gunfights; just a riveting two hours and 15 minutes about some human beings you can recognize as real, going through the agonizing upheavals of a marriage that is no longer working, and therefore facing the daunting, heartbreaking throes of divorce.
That’s Noah Baumbach’s new picture, “Marriage Story,” and it is right up there with the best of this exceptional director-writer’s finest work, thus only confirming my long-held opinion that Baumbach is vividly among the top picture-makers of his generation. It is a joy to see and hear actors speaking dialogue that is superbly crafted and profoundly believable. And to watch a film during which the camera is always in the right place for the actors to shine and the scenes to play most effectively for the audience.
All this talented and insightful direction, of course, results in brilliant performances. If there is a more nakedly affecting and moving turn by an actor than Adam Driver’s here, I certainly haven’t seen it. He’s always good, but this is truly striking, vividly touching, and simply as good as it gets in modern pictures. I always enjoy Scarlett Johansson’s work, and she certainly doesn’t disappoint here. And Alan Alda’s aging character is memorably drawn.
Like so much of the best American movies, Baumbach’s work here is both deeply personal (though not autobiographical) and at the same time quite clearly universal. I really hope that this picture is successful enough to encourage other filmmakers to bring real people to the screen, and to tell stories that resonate with reality.
Peter Bogdanovich is the Oscar-nominated director of “The Last Picture Show.” His other films include “Daisy Miller” and “Paper Moon.”
Pero eso ayuda y es bueno a la hora de comprender el idioma, y maravilloso si vives allí. Pero si te enamoraste, volviste al pueblo, tuviste hijos y demás, y el cine más cercano es... precario, dile tu al encargado que traiga cosas en V.O, que veras que risas :D.
Pero si, he estado más de la mitad de mi vida residiendo en Londres, como sabes. Cuidado porque eso puede convertirte en un pedante prepotente, al volver, te pones a comparar, y el riesgo de caer en una depresión es... grande :lol
Ah, pues gracias Marty, es que ni me enteré de su estreno, no se ha hablado mucho de ella. desde luego...
Para mi la pelicula solo tiene momentos, un Kramer vs Kramer, puyitas a los abogados y poco mas...el bluff del momento, un 5 y vamonos.
De Variety:
Seeing that director Noah Baumbach enlisted Randy Newman to write the score for his Netflix film “Marriage Story,” you might think he was casting against type, if your knowledge of Newman’s movie work doesn’t extend back to a time before Pixar. If you left off with the legendary singer-songwriter’s composing work some time in the early ’80s, though, this is what you’d consider typecasting: Newman coming in to do something deeply bittersweet for serious drama, avoiding any of the trends of modern composing for something a little closer in classicism to what his uncle Alfred might’ve done in the ’50s or ’60s.
“I’ve certainly been typecast as doing animation, and I do it all right. The last two ‘Toy Story’ films had some big emotional content at the end of the picture. But it’s not like ‘Ragtime’ or ‘Avalon,’ ” he says, bringing up a couple of the scores on which he really made his name — “except they don’t make pictures like that anymore. It may have been what I was really good at.”
The “Marriage Story” score runs alongside less than a quarter of the film’s two-hour running time, but when it’s there, it couldn’t be more prominent, as Baumbach begins the film with a lengthy overture of sorts under a long voiceover/montage sequence, then turns it up between dialogue scenes. Newman knows the sound of the intermediate-sized, 40-piece “chamber orchestra” may require a little getting used to for viewers expecting some nice emo-rock, under the circumstances.
“Before starting I thought, is it important what kind of music these people would be listening to, if they ever listen to music? Is it gonna sound old-fashioned? Are people going to wait for the bass drum to come in and take off, and it never does? But I said, ‘What the f—.’ This score fit the emotional journey that these people are on. And (maybe) I could have done it with acoustic guitar and something, but I don’t think so.”
It’s prominent enough to have been an unusual flashpoint for discussion and appreciation at festivals, before the film’s theatrical debut Nov. 6 and Netflix bow exactly one month later. “I don’t care so much if people don’t notice the score and it really works,” Newman adds. “This one works, and they’re noticing it. It’s all right with me if it just helps the picture like those ‘Toy Story’ pictures and the score is not mentioned. It’s not supposed to stick out. Yet in this one, I’m sticking out all over the place.” He laughs. “I couldn’t help it.”
He and Baumbach got on well enough — Newman previously did a piano score for the director’s underrated “The Meyerowitz Stories” — that they are planning to embark on a third film together: The director is helming a documentary about Newman, possibly even embarking on that project as early as this fall. “Maybe it’ll be his follow-up.” Newman adds with a chuckle: “The world’s waiting.”
His own taste in scores remains fairly catholic. “Guys who are good at this field, they’re all old, I think,” Newman says. “I’m sure there’s young guys. The guy who did ‘Death of Stalin’ (Christopher Willis), for instance, is really good. But basically Johnny Williams is still the best guy, for almost anything. Johnny Williams is the best guy that I would hire if I had a movie. I might hire myself, depending on the movie, but I would hire him (first) — he’s still the best guy. And Alan Silvestri, I just saw, he did one of those “Avenger” pictures, and it’s a little better than they’ve ever been, musically, because he did it. And my cousin Tom is very good. Very different from me, but really good. And tremendously good under dialogue.”
Newman paints his own reasons for continuing to value scoring, more than he has his singer/songwriter side at various points in his career, as being slightly selfish. “I love the orchestra. Those days I have of working with them are the best days I have in my life,” he declares. “I’ve got to admit it: I like musicians. It’s not about power. It’s a privilege to make music with people like that, because I don’t play well enough to be the piano player for an orchestra.”
Ya lo decís, puede parecer un coctel resultado de si juntamos la saga de "Besos Robados" de Truffaut, Kramer vs Kramer, el cine de Woody Allen, una pizca de la absurdez de los Cohen
Spoiler:
Y un telefilme de sobremesa de Antena 3, pero bien rodado, montado y guionizado.
Pero lo mejor es que es una peli con dos grandes actores dejándose la piel. Chapeau.
PD: Adam Driver en "Infiltrado en el KKK" también está muy bien.
:mparto
La verdad es que toda esa escena de la terapeuta/inspectora, y como se comporta el niño y el en su presencia, sumado a ese momento del cutter... es muy bueno... y el personaje de la evaluadora... que da sensación de "simple" pero hace preguntas y suelta detalles concretos que te da a entender de que no tiene de tonta un pelo...