[center:7bddad7761]PROYECTOR 1:1[/center:7bddad7761]
Índice:
1) Powerstrip personalizado
2) Powerstrip estándar
3) Configuración para tarjetas ATI
4) Trasladar la imagen al proyector
5) Comprobar el mapeado 1:1
6) Calibración
Para conseguir un mapeado 1:1 en nuestro proyector desde un HTPC, el programa idóneo es Powerstrip. Hay dos formas básicas para usarlo, la personalizada y la predefinida. Comenzaremos por la personalizada (consiste en modificar un archivo del programa para incluir la resolución deseada y que luego nos aparezca en el menú de resoluciones). He incluido la resolución 1280x720 tanto a 60Hz como a 50Hz porque tengo un Sanyo Z2 y esa es su resolución nativa y la que hay que usar para conseguir el mapeado 1:1. Caso de tener otro proyector, se debe consultar el manual para averiguar la resolución nativa y luego seleccionarla en el menú de Powerstrip.
Antes de comenzar, recuerda que AQUÍ encontrarás los programas necesarios.
1) Powerstrip personalizado
a) Seleccionamos el archivo "Powerstrip.ini" y lo abrimos con el bloc de notas:
b) En "custom resolutions" añadimos manualmente los valores para las resolución de nuestro proyector (si no la sabemos, en el foro oficial del programa están casi todas). Guardamos las modificaciones.
c) Abrimos Powerstrip:
d) Seguimos los pasos de las imágenes:
e) Si hemos seguido todos los pasos, en esta ventana deberían aparecernos las resoluciones que pegamos en el archivo "Powerstrip.ini". Seleccionamos la queramos y elegimos "añadir". Otra opción consiste en "pegar" la resolución directamente, tal y como se ve en la captura.
2) Powerstrip estándar
Se siguen los pasos "c" y "d" anteriores y en la ventana que nos aparece buscamos en la lista la resolución nativa de nuestro proyector, la seleccionamos y la añadimos:
![]()
Normalmente, cuando se añade una resolución nueva, tendremos que reiniciar el ordenador para que funcione correctamente.
Para quienes tengan una ATI, en los últimos drivers se incluye la opción de forzar la resolución 720p o 1080i sin necesidad de usar Powerstrip:
Asimismo, es posible modificar algunos parámetros específicos de HDTV:
Sin embargo, si queremos 50Hz tendremos que usar Powerstrip forzosamente. Basta seleccionar cualquiera de las resoluciones indicadas en las capturas anteriores y tendremos los 50Hz. Asimismo, una vez forzados los 50Hz, también nos aparecerá la opción en el CCC de ATI:
[hr:7bddad7761]
[hr:7bddad7761]
[hr:7bddad7761]
Bien, supuestamente ya hemos conseguido que la tarjeta acepte la resolución nativa de nuestro proyector (en el caso del ejemplo 1280x720). Ahora sólo falta trasladar la imagen al proyector desde el HTPC. Se puede hacer de dos maneras básicas:
a) Desde la ventana de utilidades del controlador de la tarjeta (en el caso de ATI se llama Catalyst Control Center o CCC)
b) Desde la ventana "Propiedades de Pantalla" de Windows.
Las dos opciones sirven, pero en muchos casos se producen conflictos entre una y otra, por lo que es aconsejable desactivar el icono de ATI o NVIDIA en la barra de tareas y hacerlo desde la ventana "Propiedades de Pantalla".
Es MUY IMPORTANTE evitar el modo clon que aparece en el CCC o similares porque suele dar problemas; lo idóneo es hacerlo tal y como se aprecia en la captura: se activa la pantalla 2 y se elige como principal y se desactiva la pantalla 1 (el monitor del PC).
Una vez que hemos trasladado la imagen al proyector sólo falta comprobar que el mapeado 1:1 funcione. Los proyectores suelen ofrecer la posibilidad de cambiar el modo de pantalla y suele existir uno que se llama "real" o similar (consultar el manual para ello) que determinará que tenemos el mapeado 1:1. Si de todos modos no estamos seguros, podemos recurrir a programas de software para obtener esa información:
"Pixel Aspect Ratio: 1.00 (square) " nos indica que el mapeado es 1:1.
Por último, sólo queda calibrar la imagen del proyector; los programas más populares para ello son AVIA o DVE (Digital Video Essentials), pero desde el PC existen muchos programas gratuitos que ofrecen tantos o más tests que AVIA o DVE, como por ejemplo el de la captura:
En el apartado "Programas útiles" se encontrarán varias herramientas de calibración similares.