POST 12
"La vida eterna Dr. Jones, un sueño en el que me gustaría despertar..." (Walter Donovan)
EL SANTO GRIAL
El cáliz creado por LucasFilm no fue creado como un cáliz muy decorado como son la mayoría de los supuestos cáliz verdaderos. LucasFilm lo creó de forma muy simple, básicamente es una copa cerámica de arcilla bañada en una fina capa de pan de oro, que solo por el interior conserva esa fina capa, en el resto la capa está muy deteriorada y prácticamente no se ve. El diseño es muy similar a los "vasos" de la cultura Argárica del sud de España:
Cutura Argárica (Museo de Arqueología de Catalunya)
Durante la película Indy dice que parece la copa de un carpintero, esto hace confundir a algunos espectadores creyendo que la copa realmente es de madera, cuando lo que quiere decir es que es una copa muy humilde para una familia modesta. Una afirmacion sobre aquella epoca dice: "los judíos nunca celebrarían una pascua en una copa de madera porque no se puede bendecir.".... que parece despeja en el sentido histórico que se le pueda dar a la película que no podía ser de madera.
En el film se nombran personas, cuentos y lugares que coinciden bastante con la historia "real" que conocemos sobre este, como la relación entre el Grial y José de Arimatea, que procede de la obra de Robert de Boron Joseph d'Arimathie, publicada en el siglo XII. Según este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre de Cristo y que, más tarde en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido.
La búsqueda del Santo Grial es un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey Arturo (el Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña) donde se combinan la tradición cristiana con antiguos mitos celtas referidos a un caldero divino.
Ciertamente hay mucha mitología con este artefacto pero muchos (incluido Hitler) han buscado el objeto.
SUPUESTOS GRIALES:
-El Cáliz de Antioquía de la Colección Cloisters del Metropolitan Museum de Nueva York, descubierto en Siria a principios del siglo XX. Investigaciones de finales del siglo XX sostienen, sin embargo, que la copa de Antioquía sería una falsificación contemporánea a su hallazgo.
-El Sacro Catino de Génova, que fue llevado tras la Primera Cruzada a Italia. Es un plato hexagonal verde que se creía de esmeralda, aunque es un cristal verde egipcio. Los genoveses, en realidad, nunca han sostenido que se trate del Santo Grial, sino de una pieza de la vajilla usada durante la Santa Cena.
-Vaso de Nanteos es un cuenco medieval de madera, procedente de la Mansión Nanteos, en Gales. Según la tradición de la familia Powell, propietaria de la reliquia, procede de la abadía de Glastonbury. Sin embargo, los que la examinaron llegaron a la conclusión de que se trata de un objeto del siglo XIV.
-El Cáliz de Ardagh encontrado en Irlanda; se halla en el museo nacional de Dublín. Se trata de una pieza de orfebrería irlandesa fechada en el siglo VIII y nunca fue identificado con el Grial de la leyenda.
-La Copa de Hawkstone Park, propiedad de Victoria Palmer. La reivindicación de esta pieza ha sido hecha por Graham Phillips, quien sostiene que la pieza fue llevada a Inglaterra tras ser saqueada Roma por los visigodos. La copa no mide más de seis centímetros, está hecha de una piedra semipreciosa —ónice verde— y, según el propio Philips, es muy posible que date de la época romana.
-Achatschale: el Cuenco de Ágata que se encuentra en el tesoro de los Habsburgo en Viena. Se trata de un cuenco del siglo IV procedente de Constantinopla o Tréveris y que lleva una inscripción que puede leerse como B.XRISTO.RI.XXPP, supuesta referencia a Cristo, o bien como ARISTO, que podría ser el nombre del grabador. Es parte de las reliquias imperiales del desaparecido Sacro Imperio Romano Germánico; entre las cuales también figura la Lanza de Longinos,12 y no ha sido asociada, por lo común, con el Grial.
-La Copa de Hierro: Aparece en las portadas del libro italiano: "La Leyenda del Santo Grial" de Gabriella Agrati e Maria Letizia Magini, donde se indica que esta pieza es el auténtico Grial, sin que exista alguna otra prueba conocida de dicha afirmación.
-Copa de Santa Isabel: Copa que perteneció a Santa Isabel de Hungría, y que tras la muerte de la santa se le atribuyeron milagros de curaciones. El padre de Isabel de Hungría fue mecenas de Wolfram von Eschenbach quien es posible contara las historias del Grial a Santa Isabel.
-Caliz de la Catedral de Valencia. (reconocido por el Papa) En la antigua sala capitular, hoy Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, se conserva un cáliz que la tradición aragonesa identifica con el Santo Grial. Consta de una copa de calcedonia (piedra semipreciosa) de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro, y un pie con asas añadido posteriormente. El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la copa superior en torno al cambio de era (siglo I), labrada en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, por lo que pudo estar en la mesa de la Santa Cena. Los dos Papas que han visitado la ciudad de Valencia (Juan Pablo II y Benedicto XVI), han usado este cáliz en las Eucaristías multitudinarias de sus visitas. Algunos consideran por ello que la Iglesia es favorable a la autenticidad de esta reliquia, aunque jamás ha sido formulado un comentario oficial.
Mucho más podéis saber en centenares de libros y webs, por eso os hablaré un poco de otros objetos relacionados con este que aparecen en las películas:
LA TABLILLA DEL GRIAL
La tablilla del Grial fue descubierta en las montañas al norte de Ankara, según nos cuenta Walter Donovan en La Última Cruzada. Es una de las dos pistas que dejaron los caballeros de la Primera Cruzada que custodiaban el Santo Grial y que señalaban el paradero de éste. El texto grabado en latín sobre piedra arenisca describe el camino a seguir para encontrarlo, pero desgraciadamente está rota y sin la parte superior no se tiene un lugar de partida.
Tiene forma ligeramente rectangular pero con la parte superior rota, sus medidas son apróximadamente 48 x 50 x 5 cm y el prop original de la película estaba tallado en escayola y terminado con un efecto de piedra. En el centro lleva tallada una cruz y texto en latín. El artesano que realizó la tablilla es Robins Paul.
Su inspiración claramente es de la Piedra Rosetta, que podéis encontrar en el British Museum.
INDY:
"Es arenisca, un símbolo Cristiano, el texto está
en Latín clásico, mediados del siglo XII, diaria yo.
…aquel que beba el agua que yo le daré, dice el Señor.
Llevará dentro de él un manantial de vida eterna.
Deja que me lleven hasta tu montaña Santa y al lugar
en donde moras a través del desierto y de la montaña,
hasta el cañón de la media luna al templo donde la copa
que contiene la sangre de Jesucristo habita para siempre."
Henry Jones Jr.
El escudo del caballero encontrado en las catacumbas de Venecia dan la segunda pista, que es el mismo grabado al completo que el de la tablilla.
EL DIARIO DEL GRIAL
El diario del Santo Grial es creado por Henry Jones Senior, el padre de Indiana Jones.
Henry es profesor de universidad y su obsesión es la búsqueda del Santo Grial. Toda información y claves que ha ido estudiando y recopilando para su descubrimiento están escritas en el diario.
Está formado por unas doscientas y pico páginas encuadernadas por unas tapas de cuero. Dentro del diario hay una serie de insertos variados para marcar las páginas con los datos más importantes.
Si os interesa tener una réplica exacta (y otras), realizada por un artista italiano y que es de éxito mundial por su fidelidad y calidad "Screen Acurate" la podéis adquirir en la página española: SUNSET GEEEK
http://sunsetgeek.com/index.php?cont...submit_search=
"Una pieza que debería estar en tu museo..."
Salen muchos objetos en "La última Cruzada" que nos adentran en la leyenda del grial, como el libro de los 3 caballeros cruzados, los caballeros de la cruciforme, el cuadro de la crucifixión y el del salto de fe, etc...




LinkBack URL
About LinkBacks









Citar
