Vista… tristemente en una sala prácticamente vacía (cuatro personas, incluyendo a un servidor).
Joder, es COJONUDA. Es probablemente la película más accesible y “convencional” de Larraín hasta la fecha, pero como decía Fshtravis, es uno de los biopics más interesantes y a contracorriente que se han hecho en los últimos años sobre una figura norteamericana.
Quizás por eso, al verla, me daba perfecta cuenta de porqué este ha sido un film tan poco exitoso (comercialmente hablando) en USA. Y es porque en realidad no es un biopic: es un excelente estudio de un personaje durante los cuatro días más estresantes y decisivos de su vida. Digo bien lo de personaje, porque como también recalcaba con mucha razón el amigo Travis (y Larraín), esto es una historia de fíccion narrada desde la perspectiva de lo privado, de lo íntimo. La historia de una persona llena de matices, controvertida, contradictoria (acaso no lo somos todos?), egoísta, egocéntrica, pero también decidida y emocional, que ayudó a forjar, casi sin proponérselo, la leyenda de su marido.
Y aquí viene otra de las razones de porqué la peli no es nada convencional: quien vaya a ver esta película esperando conocer los entresijos de todo lo que sucedió esos días decisivos para la historia americana, se sentirá probablemente defraudado. El film da por supuesto que todo el mundo conoce ya la historia, y si, da pinceladas muy certeras aquí y allá de los que pasaba entre bambalinas… pero esto va de Jackie y sus experiencia vital durante esos días… y simplemente el film te introduce de lleno en su vivencia personal en esos duros momentos.
Y aquí entra Natalie Portman: simplemente esta soberbia. El mejor papel de su carrera, sin duda alguna. Llora, ríe, se indigna, se desespera, se confiesa ante la cámara. Una amalgama de emociones alucinante que borda en cada escena. Todas ellas filmadas a escasos centímetros de su rostro por un Larraín atento a cada gesto y a cada palabra.
… y es que el texto de Oppenheim resalta también para bien en este film. He leído por ahí reseñas criticando el retrato del periodista interpretado por Billy Crudup, por ser demasiado ácido y poco “verosímil” con respecto a Theodore H. White, el periodista real que entrevistó a Jackie en su casa de Hyannis Port. Son los mismos que se escandalizan porque este u otro personaje no dijo exactamente esto o lo otro. Los tiranos de la verosimilitud los llamaba Hitchcock… son los que no entienden que una película es una obra de ficción, que responde a unos parámetros DRAMÁTICOS. Para ver un relato minuto a minuto de los hechos (como dice la misma Jackie en el film), ya hay un montón de buenos libros y documentales. Esta película (y todas), responden a la narración emocional de una historia a través de la imagen y la palabra, y está en concreto rompe inteligentemente la estructura convencional y lineal en beneficio del descubrimiento emocional del personaje, y no se corta un pelo a la hora de mezclar escenas a la hora de conseguirlo (los diez minutos finales son paradigmáticos en ese sentido).
Y todo ello es gracias a Pablo Larraín. Consciente de tener entre manos una historia mil veces contada, le da un nuevo giro valiéndose de esos elementos: interpretación, diálogos y situaciones van entretejiendo unas emociones muy determinadas, la de una persona rota por un hecho traumático, obligada por las circunstancias a bregar con el dolor personal por la pérdida de un ser querido (hecho que raramente se ha tratado tan bien en pantalla: la escena del cementerio es alucinante en ese sentido), a la vez de verse impulsada a rendir tributo a la labor de un presidente cuya labor quedó inconclusa. Creo que sale bastante exitoso del reto…
La peli tiene una cadencia lenta, íntima, apoyada en todo momento por la bella extrañeza que aporta la excelente banda sonora de Mica Levi. Esta repleta de momentos, de miradas, que transmiten a la perfección los pensamientos del personaje. Pero si hay una escena que llega, y toca la fibra más íntima, esa es…
Spoiler:
… un momento que llega a lo más profundo, y el verdadero climax emocional del film.
En definitiva, una gran película que sin duda será desdeñada por la mayor parte del público como “lenta”, “aburrida” y que “no cuenta nada”…. Nada más lejos de la realidad. Es un poco triste que gran parte de la crítica y los espectadores pida riesgo en este tipo de biopics … y que cuando se lo dan, se quejen de ello. Algo de eso creo que va a pasar con esta peli que, al igual que Neruda, el anterior film de Larraín, muestra una mirada distinta, personal y a la postre arriesgada en estos tiempos donde la mayoría de los films son aburridamente medidos y controlados. Refrescante, si señor….
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 19/02/2017 a las 08:35
Es absolutamente brutal. Una barbaridad. Una joya. Un... en fin, que me pierdo.
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Vista esta tarde, tengo que unirme a todas las alabanzas ya expresadas hacía el film. Jackie me parece una obra maestra que muy injustamente ha sido muy olvidada en la temporada de premios.
Larraín ya me gustó mucho como director en Neruda y aquí, como se ha dicho, ofrece todo un trabajo de orfebrería donde la combinación de planos "a lo Malick" con el uso de primeros planos me ha parecido cautivadora. Ayuda muchísimo la excelente banda sonora de Mica Levi, emotiva y a la vez con un punto de desasosiego que creo que acompaña perfectamente al gran trabajo del director. Y el guión me parece milimetríco y, a la vez, "impresionista" en el sentido de hilvanar momentos, planos temporales y diferentes momentos de diálogos con personajes de una manera tan fluida y que, gracias a esa combinación (grandísimo montaje) creo que se consigue contar mucho más.
Por tanto, el film me parece una verdadera joya en su dirección, montaje, fotografía, guión y banda sonora. todo estos elemenos creo que se combinar lo mejor posible para crear un film fluido, ya dicho que casi sensitivo o "impresionista" que retrata de una manera tan interesante e ingenios a su personaje principal. Estoy muy de acuerdo con lo dicho respecto a que no estamos casi ante una narración/novela, sino ante una especie de ensayo sobre una figura histórica y, precisamente, la forma de pasar a la historia.
Por último, creo que Portman mantiene la película por sí sola. Creo que su interpretación en la vertiente de imitación/retrato, por los videos que he visto de la Jackie real, está conseguidísima, en los gestos y en esa entonación que parece tan característica. Pero lo mejor es que, para mí ese sutrato de mimetización no "atrapa" a Portman y ésta además consigue crear un personaje creíble que, en todo monento, consigue capturar de la mejor de las maneras Larraín.
Saludos
Última edición por Tripley; 18/02/2017 a las 00:42
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"