Por cierto, viendo la estupenda colección de Alcaudón, uno se da cuenta lo bien que editaba Versus en dvd. Mucha veces, con dos discos, libreto, funda de calidad...Una pena que no siguiera haciéndolo en BD.
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Por cierto, viendo la estupenda colección de Alcaudón, uno se da cuenta lo bien que editaba Versus en dvd. Mucha veces, con dos discos, libreto, funda de calidad...Una pena que no siguiera haciéndolo en BD.
Mi blog: www.criticodecine.es
Cierto yo adquirí en T-79 French Cancaan en dvd, con unos extras impresionantes a priori, la pedí en BD, pero la chica me dijo que está descatalogada. Y Elena y los hombres (por cierto poniendo los ojos achinados se puede leer sin dificultad Clara y los hombres en la portada) conseguida también con suculentos extras ambas, como bien dice Tomas, de versus.
Y mira que el formato dvd ya está casi obsoleto, no entiendo como no han avanzado el BD.Por ejemplo, ayer vi "20.000 leguas de viaje submarino" en dvd original de disney y vaya pobreza de imagen... ahora con las tv en HD no luce nada bien, para mi fue una buena decepción. Menos mal que la película es fantástica...
Con el BD se ha ganado en calidad de imagen y sonido pero se ha perdido en lo referente a los extras.
Yo guardo como oro en paño las ediciones de Versus y sólo le he regalado a mi hermano mayor LE PLAISIR de Max Ophüls porque la continuación de Versus, A Contracorriente, ha sacado una versión en HD.
Yo es que los extras casi nunca los veo...no tengo tiempo...
aunque intento echarle un vistazo al menos, sobre todo si hay escenas eliminadas o algún cartoon clásico.
![]()
Yo en la aparición del formato dvd, si me veía todos los extras, pero al año me harté, esos como se hizo o entrevistas a los actores de turno con el único objetivo de promocionar, me hartaron. O ese mismo documental puesto en todos o casi todos los dvd de la Hammer de manga films, visto una vez pues suficiente. Eso si, aprecio los extras que ponen documentales, ya sea relacionados con el film o con el director, aprecio cuando ponen un film extra o uno o varios cortometrajes e incluso mediometrajes. Y afirmo sin haberlos vistos, que los extras de French Cancaan son, a priori, muy apetecibles.
Hay extras tremendamente buenos (me viene a la memoria los comentarios de FFC en la trilogía de El Padrino, o aquellos donde suele estar involucrado Scorsese o Bogdanovich, por citar algunos. Por ejemplo, la criticada (por la imagen) edición de BD con dos discos de French connection estaba trufada de extras fantásticos.
Pero la mayoría de ediciones tienen esos típicos reportajes que salían en los canales especializados (y ahora en internet) de propaganda del film.
Yo conservo bastantes ediciones en dvd, simplemente por los extras. Durante bastante tiempo, por ejemplo, Paramount sacaba sus pelis de catálogo, clásicos, pelados, cuando había ediciones anteriores en dvd con bastantes extras.
Mi blog: www.criticodecine.es
Uno de los extras que, sobre el papel, parece más atractivo es, cuando lo hay, el audiocomentario. Pero, a la hora de la verdad, las expectativas no se suelen cumplir.
En los últimos días he intentado seguir dos audiocomentarios con el mismo resultado: abandonarlo al cabo de más o menos media hora, y por el mismo motivo, un aburrimiento mortal. En un caso, el de Metropolis, el historiador alemán Enno Patalas (muerto en 2018, por lo que veo), parecía limitarse a leer un texto, con una voz de lo más anodina. En el otro caso, From Here to Eternity, participaban dos comentaristas: Tim Zinnemann, hijo del director, y Alvin Sargent, guionista, que participó en el film como extra. Su conversación era completamente ajena a las imágenes de la película, y aunque de tanto en tanto decían algo interesante, hubiera sido mejor reproducir el diálogo sintetizándolo en forma de entrevista.
Hay excepciones, por supuesto. En particular, me encantan los audiocomentarios de Paul Verhoeven o de William Friedkin, aunque el hecho de ser el director de la película comentada no es tampoco garantía de nada. Todavía tengo pesadillas recordando el audiocomentario entre Wim Wenders y Dennis Hopper de Der amerikanische Freund, una mescolanza de lo más bizarra entre el tono monocorde, capaz de dormir a las ovejas, de Wenders, y el pasotismo de Hopper.
Respecto a los documentales, en general me parecen sobrios e interesantes los que suelen llevar las ediciones de las películas de Hitchcock, y en general muchas ediciones de clásicos norteamericanos. En cambio, los extras originarios de Francia, suelen tender a largas digresiones de un individuo delante de la cámara, a menudo sin el refuerzo de las imágenes.