Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
Extraños en el paraíso (Stranger Than Paradise) (1984)



Como si de continuar las aventuras del Allie de Permanent Vacation se tratara, el siguiente proyecto de Jarmusch, Stranger Than Paradise, nos cuenta otro periplo pero en dirección contraria: ahora es una chica húngara, Eva (Eszter Balint, húngara ella misma), la que llega a Nueva York procedente de Budapest. Ya al final del film anterior, Allie se cruzaba en el puerto con un parisino (París era el destino de Allie) que acababa de llegar a Nueva York. Así se repite algo habitual en el cine de Jarmusch: sus personajes parece que no tienen un espacio propio, fijo, estable, parece que van permanentemente a la búsqueda de su lugar en el mundo.

Jarmusch recurre de manera todavía más marcada a la estructura episódica que detectábamos en el film anterior. Stranger Than Paradise se divide en tres partes: “The New World”, donde se nos cuenta la llegada de Eva a Nueva York y su estancia durante unos días en el piso de su primo Bela, también originario de Hungria aunque ahora se llama Willie y solo habla en inglés (John Lurie, autor también de la banda sonora), antes de viajar a Cleveland donde vivirá con su tía Lotte; “One Year Later”, en que Willie y su amigo Eddie (Richard Edson) deciden ir a visitar a Eva en Cleveland; y “Paradise”, que nos muestra el viaje “turístico” de Willie, Eddie y Eva hasta Florida, en busca del buen tiempo (como aquellos míticos Dustin Hoffman y Jon Voight de Midnight Cowboy), algo que los llevará a decir una vez allí cuando se ponen sus gafas de sol que ahora sí son “auténticos turistas”. Esa estructura en tres partes se subdivide en 67 planos secuencia, separados entre sí por unos planos en negro sobre los cuales se superpone a menudo elementos de la banda sonora, música o sonidos diversos.

Aquí abro un paréntesis para comentar algo sorprendente del libro de Rodríguez y Tejeda que he citado ya un par de veces. Sobre esta estructura en planos secuencias dicen los autores, y más de una vez, que “están divididos por fundidos en negro”… ¡Falso! En toda la película no hay ni un solo fundido en negro, sino que lo que los separa es simplemente un breve plano en negro, que no es lo mismo. Pero aún hay más: a continuación indican que en esos planos, en general estáticos o con pequeños movimientos de cámara para encuadrar a los personajes o seguir sus movimientos dentro del plano mediante ligeras panorámicas, nunca hay “un desplazamiento en travelling”… ¡Falso también! Uno se pregunta, ¿pero qué película han visto? Precisamente el plano número 4, que es uno de los más característicos del film, nos muestra mediante un travelling lateral (parecido a los de Nueva Orleans de Down by Law) a Eva caminado por unas calles de Nueva York un tanto destartaladas (recuerdan las de Permanent Vacation) al ritmo del “I put a spell on you” de Screamin’ Jay Hawkins… ¡Pero si es de esos planos que no se olvidan! Además, entiendo que también se pueden considerar travellings los planos rodados dentro del coche en movimiento, y de esos hay unos cuantos. Después de dos errores de este calibre, mi consideración del libro (por otra parte escrito de forma bastante pedante, “Dirigido por style”) se resiente inevitablemente, hasta el punto de no recomendar su compra (en mi caso, como hago desde hace años, lo he obtenido de la biblioteca).

La sinopsis de la película (con guion de Jarmusch) queda resumida en lo comentado anteriormente. Poca cosa más pasa: muchos silencios, conversaciones triviales, prosaicas, de personajes que no parecen en este caso (a diferencia de Allie) ni demasiado inteligentes, ni agudos, ni críticos, ni sentenciosos, más bien son tipos desarraigados (en especial Eva, que recordemos que acaba de llegar de un país comunista, de detrás del “Telón de Acero”), con tendencia a la pereza: ni Willie ni Eddie dan un palo al agua, gandulean, apuestan a los caballos, juegan a cartas, hace trampas y parecen no haber trabajado en su vida (en un momento dado, comentan que no se imaginan lo que debe ser trabajar en una fábrica). En “The New World”, Jarmusch condensa lo que quizá es su visión del “American Way of Life”: Willie se alimenta a base de TV dinners; Eva y Willie miran mucho la tele: fútbol americano, cartoons, películas (se oye algún fragmento de Planeta prohibido); Eva lee comics; Willie hace un solitario, etc. Aburrimiento, adocenamiento, total falta de motivación o de iniciativa. Para acabarlo de arreglar, en esas calles costrosas, en una persiana hay un “Yankies go home” significativo.



En el segundo segmento, la grisura de ese Nueva York se oscurece más todavía en el paisaje industrial de Cleveland, nevado y tempestuosos. Eva ha acabado como camarera de un bar de hot dogs, y parece que tiene como distracción ir al cine con un amigo (a ver películas de kung fu).



Instalados en casa de una gruñona tía Lotte, que casi solo habla en húngaro, se dedican a matar el tiempo viendo la tele o jugando a las cartas. Pasean por un Cleveland sepultado por la nieve y comentan: “todos los lugares parecen el mismo”.

Como última esperanza de hacer realidad el sueño americano, deciden ir a Florida, en busca del sol y del mar. Pero el paisaje que van a encontrar es más bien desolador: bajo un cielo grisáceo, se alojan en la incómoda habitación de un motel, y pronto pierden casi todo su dinero en una apuesta a los galgos.



Aquí Jarmusch da un giro imprevisto a la historia, introduciendo un elemento sorpresa, azaroso (que me recuerda a Rohmer), lo que acabará provocando la dispersión de los tres personajes, en un final enigmático completamente anticlimático (y aquí he de decir que me acordé de Antonioni y películas como La aventura o El eclipse). Esa sorprendente resolución final (que no destriparé) nos muestra el sentido de humor jarmuschiano, muy particular y un punto absurdo. Supongo que la clave de aceptar o no su cine puede estar en conectar o no con esa mirada irónica sobre el destino de sus criaturas. A mí, personalmente, me gusta, y creo que Stranger Than Paradise es una de sus películas más redondas, la quintaesencia de su cine.

A diferencia de Permanent Vacation, en esta ocasión la fotografía (firmada también por Tom DiCillo, cineasta con una carrera propia como director, de quien he visto Living in Oblivion y su documental sobre The Doors. When You’re Strange) es en blanco y negro, una fotografía con mucho grano, un poco quemada, muy ajustada a lo que se nos cuenta, bella en su rudeza. La banda sonora de Lurie, además de repetir como un leit motiv la canción de Hawkins, tiene un cierto aire a música clásica contemporánea (en esto estoy con Rodríguez y Tejeda: a mí también me recuerda a Bartók).

Un detalle sobre los tres actores principales: todos ellos son músicos. Además de John Lurie, Richard Edson fue, por ejemplo, batería de Sonic Youth, aunque luego ha mantenido una larga carrera como secundario en el cine. Por su parte, Eszter Balint se dedica fundamentalmente a la música.

Acabo con un comentario sobre la edición en DVD de la FNAC: la calidad de imagen deja bastante que desear, tanto por falta de nitidez como por unas molestas pixelaciones que se repiten varias veces a lo largo del metraje. Como contrapartida, incluye un interesante y primitivo making of, rodado en Super 8 por Tom Jarmusch, hermano de Jim, que nos muestra los pobres medios con que afrontaron el rodaje en Cleveland, casi como si de “cine de guerrilla” se tratara. Parece más un rodaje hecho por un grupo de amigos que un film profesional… y con todo el resultado me parece estupendo. Añado que el primer segmento, “The New World” se rodó antes como cortometraje, y luego se le añadieron las otras dos partes para convertirlo en un largometraje, contando con coproducción alemana (y con la ayuda de Wenders y de otra gente del mundo del cine). Esta práctica de acabar convirtiendo un corto en un largo nos la volveremos a encontrar en Coffee and Cigarettes.
Sobre la edición, yo las tengo en el pack de Jim Jarmusch de Avalon y no he visto tales deficiencias en el film, las pixelaciones, y sobre la calidad de imagen, me ha parecido correcta siendo un dvd. Pero la tienes unitaria, hay otra edición o también de cameo?

Sobre Tom Dicilio, creo recordar que hace un pequeño papel como de azafato de la aerolinia. Y su "Vivir rodando" me parece su mejor peli, "Johnny Suede" es interesante y la peor "Una rubia autentica", quizás afectada por el "síndrome Elizabeth Berkeley" , una destroza películas (vease el fantástico hilo de Verhoeven apartado "Showgirls")

Para diferenciar de su primera obra, no confundir que sea un film episódico (Extraños en el paraíso) con un film hecho a base de sketches (Permanent Vacation). A mi también me parece una especie de Crossover a lo Truffaut (Antoine Doiniel) sin tener relación directa entre los dos films, si que parece que sea una continuación de "Permanent Vacation" (PV) y eso realmente, para mi, suma. Nos encontramos el mismo escenario: el Nueva York sucio, casi postapocalíptico, ésta vez parece más residencial más de Queens que de Manhattan como en PV, pero ambas se rigen por la inmundicie (como diría el amigo Waters), también acompañado de interiores mugrosos (al igual que en PV), esos escenarios donde uno dice, "joder que asco seria vivir allí" y no tiene nada que envidiar al estilo de la mítica serie "catalana" The Young Ones (realmente es británica, pero la pasaron tantas veces por Tv3 y C-33 que no nos la hemos apropiado. Tengo curiosidad si en el resto de España se pasó esa serie, porque cuando hablo con alguien no catalán de la serie no la conoce, en cambio los catalanes/as fue como nuestro 1,2,3), ambas auténticas mugres





El film funciona, primero por la antipatía que producen ambos personajes, el primo y la prima, que después se transforma en un cariño a su manera, a la de Willy, esa relación entre ambos de me la sudas de Willy, y me la suda de todo de la chica, con sus carácteres herméticos, fríos, bordes, me enganchan al film, y después con el contrapunto del colega (parece el típico aprendiz de gángster de origen italiano del Bronx) crea una comunión rara, excéntrica y jugosa, que tiran del carro de manera eficiente; creo que John Lurie no sonríe en todo (aunque sea feliz o esté, como mínimo, a gusto) y ya van dos films enranciado permanentemente. Ambos actores fantásticos a mi modo de ver. En cambio ella, que no desentona, pero no acabo de ver si su frialdad es a causa del personaje, o sea es una frialdad interpretada, o simplemente no está interpretando ningún papel y es ella misma (yo sospecho lo segundo, no se).

Me gusta la idea general que Jarmusch dota a sus personajes, no sabemos (casi) nada de ellos, salvo por algún diálogo, Jarmusch tampoco se esfuerza en que el espectador los conozca y empatice, entendemos que son unos vagos (ellos dos), unos vividores y quizá medio delincuentes, no nos da mucha información, pero logra crear en ellos un aura interesante, dota de vida a personajes con un aparente 0 interés, esos largos silencios vacíos creo que representa lo que realmente pasa en su cabeza, o sea, nada.

Cuando el film pasa en formato Road Movie, pero de interiores, sigue funcionando, el paso por casa de tía Lotte le da un toque pintoresco al film, que no extravagante, con toques de comedia, ese "son of a bitch" de la yaya húngara cuando se llevan de paseo a la chica es impagable!!!. Y ya en el paraíso, que por ser positivo, mejora algo de sus cuchitriles pisos de NY, pero sólo medio punto, el hostal de mala muerte de toda la vida, pero sin psicópata, con un paisaje desolador, triste, donde la frase que comentas y la que dicen "todo parece igual" va de perlas!!!.

Me sorprende, y no se si en su filmografía es un punto común, la ausencia de sexo, porque opciones tiene, y ni rastro de él. No parece que esté muy interesado en el tema.

En resumen, para ir acabando que me tengo que ir a los mercadillos en busca de mis placeres, o sea comprar pelis, podría decir que "Stranger than Paradise" da un salto de calidad muy importante respeto a PV, superándolo en todo, menos, para mi claro, en la banda sonora, que por originalidad, por darme un jazz psicodélico, es en lo único que veo que supere al film comentado. Una grata sorpresa que no me esperaba, y con más ganas de seguir con su filmografía, su próxima peli "Down by Lawn"(hay un grupo de música, no se si como manera de homenaje cogieron el mismo nombre) la veré antes del viernes para evitar otra bronca, merecida por cierto, del compañero Mad.

Saludos!!!!!