Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 123

Tema: Jim Jarmusch: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,600
    Agradecido
    56045 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas

    Amplio un poco el comentario sobre los planos secuencia en Jarmusch. Una cosa es la estructura de Stranger Than Paradise, 67 planos secuencia separados por un breve plano en negro, algunos muy breves, otros más largos, incluso en algún caso discutible si se puede hablar de planos secuencia porque forman bloques narrativos homogéneos (la llegada de Eva a Nueva York o el viaje de Willie y Eddie a Cleveland), y otra cosa es que la planificación de sus films sea a base de pocos planos, con poca incidencia del montaje dentro de las secuencias: muchos planos generales o americanos, de larga duración, con pocos o nulos insertos o primeros planos, un uso escaso del plano/contraplano, o un montaje muy tenue, nada que ver con los montajes vertiginosos, de planos brevísimos del cine videoclipero. Hay, eso sí, un trabajo esmerado de composición dentro del plano, con leves movimientos de cámara para reencuadrar a los personajes. Por ejemplo, en Down by Law, en sentido estricto, hay pocos planos secuencia, pero sí bloques bien diferenciados a base de pocos planos (por ejemplo, la fuga, o la navegación por los pantanos con la barca).

    Otra cosa en la que insisto es en la elipsis de la fuga (compruebo, Alex, que en general rechazas las elipsis, me acuerdo que lo manifestaste en más de una ocasión comentando a Verhoeven). Es una figura narrativa tan válida como cualquier otra, y en esta ocasión no solo coherente con su cine sino además muy oportuna, porque es evidente que ese no es el tema, Down by Law no es La gran evasión, ni siquiera Un condenado a muerte se ha escapado, de Bresson, o Le trou, de Becker. Los tres personajes se han encontrado en una celda como se podrían haber encontrado en un hotel, un tren o un barco, lo que pasa es que el hecho de que sea una celda simplemente se ajusta a su carácter de perdedores. A mí la elección de la elipsis de Jarmusch me parece acertadísima, más allá del hecho que, ciertamente, con creo que son tres planos generales despacha el asunto, mientras que si hubiera querido detallar esa evasión hubiera tenido que dedicar mucho más metraje (y probablemente hubiera sido más caro).
    Alex Fletcher ha agradecido esto.

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Amplio un poco el comentario sobre los planos secuencia en Jarmusch. Una cosa es la estructura de Stranger Than Paradise, 67 planos secuencia separados por un breve plano en negro, algunos muy breves, otros más largos, incluso en algún caso discutible si se puede hablar de planos secuencia porque forman bloques narrativos homogéneos (la llegada de Eva a Nueva York o el viaje de Willie y Eddie a Cleveland), y otra cosa es que la planificación de sus films sea a base de pocos planos, con poca incidencia del montaje dentro de las secuencias: muchos planos generales o americanos, de larga duración, con pocos o nulos insertos o primeros planos, un uso escaso del plano/contraplano, o un montaje muy tenue, nada que ver con los montajes vertiginosos, de planos brevísimos del cine videoclipero. Hay, eso sí, un trabajo esmerado de composición dentro del plano, con leves movimientos de cámara para reencuadrar a los personajes. Por ejemplo, en Down by Law, en sentido estricto, hay pocos planos secuencia, pero sí bloques bien diferenciados a base de pocos planos (por ejemplo, la fuga, o la navegación por los pantanos con la barca).

    Otra cosa en la que insisto es en la elipsis de la fuga (compruebo, Alex, que en general rechazas las elipsis, me acuerdo que lo manifestaste en más de una ocasión comentando a Verhoeven). Es una figura narrativa tan válida como cualquier otra, y en esta ocasión no solo coherente con su cine sino además muy oportuna, porque es evidente que ese no es el tema, Down by Law no es La gran evasión, ni siquiera Un condenado a muerte se ha escapado, de Bresson, o Le trou, de Becker. Los tres personajes se han encontrado en una celda como se podrían haber encontrado en un hotel, un tren o un barco, lo que pasa es que el hecho de que sea una celda simplemente se ajusta a su carácter de perdedores. A mí la elección de la elipsis de Jarmusch me parece acertadísima, más allá del hecho que, ciertamente, con creo que son tres planos generales despacha el asunto, mientras que si hubiera querido detallar esa evasión hubiera tenido que dedicar mucho más metraje (y probablemente hubiera sido más caro).
    Las elipsis no las rechazo, pero hay directores que las usan mejor que otros, Mankiewicz en "el Fantasma y la Sra. Muir" es por ejemplo excelsa y nada tienen que ver con el abusón porque yo lo valgo de Verhoeven. En el film, "Down by law" queda bien, si, pero no me creo que ese trío de inútiles se pueda fugar. Yo lo veo más como falta de dinerito, rodar una fuga carcelaria requiere su pasta, rodar al trío maravilla en los pantanos de Louisana es más fácil y barato, ahí Jarmusch si dedica metraje y no aporta nada a los personajes, simplemente el saber que Bob no sabe nadar. Repito la elipsis no me gusta porque no me la creo, no porque quede mal.

    La tralla psicológica me refiero al metraje que se dedican a Waits y a Lurie primero en la cárcel, esos primeros planos y planos generales desesperados, Lurie a lo virgen Maria rozando la locura, y después en el pantano con Watts y sus demonios internos al igual que Lurie; me parece bien pero Watts sale menos airoso que Lurie....pero ya sabes que soy quisquilloso .

    Claro un conejo, pero por el comentario de Jack (Lurie) asqueándose mientras come, por eso he dicho salamandra. Que risa con el cacao mental de Bob con Jack y Zack. Y cada vez que pienso en ese final (a partir de cuando se están despidiendo los cuatro) me gusta más y más.

    Por cierto alguna falla destacable más en los libros que estas acompañando al visionado?

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,600
    Agradecido
    56045 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas

    Solo puedo hablar del de Rodríguez y Tejeda, el otro todavía no lo he leído (además es muy breve). Sí, hay algunos fallos más: por ejemplo, respecto a Stranger Than Paradise, dice que Eva y Willie ven partidos de beisbol por la tele, cuando lo que estan mirando (aunque el espectador no lo pueda ver, ya que la cámara se sitúa detrás del televisor) es un partido de fútbol americano. No entiendo de ese deporte (ni me interesa), pero llego a saber que si se habla de un "quarterback", no se trata de beisbol. En otro momento, comentan que quien da el dinero a Eva es "una yonqui negra", cuando se trata de un hombre (en concreto, es Rammellzee, un pionero del hip-hop y del grafiti neoyorquino, según imdb) y además eso de que es un yonqui me parece totalmente gratuito, porque nada nos lo confirma, más allá de que sea un personaje estrafalario.

    Ya me lo he leído enterito, y me parece reiterativo (quizá porque el cine de Jarmusch también lo es), algo pedante, y que no aporta demasiado. Con todo, si no se conoce previamente la obra de Jarmusch puede servir de acompañamiento. No recuerdo haber detectado más errores (como son dos autores, me temo que uno de los dos ha metido la gamba hasta el fondo al hablar de Stranger Than Paradise), pero a medida que revise las películas quizá detecte alguno más. En todo caso, avanzo que dedican mucha atención a Dead Man, quizá el film del que más hablan, y valoran muy positivamente Los límites del control, film que tengo muchas ganas de revisar, porque en su día me decepcionó.

    Mañana, Mistery Train. Se aconseja una previa audición de los viejos éxitos de Elvis Presley para ambientarse (empezando por el que da título a la película, y siguiendo por "Blue Moon"), porque nos vamos a Memphis.

    Última edición por mad dog earle; 15/02/2018 a las 08:53
    Alex Fletcher ha agradecido esto.

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas

    Lo que mas me gusta de este ciclo es que no tengo ni idea de lo que voy a ver por lo menos hasta Ghost Dog; y Paterson y Flores rotas, igual y tampoco he querido leer nada.

    Me parece una gran patinada los adjetivos calificativos en un personaje que apenas debe tener 15 segundos, y además se equivocan en el género .
    mad dog earle ha agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,600
    Agradecido
    56045 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas

    Ahora recuerdo otro error, también sobre Stranger Than Paradise. Dice el autor (o autores) que Willie y Eddie pierden buena parte de su dinero en Florida apostando a los caballos, cuando en realidad lo pierden apostando en las carreras de galgos. Precisamente después apuestan a los caballos y ganan.
    Alex Fletcher ha agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,600
    Agradecido
    56045 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas

    Mystery Train (1989)



    Si en Permanent Vacation Allie se iba a París (¿cómo turista?), y en Stranger Than Paradise Willie, Eddie y Eva se sentían finalmente turistas en Florida, aquí van a ser unos genuinos turistas, una joven pareja japonesa para más señas (con lo cual se establece un distanciamiento muy jarmuschiano; también en lo lingüístico, porque apenas hablan inglés y se comunican entre sí en japonés como es natural), los que nos guíen a lo largo del film. Además, de nuevo, la película gira alrededor de tres episodios que tienen como nexo de unión un sórdido hotel, el Arcade Hotel, situado en un barrio costroso y desvencijado (como el Nueva York de sus dos primeros films) de Memphis, ciudad que simboliza como pocas el mito del sueño americano, ejemplificado en Graceland, convertido en mausoleo de Elvis Presley, The King (lugar que, aunque no lo veremos en el film, es objeto de la visita de los nipones).

    La película arranca con las vías por donde corre un tren en el que viajan la pareja japonesa, rumbo a Memphis. Suena de fondo “Mystery Train” en versión de Elvis. Ese breve prólogo da paso al primer episodio, “Far from Yokohama”, en el que seguiremos los pasos de Jun y Mitsuko por la calles de Memphis, sucias, vacías, donde crece la hierba y los edificios parecen abandonados (la cámara los va siguiendo con unos travellings laterales marca de la casa, como el que seguía a Eva por Nueva York o nos mostraba la Nueva Orleans de Down by Law).



    Previamente, en la estación de tren, se les acerca un hombre mayor, afroamericano, que les pide cerillas (“Matches?”, palabra que provocará una broma al final del film): se trata del cantante de Memphis Rufus Thomas, de quien más adelante oiremos un tema sonando en un juke box. Visitan los legendarios estudios Sun Records, donde grabó Elvis y toda una serie de leyendas del rock&roll y del blues; contemplan la estatua dedicada a Elvis y acaban la jornada alojándose en el Arcade Hotel, donde los atienden en la recepción dos curiosos personajes (interpretados por Screamin’ Jay Hawkins, con un espectacular traje rojo, y Cinqué Lee, el botones, hermano de Spike Lee).



    En la habitación, presidida por un retrato de Elvis pero sin televisor, Mitsuko mostrará su álbum de imágenes que se parecen a Elvis (desde un Buda a Madonna); Jun se dedicará a fotografiar la habitación (dice que el resto no hace falta porque ya lo retiene en su memoria); mantienen una relación sexual (¡por fin!), un tanto triste, quizá por el carácter cerrado de Jun; y oyen en la radio un tema… de Elvis, la maravillosa “Blue Moon”, en una emisión que presenta un disc jockey con la voz de Tom Waits (¿será Zack, que se ha colocado en una emisora de Memphis?). Por la mañana siguiente, oyen un disparo (que entrelazará las tres historias, como el hotel mismo, o la canción “Blue Moon”) y Mitsuko confiesa que lo que más le gusta es dormir, porque cuando muera no podrá dormir y por tanto desaparecerán los sueños (clara referencia a lo efímero de los sueños, también del “American Dream”, además de mostrarnos otro personaje perezoso, que gusta de gandulear, como tantos otros en su filmografía).

    Un fundido en negro nos lleva al segundo episodio: “A Ghost”. Una italiana (Nicoletta Braschi, la Nicoletta de Down by Law) ha de repatriar el cadáver de su marido, pero un problema en el vuelo a Roma la obliga a pernoctar en Memphis. Deambula por las calles (seguida en travelling por la cámara) y acaba en un bar, donde un tipo sospechoso (el siempre inquietante Tom Noonan) le cuenta una historia sobre el fantasma de Elvis, excusa para venderle un peine y sacarle algunos dólares.



    A la salida, como Noonan la espera con otro compinche con intenciones aviesas, Nicoletta decide alojarse en el hotel de enfrente: el Arcade. Allí coincide con una chica parlanchina, Dee Dee (Elizabeth Bracco), con la que compartirá habitación, sin televisor pero con retrato del Rey. Dee Dee abandona Memphis harta de su marido, Johnny (al que conoceremos en el tercer episodio). Durante la noche ponen la radio, suena “Blue Moon”… y aparece ante Nicoletta el fantasma de Elvis, que al parecer se ha equivocado de dirección [sic].



    A la mañana siguiente, antes de partir suena un disparo (Nicoletta lo identifica claramente como efectuado por un revolver del 38… todo un detalle que nos dice mucho del personaje).

    El último episodio, “Lost in Space” (en referencia a la serie de televisión aquí conocida como “Perdidos en el espacio”), nos cuenta las andanzas de tres personajes tan perdidos como los de Down by Law. De un lado, Johnny, un inglés al que llama Elvis (y que interpreta el líder de The Clash, Joe Strummer, con aspecto malhumorado, hosco, antipático); su amigo Will Robinson (Rick Aviles), que comparte el nombre del personaje del niño de la serie de los 60; y por último Charlie, un barbero (Steve Buscemi, en uno de sus típicos papeles de pringado superlativo). Johnny (al que ha dejado Dee Dee) y Will acaban de perder el trabajo. Johnny se lo toma a la tremeda y armado de una pistola monta el número en un bar, se emborracha y después, junto a Will y Charlie, que como cuñado ha acudido a ayudarlo, roba en una licorería donde dispara contra el dependiente. Huyen los tres en el vehículo de Will, y oyen “Blue Moon” por la radio.



    Se refugian en el Arcade, donde el recepcionista (cuñado de Will) les da una habitación pendiente de reformar, de paredes desconchadas, sin televisor pero con un retrato de Elvis, aunque salido del marco. Cuando por la mañana Johnny intente suicidarse, Charlie forcejeará con él y recibirá un disparo (el disparo del 38 que han oído los japoneses y Nicoletta y Dee Dee).

    El film termina con Dee Dee y la pareja nipona en el tren (los turistas, destino Nueva Orleans, para ver la casa de Fats Domino; ella a Natchez, que rima con “matches” y genera una confusión final); los tres losers huyendo en el coche, y Nicoletta tomando el avión. Mientras pasan los créditos, suena “Mystery Train”, ahora en versión de Junior Parker (otro cantante de blues de Memphis).

    La película acaba con la misma vía del principio pero ahora el tren va en sentido contrario. Así se cierra uno de los guiones mejor articulados de Jarmusch, donde todo encaja sin forzar la narración. También uno de sus films más divertidos sin necesidad de recurrir a la vis cómica, un tanto de payaso, de Benigni. También otra vez música y cine se han dado la mano, tanto en la banda sonora (firmada una vez más por John Lurie, y con la presencia de numerosos temas cantados por músicos de Memphis), como en la presencia de músicos en el reparto (Rufus Thomas; Screamin’; la voz de Waits; Joe Strummer). La fotografía, nuevamente de Robby Müller, es esta vez de vivos colores, donde destacan poderosamente los neones que brillan en la noche. Hay momentos casi feéricos, como esa calle solitaria por donde cruza la vía de tren contemplada a la luz de la Luna, mientras suena “Blue Moon”.



    Próxima etapa, con destino múltiple: Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki, en Night on Earth.
    Alex Fletcher ha agradecido esto.

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas



    Jarmusch se estrena en el subgénero de historias cruzadas, 3 en concreto que no voy a repetir, como siempre el compañero Mad haciendo el trabajo sucio (quizás la razón de que no me gusta ser el primero??? no, mentira, lo que no me gusta es sinopsear), así que directo al grano:

    Estoy 100% de acuerdo que el guión encaja sin forzar la narración, sobretodo se palpa en las últimas escenas, con el encuentro entre protagonistas de dos de estos episodios y la confusión simpática de "matches"; también en el primer episodio mientras en un típico plano secuencia con los dos "japos" desplazándose con la maleta (muy simpático y muy espabilado el sistema de repartir el trabajo para cargar la maleta) casi como decorado, aparece un momento Steve Buscemi. Después no recuerdo a bote pronto ningún tipo más de coincidencia, en el segundo episodio salen los jadeos sexuales del primero (3 segundos, lo que duro el polvazo, pero bueno nos deleitan con un desnudo de la prota japo, que ya es mucho siendo el bueno de Jim). Y siempre como nexo en común (como en Four Rooms) los empleados del hostal de mala muerte, aquí un desaliñado botones con un fantástico Screamin Jay Hawkins.....eso si es lucir en pantalla!!!!!

    A mi el tercer episodio es el que menos me interesa, simplemente porque los personajes no me llaman la atención, no hay esa combinación tan interesante entre los partners del primero y del segundo episodio. En el primero, la pareja me encanta, la vivaracha con el empanado o me la suda todo ,ahí me recuerda a John Lurie pero aún más pasivo que éste, por cierto el bueno de John sale como compinche de bar de Tom Noonan, sino que me corrija Mad. El segundo episodio también muy buena combinación de partners con la "italiana" como foco y primero Tom Noonan y después, creo que es Elizabeth Bracco (que se parece un huevo a la actriz de "Transparent" Amy Landecker) la escena de cama, pero por separado, solo comparten habitación, no se me pongan palotes!!! , pues eso, diálogos fantásticos, con esa historia fantasmal de Elvis. Pero el tercero, si bien empieza interesante, ya cuando se ha cometido el crimen, sinceramente los personajes aportan poco, y el panorama de esconderse y beber hasta morir me sabe poco comparado con los otros dos episodios.

    Los actores, todos fantásticos, la pareja de japos, que evidentmente no conocía, la chica repite con Jarmusch en "los límites del control, y el repite en "Patterson" (me da pereza escribir sus nombres, aunque al escribir esta frase y explicación he usado mas palabras, he gastado más tiempo que si hubiero escrito sus nombres desde el principio: Masatoshi Nagase y Youki Kudoh ). Joe Strummer no se si interpreta o hace de él, así que al bueno del jefe de "The Clash" lo dejo en la única incógnita. Todos los demás, para mi of course, de muy bien nivel.

    Puntos en común, también esos paisajes postapocalípticos, aquí también los hay, en su inicio en el tren, me recordó a mi mes de interrail que me pateé 6 países europeos en tren, y era un paisaje parecido, al entrar en las ciudades el paisaje es para salir huyendo, me acuerdo sobretodo la entrada a Atenas.....madre mía!!!!. En el film, esos paisajes desoladores están, ese cementerio de coches por ejemplo. Después seguimos con el kit de la cuestión, de los hostales, habitaciones, o lo que sean, hechas una mierda, destartaladas y sobretodo de mala muerte.

    El color luce espectacular en el film, y no sólo por el bueno de Scream Jay Hawkins, y la calidad de imagen de la edición de Avalon, sin ser un experto, es muy buena, o por lo menos, y por ser und dvd, no encuentro pegas y eso que soy un "torracollons".

    En resumen, nueva fórmula narrativa interesante de Jarmusch, saliendo bien parado, para la última parte del último capítulo me deja un poco ya sabéis..mmmmmmm.......de aquella manera. Si tengo que elegir me quedo con su 2 y 3r films antes que con éste, pero la buena noticia es que todos, el primero en menor medida, son de gran e inesperado nivel.

    Llegué justo compañero Mad, antes del viernes
    mad dog earle ha agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins