También soy de los que en su segundo visionado la disfrutó más que en su primero, sin, también, a la larga, entusiasmarme con el film, el cual si veo cosas muy interesantes más en la propuesta que en su plasmación. Concretamente me encanta la idea de la humanización de los vampiros, y con sus características peculiares intactas (vivir de noche, se alimentan de sangre) hacen lo posible para adaptarse a la sociedad, curioso cuando Eve o Ava (me pasa como a Kristen y Kirsten) lo dejaré mejor cuando el personaje de Tilda Swinton, le dice a la Mia refiriéndose a lo que esta le hizo al pobre zombie, que ésto en el siglo XX es inadmisible (no se si dijo XXI). Al final ellos también se saltan esas normas éticas. Otro punto que me gusta es que sustituyen la cacería en busca de comida por sobornos a médicos que le proporcionen sangre.....ésto es un gran acierto y un síntoma claro que el film se aleja de los cánones de esa época, un subgénero, desgraciadamente en auge, gracias (por culpa) de la saga crepuscular (curiosamente con dos actores de gran nivel a la cabeza) y los "True bloods" y "crónicas vampíricas" de turno. Me río, me río mucho, de ese espectador que fue al cine en busca de eso, sin conocer a Jarmusch....se debió llevar una hostia titánica espectacular....seguramente fueron esos días donde más se acordaron de la madre de Jarmusch.
Dicho día a día vampírico lo vemos en la desternillante "Lo que hacemos en las sombras" (quien se encarga de limpiar la casa, horarios de tareas, quien friega los platos), aquí vemos algo parecido pero en un concepto global, vemos los hobbys de él, amante de la música, coleccionista de guitarras, de Tilda con sus montañas a lo Re-Read de libros, son detalles que humanizan al vampiro, eso si me falta, la escena de algunos de ellos en el lavabo, cagando o meando....siempre me he imaginado una versión uncut del Drácula de Fisher con una escena en los extras de Christopher Lee cagando leyendo un libro (o revista, como hacemos todos, esa locura de aprovechar el tiempo como sea) o saliendo del lavabo como si nada.
El personaje de Adam está hastiado de los zombies (nosotros) y tiene pensado suicidarse (o eso parece), Jarmusch hace una crítics, quizás un poco a brochazo gordo, pero igualmente interesante, ya que ellos (los vampis) tienen una perspectiva y una visión muy amplia de la humanidad, debido a su casi inmortalidad, habiendo vivido muchas atrocidades que ha hecho el ser humano, y Tom, está hasta las narices. Quizás de ahí sale la postura snob de ellos, que no es una opinión, es un hecho, ya que cuando echan a Mia de la casa suelta un "Sois unos snobs de mierda" (o algo parecido), Jarmusch sabe perfectamente lo que proyectan esta pareja de vampis, creo que lo hace con consciencia, no es ninguna interpretación posible que uno hace a los personajes, es un hecho.
Yo tengo la sensación que Jarmusch quería hacer una historia de amor, a su estilo eso si, sin traicionar a su estilo del desconocimiento de los personajes , esto es lo que hay y no necesitas saber nada más (me queda la intriga de porque se cabrea tanto Adam cuando no le deja pasar al lavabo, está muy sucio? hay mucha sangre? o es una invasión personal flagrante?....visto lo visto, parece lo último) y el universo Jarmusch en definitiva.
LA crítica social de Jarmusch, como ya he dicho, creo que la usa a brochazos y en forma de diálogos, ya sea la situación decadente de Detroit (y real) con el sector automovilístico, la mala calidad de la sangre (entiendo una crítica al estilo de vida actual). En denominar zombies a los humanos no hace falta mucho análisis para razonar el porque, ojo que este estilo bestia de crítica social no es una crítica, es más, creo que tiene que ser así, porque una mayor sutilidad en éste tipo de género, creo sinceramente que pasaría desapercibida.
Algún detalle, en el santuario cultural de Adam aparecen retratos colgados en la pared de Joe Strummer, Neil Young, Tom Waits, John Coltrane, William Blake, Mark Twain, Emily Dickinson, William Burroughs, Fritz Lang, Samuel Fuller y Luis Buñuel (no lo he comprobado, lo he leído), y pregunto, gustarte esto es ser snob? yo prefiero 1000 veces eso a tener retratos de David Bisbal, Rihanna o mierdas de estas, yo prefiero 100 veces eso a tener posters de Transformers, X-Men & CO, y 10 veces a tener las habitaciones infestadas de retratos familiares. Pues seré un snob o un proyecto del todo a 1euro de snob, pero me parecen opciones mas interesantes que las tres que comento.
Pues ya acabando, lo dicho, como concepto es un film que me encanta, como desarrollo se que tiene puntos flacos, sobretodo de ritmo en su parte central. Los personajes principales tanto Tilda como Tom creo que están muy bien, fríos como el acero pero apasionados (de una manera particular claro), los secundarios suman (casi todos) y no restan: Hurt, Yelchin y Wright por ejemplo. Y no me gusta nada el papel teen de Mia, es un contrapunto que a priori puede parecer interesante, pero no se si queda muy bien, ya que pienso que se acerca peligrosamente al concepto que más plano y vacío que no nos gusta a los "snobs" y que si gustan en general, o sea las franquicias y series mencionadas. Yo creo que otro tratamiento al personaje de Mia con sus mismas acciones me hubiera gustado mucho más, sus acciones, su rostro, desentona, me molesta, está demasiado cerca a la comedieta y no me gusta, me produce un anticlimax total en el film.