Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 21 de 41 PrimerPrimer ... 11192021222331 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 501 al 525 de 1018

Tema: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPAÑA)

  1. #501
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,396
    Agradecido
    21185 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA




    ¡BRUTAL!
    myst y aragornn han agradecido esto.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  2. #502
    gurú Avatar de myst
    Fecha de ingreso
    26 dic, 08
    Ubicación
    Nublar Island
    Mensajes
    4,012
    Agradecido
    6167 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    SUBLIME! jejej. Aunque este promo no recuerdo ahora si lo vi antes de empezar la pelicula o no. En ese detalle no caigo. Supongo que si lo emitirian pero en ese momento esto del DTS sonaba un poco a Chino al ser la primera pelicula que lo incorporo.

    Hablando de cortinillas y de inicios de la peli ya solo ese logo de universal anterior al de ahora cuando empezaba la peli y de fondo los soniditos esos de la Isla se salian. Creo que para el reestreno lo han sustituido por el actual logo de Universal. Creo que lo deberian de haber respetado el logo clasico con el que se emitio en su dia. Para mi ha perdido bastante encanto asi. El otro se salia. Le daba 100 vueltas al logo nuevo. Era mucho mas real. Y para muestra de lo que os digo un boton. Este es el que tenian que haber dejado:

    Última edición por myst; 14/08/2013 a las 12:25
    dawson y aragornn han agradecido esto.

  3. #503
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,396
    Agradecido
    21185 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Muchos recuerdos salen a la luz al ver este vídeo. Contando los días ya.
    aragornn ha agradecido esto.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  4. #504
    Man on fire Avatar de tyler durden
    Fecha de ingreso
    12 dic, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    6,897
    Agradecido
    12104 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    A 9 días del re-estreno y ni un mísero spot de TV, no posters en las paradas de bus ni ná de ná... No creo que Universal nos obsequie con un estreno de tapadillo y sólo con copias en 3D.

    Vale que es un re-estreno de una peli que tiene 20 años, que hemos visto varias veces en cine y nos la sabemos de memoria del VHS, DVD y BD, pero coño, que muchos en nuestros 30 y tantos querríamos ir a verla, y los que tienen nuestra edad y son padres igual quieren verla con sus hijos (como hicieron nuestros padres con nosotros).
    aragornn y Fiorano han agradecido esto.





  5. #505
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,396
    Agradecido
    21185 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Espero que no pase sin pena ni gloria.
    aragornn ha agradecido esto.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  6. #506
    gurú Avatar de myst
    Fecha de ingreso
    26 dic, 08
    Ubicación
    Nublar Island
    Mensajes
    4,012
    Agradecido
    6167 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Seguro que no. A mi me encantaria el primero que pusieran cartelones por la ciudad y todo eso, pero creo que por otra parte si esta en todos los medios la noticia y a nada que seas un poco cinefilo cualquiera sabe de su estreno. Además es una peli tan deseada de volver a ver en cine y tan mitica que poca promocion necesitaria de por si. Yo estoy seguro de que va ha pegar fuerte de nuevo en cine, teniendo en cuenta cifras de reestreno claro. Aunque si es verdad que Universal España se podia haber gastado alguna perrilla mas para adornar paradas de autobus ( por ejemplo ) con el poster de la peli. Se hubiera salido ya. Y no creo que cueste tanto, seguro que se amortiza con creces y siempre ayuda una buena publicidad.
    Triplo y aragornn han agradecido esto.

  7. #507
    Man on fire Avatar de tyler durden
    Fecha de ingreso
    12 dic, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    6,897
    Agradecido
    12104 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Pues desgraciadamente, a día de hoy, todo apunta a que será así .
    dawson y aragornn han agradecido esto.





  8. #508
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    LA CUENTA ATRAS ESTA LLEGANDO A SU FIN:

    23 AGOSTO 2013: SOLO FALTAN 9 DIAS PARA SU ESTRENO:




    ¡¡¡Muchas gracias GARY RYDSTROM!!!

    Ingeniero de sonido de Jurassic Park, Rydstrom entró en Lucasfilm con el Templo Maldito y ha sido ingeniero de sonido para Skywalker Sound en muchas de las películas de Pixar, incluyendo los primeros cortos. Ganador de 7 Oscars, consiguidos juntos con Terminator 2, Jurassic Park y Titanic.





    AGRADECIMIENTOS COLECTIVOS:


    Efectos Visuales por (cont.)
    Jay Lenci .... sistemas gráficos por ordenador partidario
    Joe Letteri .... artista de gráficos de computadora
    Jeffrey B. Luz .... artista de gráficos de computadora
    James Lim .... operador de cámara óptica
    Nancy Luckoff .... coordinador de gráficos por ordenador
    Greg Maloney .... artista digital
    Matthies Tina .... asistente de producción: ILM
    Marque McCreery .... artista conceptual
    Roberto McGrath .... asistente de editor: ILM
    Gary Meyer .... ingeniero de video: ILM
    Fred Meyers .... ingeniero de video: ILM
    Mark S. Miller .... productor de la placa: ILM
    Jim Mitchell .... artista de gráficos de computadora
    Curt Miyashiro I. .... infografía asistente técnico
    Steve Molin .... infografía asistente técnico
    Tim Morgan .... stage technician: ILM
    Jim Morris .... Gerente General: ILM
    George Murphy .... supervisor de gráficos equipo
    Patrick T. Myers .... infografía cámara matchmover
    Michael J. Natkin .... infografía desarrollador de software
    Patrick Neary .... infografía asistente técnico
    Joe Pasquale .... artista de gráficos de computadora
    Lorne Peterson .... jefe constructor de modelos
    Josh Pines .... supervisor de exploración
    Gary Platek .... ingeniero: Tippett Studio
    Ellen Poon .... artista de gráficos de computadora
    Steve Price .... infografía animador
    Steve Reding .... equipo del técnico: Tippett Studio
    Christopher Reed .... jefe constructor de modelos
    Carolyn Ensle Rendu .... artista digital
    Luis Rivera .... cortador de negativos: ILM
    Jules Romano .... supervisor de producción: Tippett Studio
    Stephen Rosenbaum .... artista de gráficos de computadora
    Rebecca Schiros .... producción: Tippett Studio
    John Schlag .... artista de gráficos de computadora
    Alex Seiden .... supervisor de gráficos equipo
    Linda Siegel .... sistemas gráficos por ordenador partidario
    Jerry Simonsen .... courier coordinador: ILM
    Tom St. Amand .... animación: Estudio Tippett
    James Straus .... infografía animador
    Duncan Sutherland .... ingeniero de cámara: ILM
    Eric Swenson .... animatics: Tippett Studio
    David Tanaka .... coordinador editorial: ILM
    Ginger Theisen .... coordinador de gráficos por ordenador
    Kristen D. Trattner .... óptica line-up
    Bart Trickel .... ingeniero: Tippett Studio
    Truong Tien .... artista de gráficos de computadora
    Pat Turner .... de efectos visuales operador de cámara
    Yusei Uesugi .... artista matte
    Adam Valdez .... INFORMÁTICA: Tippett Studio
    Lisa Vaughn .... coordinador de óptica
    Lisa Vaughn .... exploración coordinador
    Don Waller .... infografía animador
    Judith Weaver .... coordinador de efectos visuales: ILM
    John Whisnant .... óptica line-up
    Steve Williams .... CG animación
    Tom Williams .... supervisor del software y la tecnología digital
    Suzanne Niki Yoshii .... producción: Tippett Studio
    Stuart Ziff .... ingeniero: Tippett Studio
    Rita E. Zimmerman .... artista digital
    De Scott Billups .... pre-visualización (sin acreditar)
    Kris Brown .... ingeniero de efectos visuales: ILM (sin acreditar)
    Greg mayordomo .... cámara de ingeniería interno: ILM (sin acreditar)
    Dennis Muren .... supervisor de efectos visuales: ILM (sin acreditar)
    Lionel Ivan Orozco .... dejar de armaduras de movimiento: Tippett Studio sin acreditar)
    Stephanie Powell .... supervisor de pantalla azul (sin acreditar)
    De Scott Schneider .... constructor de modelos (sin acreditar)
    Stunts
    Nathalie B. Bollinger .... trucos
    Laura Dash .... trucos
    Larry Davis .... trucos
    Gary Epper .... trucos
    Donna Evans .... trucos
    Rusty Hanson .... trucos
    Norman Howell .... trucos
    Gary Hymes .... coordinador de dobles
    Les Larson .... trucos
    Gary McLarty .... trucos
    Pat Romano .... trucos
    RA Rondell .... trucos
    Brian Smrz .... trucos
    Patricia Tallman .... doble: Laura Dern
    Larry Nicholas .... dobles (sin acreditar)
    Myke Schwartz .... dobles (sin acreditar)
    sibaix, myst y Synch han agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  9. #509
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Pequeña muestra de la remasterización de la pelicula para su reestreno en 3d:

    myst y xoseso han agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  10. #510
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Parque Jurásico 3D: clip exclusivo:Hace 22 horas, Yahoo! España vídeos
    Mediante la remasterización de la épica película a un formato 3D de última generación, Steven Spielberg hace posible que una nueva generación de espectadores descubra este gran éxito ganador de tres Oscar y permite que los fieles seguidores de la saga disfruten de una experiencia inimaginable cuando se estrenó

    http://es.cine.yahoo.com/video/parqu...144619359.html



    Los dinosaurios de Spielberg regresan en 3D
    REDACCIÓN / MADRID
    Día 13/08/2013 - 08.47h

    La mítica película 'Parque Jurásico' vuelve a los cines el 23 de agosto remasterizada y con efectos digitales de última generación

    La épica película que en los 90 arrasó en medio mundo y que inundó los cines de dinosaurios, regresa remasterizada y en 3D. El gran éxito de Steven Spielberg, renombrado como 'Parque Jurásico 3D', traerá a la memoria de miles de cinéfilos los dinosaurios más cinematográficos, y permitirá que una nueva generación de espectadores descubra este gran éxito ganador de tres Oscar.

    El 23 de agosto, el parque temático situado en una isla remota se reabrirá al público desde las butacas de cines de medio mundo, y todos los dinosaurios que hace millones de años poblaron la tierra volverán a causar temor. El millonario John Hammond (Richard Attenborough), el paleontólogo Alan Grant (Sam Neil), y Ellie (Laura Dern), experta en fósiles de plantas, regresan a las puertas del parque dispuestos a que todo vuelva a empezar.

    http://www.abc.es/cultura/20130813/r...308130847.html




    http://******/i/2Seyi/original
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  11. #511
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Cita Iniciado por tyler durden Ver mensaje
    Pues desgraciadamente, a día de hoy, todo apunta a que será así .
    En sus respectivas páginas de facebook y twitter se han puesto las pilas, Jurassic Park 3d, es practicamente lo único que se ve y lee en ambas páginas desde ayer:

    https://www.facebook.com/universalpicturesspain?fref=ts

    https://twitter.com/Universal_Spain
    myst ha agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  12. #512
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,922
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Otro dato. Entre los animadores CGI de ILM estaba Joe Letteri, el hoy jefe de Weta Digital y supervisor de Las dos torres, El retorno del rey, King Kong, Avatar, el Origen del planeta de los simios, Hobbit y Man of steel. Cuenta de momento con 4 Oscar.

    Synch
    dawson, Zack, myst y 2 usuarios han agradecido esto.
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  13. #513
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
    Otro dato. Entre los animadores CGI de ILM estaba Joe Letteri, el hoy jefe de Weta Digital y supervisor de Las dos torres, El retorno del rey, King Kong, Avatar, el Origen del planeta de los simios, Hobbit y Man of steel. Cuenta de momento con 4 Oscar.

    Synch
    Gracias por la iformación Synch, por que estos ultimos días me estaba quedando ya sin idea de a quien realizar los agradecimientos, asique si os acordaís de alguno que no haya puesto y merezca estar en la lista es de agradecer que aviseís de ello.


    En cuanto a Jurassic Park la pelicula tiene algo mágico, y es que esta llena de escenas míticas, incluso aquellas escenas en las que no aparecen dinosaurios desprenden magia por los cuatro costados, ¿Sino quien podría olvidar por poner un ejemplo la maravillosa escena de la llegara a la isla en helicoptero?:



    Y es que si te pones a pensar en la pelicula es practicamente imposible encontrar una sola escena en la que esa magia no este presente.




    Por otro lado, esta va a ser una de esas veces que cuando vea el poster expuesto en el cine no me va a dar envidia de tenerlo, entre otras cosas por que ya lo tengo originales en versión USA por triplicado y también me hice con uno de los españoles original también:





    Un poster que por cierto, sin llegar a superar al original del año 1993 me encanta por la cantidad de detalles que presenta: el logo, las puertas del parque, el jeep con los protagonistas, esa selva de fondo, etc.

    Y claro, por supuesto, también tengo el del año 1993 tanto Español como de USA, ambos originales también y para mí el poster mas bonito de la historia del cine:





    En cuanto al que veís original del año 1993 español en la ultima imagen que he puesto tiene una larga historia y es que dicho poster pertenece a unos cines que ya no existen, pero que en 1993 estaban en su mayor esplendor en un pueblo de Castilla La Mancha que visito a menudo, en dicho cine tuvieron la pelicula en cartel cerca de 1 año y durante todo ese año este mismo poster estuvo expuesto en el cine, 20 años despues cual fue mi sorpresa al ver que uno de los empleados del antiguo cine ya cerrado ponía a la venta casi todos los carteles de peliculas de aquella epoca y casualidades de la vida 20 años despues pude hacerme con el poster que veís en la imagen, el mismo que estuvo expuesto durante un año entero en el cine, el mismo que cada vez que iba a ese pueblo y pasaba por delante del cine lo veía con mis propios ojos. Asique le tengo un cariño especial, jajaja
    Última edición por aragornn; 14/08/2013 a las 17:31
    dawson, myst y Synch han agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  14. #514
    experto Avatar de Triplo
    Fecha de ingreso
    27 oct, 02
    Mensajes
    339
    Agradecido
    157 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    No se si habéis leído esto pero es la mar de interesante, lo mismo ya se ha publicado, si es así mil perdones:

    http://cinemania.es/noticias-de-cine...arque-jurasico
    myst y aragornn han agradecido esto.
    La gente miente, las pruebas no (Gil Grissom)

  15. #515
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,396
    Agradecido
    21185 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    El poster original es una chulada tanto como el de esta reedición. Y viendo los de la secuela. Recuerdo un día en que ví el teaser poster de El Mundo Perdido por vez primera. La ilusión que me entró jeje
    aragornn ha agradecido esto.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  16. #516
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,396
    Agradecido
    21185 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Aragornn, debes tener una mega habitación. Que envidia me das
    aragornn ha agradecido esto.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  17. #517
    gurú Avatar de myst
    Fecha de ingreso
    26 dic, 08
    Ubicación
    Nublar Island
    Mensajes
    4,012
    Agradecido
    6167 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Cita Iniciado por Triplo Ver mensaje
    No se si habéis leído esto pero es la mar de interesante, lo mismo ya se ha publicado, si es así mil perdones:

    http://cinemania.es/noticias-de-cine...arque-jurasico
    Fenomenal aporte amigo. Yo personalmente no conocia el articulo. Muchas gracias por compartirlo
    Triplo y aragornn han agradecido esto.

  18. #518
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Cita Iniciado por Triplo Ver mensaje
    No se si habéis leído esto pero es la mar de interesante, lo mismo ya se ha publicado, si es así mil perdones:

    http://cinemania.es/noticias-de-cine...arque-jurasico
    YO tampoco lo conocia el articulo, muchas gracias por ponerlo.
    Triplo ha agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  19. #519
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Cita Iniciado por dawson Ver mensaje
    Aragornn, debes tener una mega habitación. Que envidia me das
    Para nada, por eso tengo gran parte de la colección bien guardadita y protegida, mi deseo seria encontrar hueco para exponerlo todo junto, pero por ahora y de momento me resulta imposible por falta de espacio.

    Eso si, como siga juntando objetos de la saga a este ritmo en unos años me veo abriendo un museo jurasico al publico, jajaja
    dawson ha agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  20. #520
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    Algunos videos promocionales que ha puesto Universal en su cuenta de Youtube en las ultimas horas:

    PARQUE JURÁSICO 3D -¡Está dentro!



    PARQUE JURÁSICO 3D -Volvemos a estar en el coche



    PARQUE JURÁSICO 3D -El Velocirraptor

    dawson y myst han agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  21. #521
    sabio Avatar de Achilipú
    Fecha de ingreso
    15 may, 05
    Mensajes
    3,012
    Agradecido
    1621 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    He estado releyendo y al final nadie me ha contestado... Lo que lleva subido en internet MESES, ¿no es esta misma versión 3D? Porque dudo que nadie sea capaz de crear el efecto estereoscópico en su casa con esa calidad.

    Estoy seguro de que, como siempre, los retrasos en estos estrenos han propiciado la filtración. El caso es que yo prefiero el 3D en casa y esto deberían haberlo lanzado YA en formato doméstico.

  22. #522
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    LA CUENTA ATRAS ESTA LLEGANDO A SU FIN:

    23 AGOSTO 2013: SOLO FALTAN 8 DIAS PARA SU ESTRENO:



    ¡¡¡Muchas gracias GARY SUMMERS!!!

    Ingeniero de sonido de Jurassic Park, ganador de 4 oscars, gracias a el pudimos disfrutar de esos grandes efectos sonoros en la pelicula.


    AGRADECIMIENTOS COLECTIVOS (FINAL):

    Camera and Electrical Department
    Lloyd Ahern II .... additional photographer
    Ron Cardarelli .... key grip
    Steven Cardarelli .... grip
    Steve Chandler .... assistant chief lighting technician
    Henry Charleston .... lighting technician
    Murray Close .... still photographer
    John Coker .... grip
    John Connell .... assistant camera: aerial unit
    Marty Dobkousky .... grip
    Ben O. Graham .... lighting technician
    Michael Ronald Heath .... grip
    Bud Heller .... key rigging grip
    Ian Kelly .... video engineer
    Deborah Kelman .... additional video assist operator
    Sid Lucero .... best boy grip
    Patrick Marshall .... rigging gaffer
    Patrick McArdle .... assistant camera: plate photography
    John O'Grady .... grip
    Calmar Roberts .... first assistant camera
    Keith Roverud .... lighting technician
    Jack S. Schlosser .... gaffer: second unit
    Stephen Sfetku .... camera loader
    Mark Soucie .... lighting technician
    Raymond Stella .... camera operator
    Edward R. Thompson Jr. .... lighting technician
    Roger Thompson .... electrician: Hawaii
    Ruben Vasquez .... grip: Hawaii
    Bill Venegas .... grip
    Dave Wachtman .... dolly grip
    O'Shana Walker .... assistant chief lighting technician
    Mark Walthour .... chief lighting technician
    Jolanda R. Wipfli .... second assistant camera
    Anthony Wong .... lighting technician
    Ron Woodside .... lighting technician
    Glenn Corbett .... rigging gaffer (uncredited)
    J.W. Fornof .... pilot: camera plane (uncredited)
    Adam Glick .... set lighting technician (uncredited)
    Mark Gutterud .... camera operator: VistaVision (uncredited)
    Ron Kunecke .... night light operator (uncredited)
    Mark Mele .... rigging electrician (uncredited)
    Douglas Olivares .... assistant camera (uncredited)
    Stephen Sfetku .... second assistant camera (uncredited)
    Animation Department
    Bob Kurtz .... movement designer: 'Mr. D.N.A.' animation
    Robert Peluce .... layout designer: 'Mr. D.N.A.' animation
    Adam Valdez .... animator
    Gary Mooney .... animator: animated sequence (uncredited)
    Frank Suarez .... assistant animator: Mr. DNA sequence (uncredited)
    Casting Department
    Susanna Griffith .... casting assistant
    Barbara Harris .... voice casting
    Michael Hirshenson .... casting associate
    Mia Levinson .... casting assistant (uncredited)
    Costume and Wardrobe Department
    Mitchell Ray Kenney .... costumer
    Sue Moore .... costume supervisor: women
    Kelly Porter .... costumer
    Eric H. Sandberg .... costume supervisor: men
    Editorial Department
    Gary Burritt .... negative cutter
    Dale Caldwell .... color timer
    Alan Cody .... assistant editor
    Patrick Crane .... assistant editor
    Michael Fallavollita .... apprentice editor
    Peter Fandetti .... assistant editor
    Andre Fenley .... apprentice editor
    Art Halissi .... color timer
    Robert West .... post-production assistant
    Other crew
    Todd J. Adelman .... first aid/safety coordinator
    Yarek Alfer .... chief sculptor
    Lance Anderson .... coat and body parts supplier
    Michael Backes .... display graphics supervisor
    Lloyd Ball .... puppeteer
    Craig Barnett .... production assistant
    Craig Barr .... puppeteer
    Bill Basso .... puppeteer
    David Beneke .... puppeteer
    Larry Bolster .... puppeteer
    Evan Brainard .... puppeteer
    Judith M. Brown .... teacher
    Beth Cahn .... assistant: Ms. Kennedy
    Brian Callier .... 24 frame computer sync
    Lynne Cannizzaro .... production secretary
    Craig Caton .... puppeteer
    Rebecca Chaires .... assistant: Ms. Ryan
    Leslie Cheatham .... assistant: Ms. Kennedy
    David Chevalier .... picture pilot: aerial unit
    Mitchell J. Coughlin .... puppeteer
    Alexander Courage .... orchestrator
    Bonnie Curtis .... assistant: Mr. Spielberg
    Richard Davison .... puppeteer
    Jon Dawe .... puppeteer
    Stefan Dechant .... computer design
    Sandy DeCrescent .... music contractor
    Jeff Edwards .... puppeteer
    Don Feldstein .... stand-in
    Greg Figiel .... puppeteer
    Rick Galinson .... puppeteer
    Jane Goe .... production controller
    Tim Gonzales .... craft service
    Armando González .... puppeteer
    René González .... projectionist: Amblin
    Dave Grasso .... puppeteer
    John Gurche .... dinosaur specialist
    Mark Hallett .... dinosaur specialist
    Beth Hathaway .... puppeteer
    Rich Haugen .... puppeteer
    Angela Heald .... production office coordinator
    Deborah Henderson .... assistant production accountant
    Doug Henderson .... dinosaur specialist
    Elena Holden .... assistant accountant
    Jack Horner .... consultant: paleontology
    Johnny Johnson .... stand-in
    J.M. Kenny .... production assistant
    Karen Bittenson Kushell .... second assistant: Mr. Spielberg
    Richard J. Landon .... puppeteer
    Sam Lee .... assistant location manager: Hawaii
    Ken Levine .... location manager: Hawaii unit
    Tim Litchauer .... safety coordinator
    Frank Charles Lutkus III .... puppeteer
    Cynthia Madvig .... stand-in
    Shane Mahan .... puppeteer
    Sherry Marshall .... assistant production coordinator
    Karen Mason .... puppeteer
    Victoria Mattson .... assistant production coordinator: Hawaii
    Mark McCreery .... puppeteer
    Paul Mejias .... puppeteer
    Simon Millar .... assistant: Sam Neill
    John Monsour .... 24 frame computer sync
    Dennis Muren .... full-motion dinosaurs
    David Nakabayashi .... display graphics
    John Neufeld .... orchestrator
    Stuart Neumann .... location manager
    Tim Nordella .... puppeteer
    Kristen J. Nye .... payroll accountant
    Joey Orosco .... puppeteer
    Gregory Paul .... dinosaur specialist
    Jeff Periera .... puppeteer
    Patti Podesta .... slide show coordinator
    Ana Maria Quintana .... script supervisor
    Joe Reader .... puppeteer
    Marsha Robertson .... unit publicist
    John Rosengrant .... puppeteer
    Andy Schoneberg .... puppeteer
    Alan Scott .... puppeteer
    Patrick Shearn.... puppeteer
    Shannon Shea .... puppeteer
    John Smith .... production assistant
    Alfred Sousa .... puppeteer
    Ian Stevenson .... puppeteer
    Christine Stewart .... assistant accountant
    Christopher Swift .... puppeteer
    Jules Sylvester .... animal trainer
    Michiko Tagawa .... puppeteer
    Traci Tateyama .... office assistant: Hawaii
    Phyllis Thurber-Moffit .... textile artist
    Diana Tinkley .... assistant: Mr. Molen
    Phil Tippett .... dinosaur supervisor
    Arlene Trainoff .... assistant: David Koepp
    Mark Travis .... security: Hawaii
    Mike Trcic .... puppeteer
    Jim Turner .... production accountant
    Davida Vaccaro .... stand-in
    Matt Winston .... puppeteer
    Stan Winston .... live action dinosaurs
    Cynthia Zajonc .... safety coordinator: aerial unit
    Robert Zajonc .... aerial coordinator: aerial unit
    Joe Zimmerman .... stand-in: Mr. Goldblum
    Johnathan Aldrin .... production assistant (uncredited)
    George Barris .... car modifications (uncredited)
    Bob Corff .... voice teacher (uncredited)
    Dennis Dreith .... additional orchestrator (uncredited)
    Rory Enke .... location scout (uncredited)
    Don Feldstein .... photo double (uncredited)
    Debra Grieco .... production accountant (uncredited)
    Ron Hahn-Morin .... production assistant: Kauai (uncredited)
    Craig Hosking .... helicopter pilot: Hawaii (uncredited)
    Artie Kane .... additional conductor (uncredited)
    Steven R. Kutcher .... entomologist (uncredited)
    Tim Lawrence .... game designer (uncredited)
    Conrad Pope .... orchestrator (uncredited)
    Joe Zimmerman .... photo double: Mr. Goldblum (uncredited)
    Última edición por aragornn; 15/08/2013 a las 15:22
    dawson, myst y Synch han agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  23. #523
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    5 de 8 conseguidos, el mosquito en alba se me esta resistiendo, veo que acaba la promoción y no lo consigo:

    dawson ha agradecido esto.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  24. #524
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    LOS DINOSAURIOS QUE VEREMOS EN JURASSIC PARK 3D:


    TIRANOSAURIO REX:







    Tyrannosaurus (del gr. "rey lagarto tirano") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 68 y 65 millones de años, en el Maastrichtiano, en lo que es hoy Norteamérica. La especie tipo y única especie válida Tyrannosaurus rex donde rex significa rey en latín, comúnmente abreviado como T. rex, es una figura común en la cultura popular. Vivió a través de lo que es ahora Norteamérica occidental, con una distribución mucho más amplia que otros tiranosáuridos. Es uno de los últimos dinosaurios no avianos en existir antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.



    The Lost World Jurassic Park Bull T-Rex
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Como otros tiranosáuridos, Tyrannosaurus fue un carnívoro bípedo con un masivo cráneo balanceado por una larga cola. En relación con sus largos y poderosos miembros traseros, los miembros superiores del Tyrannosaurus eran pequeños, pero inusualmente poderosos para su tamaño, y terminaban en dos dedos con garras. Aunque otros terópodos rivalizan o superan a Tyrannosaurus rex en tamaño, era el tiranosáurido más grande conocido y uno de los mayores depredadores conocidos de la Tierra, midiendo hasta 12,8 a 16 metros de largo, y 5 a 8 metros de alto, y con pesos estimados entre 6 a 10 toneladas.T-rex female
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Por mucho fue el más grande carnívoro en su ambiente, Tyrannosaurus rex debió haber sido el superpredador, cazando hadrosáuridos y ceratópsidos, aunque algunos expertos han sugerido que era principalmente carroñero, cosa que ha quedado totalmente desechada ya que nuevos estudios no era un carroñero, sino un depredador formidable comparable con los osos polares y los leones que recorren grandes distancias para cazar a sus presas, según un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL). Esta última teoría se defiende a partir de las características físicas del Tiranosaurio Rex, como sus diminutas patas delanteras y un sentido del olfato altamente desarrollado.
    Pero para el equipo de la ZSL dirigido por el profesor Chris Carbone, al igual que los principales depredadores de hoy en día, el T-Rex perseguía a vertebrados de gran tamaño -probablemente dinosaurios herbívoros-, que atrapaba con sus potentes mandíbulas y dientes con forma de daga de 15 centímetros de longitud.
    Esta hipótesis se asienta en las pautas de vida estudiadas en el desierto del Serengueti, en la actual Tanzania, que han sido comparadas con las características de los dinosaurios que vivían en el periodo Cretácico (entre hace 145.5 y 65.5 millones de años).

    "Entendiendo las fuerzas ecológicas implicadas, hemos podido demostrar que el comportamiento carroñero no era opción viable para el T-Rex, que no pudo competir con dinosaurios de menor tamaño. Las especies más pequeñas descubrirían los restos más rápidamente, aprovechando al máximo ser los primeros en llegar", explicó Carbone.

    El estudio, publicado en el último número de la revista Proceedings of the Royal Society B, considera un error fiarlo todo a las características físicas del animal, porque determinados rasgos asociados a la actividad carroñera, como los dientes afilados, la buena visión y la velocidad, también son buenos para cazar.

    De hecho -destaca el estudio- especies que son muy parecidas físicamente, como las águilas y los buitres, tienen estrategias de alimentación completamente distintas.

    Para el equipo de la ZSL, el gran tamaño del T-Rex y su postura erguida habrían sido muy útiles, tanto para encontrar cadáveres de animales como para localizar presas vivas.

    "La visión binocular del animal, la potencia de su mordida y la resistencia de sus dientes a los impactos" sugerirían que se adaptó mejor a "un activo estilo de vida depredador", argumentan.

    Pero el principal argumento en contra del T-Rex carroñero es que no hubiera dispuesto de suficiente alimento para su supervivencia, ya que había un alto número de especies de dinosaurios carnívoros más pequeños, que eran mucho más rápidos para encontrar la carne.

    "Los restos animales de gran tamaño eran una rareza y había una gran competencia por ellos, lo que los convertía en una fuente de alimento aleatoria", se indica en la investigación.

    "Nuestros resultados sugieren que el T-Rex y otros dinosaurios carnívoros extremadamente grandes habrían sido incapaces de competir únicamente como carroñeros y habrían tenido como primera opción cazar grandes vertebrados, una situación similar a la de muchos grandes mamíferos carnívoros de los ecosistemas actuales". El debate de si Tyrannosaurus era un depredador dominante o un carroñero es uno de los más largos en la paleontología.



    T-rex infant
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Hay más de 30 especímenes de Tyrannosaurus rex identificados, algunos de los cuales son esqueletos casi completos. Tejido conjuntivo y proteínas se ha reportado en por lo menos uno de estos especímenes. La abundancia de material fósil ha permitido la investigación significativa en muchos aspectos de su biología, incluyendo historia de vida y biomecánica. Los hábitos de alimentación, fisiología y velocidad potencial de Tyrannosaurus rex son algunos temas de discusión. Su taxonomía es también polémica, con algunos científicos que consideran a Tarbosaurus bataar de Asia como una segunda especie de Tyrannosaurus mientras otros mantienen a Tarbosaurus como género separado. Varios otros géneros de tiranosaúridos norteamericanos también han sido sinonimizados con Tyrannosaurus



    DescripciónEditar sección
    Rex1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Tyrannosaurus media de 12 a 16 metros de longitud (de acuerdo con nuevos hallazgos en varios especímenes y con uso de escaneos lásers 3D) y llegaba hasta los 5 metros de altura, con un peso estimado de hasta 13 toneladas. El tiranosaurio poseía un gran cráneo de 1,50 m provisto de fenestras oculares y nasales. Su cráneo presenta un gran número de huesos fusionados, supliendo la movilidad por una estructura más maciza, cosa inusual en los terópodos, que por lo general tenían huesos ligeros. El cuello era grueso, musculoso y corto. Se dice que el Tyrannosaurus rex era el animal más feroz y fuerte que ha existido en toda la historia.


    Tyrannosaurus rex fue uno de los carnívoros más grandes sobre la tierra, de todos los tiempos; el espécimen completo más grande, FMNH PR2081 (apodado "Sue"), midió 14,8 metros de largo, y 4 de alto a las caderas. El estimado de la masa total ha variado a lo largo de los años desde las 7,2 toneladas como máximo, a 4,5 como mínimo, con los últimos estimativos entre 5,4 y 6,2 toneladas, y algunas estimaciones llegan hasta las 7 toneladas para los mayores especímenes conocidos de Tyrannosaurus. Rexjpog
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Tyrannosaurus rex es más pequeño que "Spinosaurus" pero hasta 2012 ya es catalogado como el segundo terópodo más grande superando a especimenes como Carcharodontosaurus' Mapusaurus" Giganotosaurus.El cuello de Tyrannosaurus rex forma una curva natural con forma de S como en otros terópodos, pero era corto y muscular para soportar su masiva cabeza. Los miembros superiores solo tenían dos dedos con garras, junto con un pequeño metacarpiano adicional representando el remanente de un tercer dígito. En cambio los miembros traseros estaban entre los más largos en proporción con el tamaño de cuerpo de cualquier terópodo. La cola era larga, formada por más de cuarenta vértebras, para balancear los enormes torso y cabeza. Para compensar el inmenso tamaño del animal, muchos huesos a través del esqueleto eran huecos, reduciendo su peso sin pérdida significativa de fuerza.El más grande cráneo conocido de Tyrannosaurus rex media más de 1,5 metros de largo. Trexcanvas
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Grandes fenestras (aberturas) reducen el peso y proporcionan lugares para la inserción muscular, como se ve en todos los terópodos carnívoros. Pero en otros aspectos el cráneo de Tyrannosaurus era perceptiblemente diferente de los terópodos no tiranosáuridos grandes. Era extremadamente ancho en la parte posterior pero tenía un hocico estrecho, permitiendo una inusualmente buena visión binocular. Los huesos del cráneo eran macizos y los nasales y algunos otros huesos estaban fusionados, sin permitir movimiento entre ellos, aunque muchos estaba neumatizados (conteniendo un "panal de abejas" de espacios aéreos minúsculos) cuál puede haber hecho los huesos más flexibles además de aligerarlos. Éstos y otras características de consolidación del cráneo son parte de la tendencia de los tiranosáuridos hacia una mordedura cada vez más grande, que sobrepasaba fácilmente a todos los no tiranosáuridos. Tyrannosaurus rex and dog
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El extremo de la quijada superior era en forma de U, mientras que en la mayoría de los carnívoros no tiranosáuridos las quijadas superiores eran en forma de V, lo que aumentaba la cantidad de tejido y hueso que un tiranosaurio podría arrancar con una mordedura, aunque también aumentara las tensiones en los dientes delanteros.Los dientes de Tyrannosaurus rex muestran una marcada heterodoncia (diferentes en forma). Los dientes premaxilares en el frente de la mandíbula superior están estrechamente empaquetados, con una sección de corte en forma de D, tenían refuerzo de cantos en la superficie posterior, eran incisiformes (sus extremidades tenían láminas como cinceles) y curvados hacia atrás. La sección de corte en forma de D, los bordes reforzados y la curvatura hacia atrás reducían el riesgo que los dientes se rompieran cuando el Tyrannosaurus mordiera y desgarrara. El resto de los dientes eran robustos, como "bananas letales" similares a dagas; estaban más espaciados entre sí y también tenían refuerzo en los bordes. Los de las quijadas superior eran más grandes que los de la parte trasera de la quijada inferior.Tarbosaurus-1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El más grande encontrado hasta ahora se estima que medía 30 centímetros de largo incluyendo la raíz cuando el animal estaba vivo, haciéndole el diente más grande de cualquier dinosaurio carnívoro.Sus restos fósiles son escasos. Hasta 2006 han sido hallados 30 especímenes, incluyendo sólo tres cráneos completos. Los primeros especímenes encontrados tuvieron un papel importante en la Guerra de los Huesos. Cabe destacar que Tyrannosaurus rex es el dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular humana.


    Con una fuerza máxima de entre 30.000 y 60.000 Newtons, el Tyrannosaurus rex es la criatura con la mordedura más "bestial" que jamás haya pisado el planeta. Así lo certifica el último estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Liverpool tras la digitalización en 3D del esqueleto del tiranosaurio.



    Henry Fairfield Osborn, presidente del Museo Americano de Historia Natural, nombró a Tyrannosaurus rex en 1905. El nombre genérico proviene del las palabras en griego τυραννος (tyrannos, que significa "tirano") y σαυρος (sauros, por "lagarto"). Osborn usó la palabra latina rex, que se traduce como "rey", para el nombre binomial. El nombre binomial completa se traduce como "El rey de los lagartos tiranos", poniendo énfasis en el tamaño del dinosaurio, que dominaría sobre todos los otros animales de su tiempo.



    El Tiranousaurio Rex no era un carroñero, sino un depredador formidable comparable con los osos polares y los leones que recorren grandes distancias para cazar a sus presas, según un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).

    El estudio ratifica la imagen que Hollywood ha creado del agresivo T-Rex y contradice la visión de otros especialistas, que consideran que el rey de los dinosaurios fue más una suerte de hiena carroñera del Cretácico que un león cazador.

    Esta última teoría se defiende a partir de las características físicas del Tiranosaurio Rex, como sus diminutas patas delanteras y un sentido del olfato altamente desarrollado.

    Pero para el equipo de la ZSL dirigido por el profesor Chris Carbone, al igual que los principales depredadores de hoy en día, el T-Rex perseguía a vertebrados de gran tamaño -probablemente dinosaurios herbívoros-, que atrapaba con sus potentes mandíbulas y dientes con forma de daga de 15 centímetros de longitud.

    Esta hipótesis se asienta en las pautas de vida estudiadas en el desierto del Serengueti, en la actual Tanzania, que han sido comparadas con las características de los dinosaurios que vivían en el periodo Cretácico (entre hace 145.5 y 65.5 millones de años).

    "Entendiendo las fuerzas ecológicas implicadas, hemos podido demostrar que el comportamiento carroñero no era opción viable para el T-Rex, que no pudo competir con dinosaurios de menor tamaño. Las especies más pequeñas descubrirían los restos más rápidamente, aprovechando al máximo ser los primeros en llegar", explicó Carbone.

    El estudio, publicado en el último número de la revista Proceedings of the Royal Society B, considera un error fiarlo todo a las características físicas del animal, porque determinados rasgos asociados a la actividad carroñera, como los dientes afilados, la buena visión y la velocidad, también son buenos para cazar.

    De hecho -destaca el estudio- especies que son muy parecidas físicamente, como las águilas y los buitres, tienen estrategias de alimentación completamente distintas.

    Para el equipo de la ZSL, el gran tamaño del T-Rex y su postura erguida habrían sido muy útiles, tanto para encontrar cadáveres de animales como para localizar presas vivas.

    "La visión binocular del animal, la potencia de su mordida y la resistencia de sus dientes a los impactos" sugerirían que se adaptó mejor a "un activo estilo de vida depredador", argumentan.

    Pero el principal argumento en contra del T-Rex carroñero es que no hubiera dispuesto de suficiente alimento para su supervivencia, ya que había un alto número de especies de dinosaurios carnívoros más pequeños, que eran mucho más rápidos para encontrar la carne.

    "Los restos animales de gran tamaño eran una rareza y había una gran competencia por ellos, lo que los convertía en una fuente de alimento aleatoria", se indica en la investigación.

    "Nuestros resultados sugieren que el T-Rex y otros dinosaurios carnívoros extremadamente grandes habrían sido incapaces de competir únicamente como carroñeros y habrían tenido como primera opción cazar grandes vertebrados, una situación similar a la de muchos grandes mamíferos carnívoros de los ecosistemas actuales".



    Dc card Tyrannosaurus rex



    La localización de todos los descubrimientos está restringida a Norteamérica. Dientes que hoy son documentados como Tyrannosaurus rex fueron encontrados en 1874 por A. Lakes cerca de Golden, Colorado. A principios de las década de 1890, J. B. Hatcher recolecto elementos post craneales en el este de Wyoming. Estos fósiles se consideraron en un principio, perteneciente a un a especie gigante de Ornithomimus (O. grandis) pero ahora se lo considera un ejemplar de Tyrannosaurus rex. El primer espécimen, una vértebra parcial, fue descubierta por Edward Drinker Cope en 1892 y se describió como Manospondylus gigas. Fue atribuida al Tyrannosaurus rex en 1912 por Henry Fairfield Osborn. Barnum Brown, el conservador auxiliar del Museo Americano de Historia Natural, encontró el segundo esqueleto del T. rex en Wyoming en 1900. Este espécimen fue originalmente nombrado Dynamosaurus imperiosus en el mismo documento en el que el Tyrannosaurus rex fue descrito. Si no hubiera sido por el orden de las páginas, Dynamosaurus se hubiera convertido en el nombre oficial. El material original del "Dynamosaurus" reside en las colecciones del Museo de Historia Natural, Londres.



    Trexmovie-art-rex-attacks-jurassic-park
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En total, Barnum Brown encontró cinco esqueletos parciales del T. rex. Brown recolectó su segundo tiranosaurio en 1902 y 1905 en la Formación de Hell Creek, Montana. Este fue el holotipo que se usó para describir al Tyrannosaurus rex por Osborn en 1905. En 1941 se lo vendió al Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, Pensilvania. El cuarto y más grande hallazgo de Brown, también descubierto en la Formación de Hell Creek, se exhibe en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York.


    Los primeros restos fósiles atribuibles a Tyrannosaurus rex consisten en dos vértebras parciales, una de las cuales se encuentra perdida, encontradas por Edward Drinker Cope en 1892 y descrita como Manospondylus gigas. Osborn reconoció las similitudes entre M. gigas y T. rex ya en en 1917 pero, debido a la pobre naturaleza de los restos vertebrales de Manospondylus, no pudo sinonimizarlos.



    Dc card tyrann2



    En junio de 2000, el instituto Black Hills localizó la ubicación del tipo de M. gigas en Dakota del Sur y desenterraron nuevos huesos de Tyrannosaurus del lugar. Los investigadores consideraron que se trataba del mismo individuo y eran idénticos a los de Tyrannosaurus rex. De acuerdo a las reglas de Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN), el sistema que gobierna los nombres científicos de los animales, Manospondylus gigas tendría prioridad sobre Tyrannosaurus rex, debido a que fue utilizado primero. Sin embargo en la cuarta edición de la ICZN, que empezó a tener efecto el 1 de enero de 2000, establece que " el uso que prevalece debe ser mantenido " cuando "el sinónimo mayor u homónimo no haya sido usado como valido desde 1899" y "el sinónimo menor u homónimo haya sido usado para un taxón en particular, y presumido válido para ese taxón en particular, haya sido usado para ese taxón como presunto nombre válido en al menos 25 trabajos, publicado por al menos 10 autores en inmediatamente antes de los 50 años;..." Tyrannosaurus rex puede calificar como el nombre válido bajo estas condiciones y muy probablemente sería considerado un nomen protectum ("nombre protegido") bajo la ICZN si fuese desafiado, cosa que todavía no ha ocurrido. Manospondylus gigas entonces seria juzgado nomen oblitum ("nombre olvidado").



    JurassicPark-OldFilmArt
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Según las reglas de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, el sistema que da a los animales su designación científica, usualmente a partir de raíces latinas y griegas, el nombre de Cope, creado en 1892, Manospondylus gigas, debería tener la prioridad porque su descubrimiento ocurrió primero. Sin embargo, en la 4ta edición del ICZN, que surtió efecto el 1 de enero de 2000, Capítulo 8, Artículo 35.5, declaró que cualquier tal descubrimiento hecho después de 1999 no hace que el más viejo nombre sustituya al más nuevo, prevaleciendo el nombre y que el Tyrannosaurus debe ser un nomen conservandum ("nombre conservado"). Por lo tanto, independientemente del resultado del descubrimiento, el nombre Tyrannosaurus, todavía es usado hoy por los biólogos.


    Varios otros esqueletos de Tyrannosaurus rex fueron descubiertos hasta finales de la década de 1980. El cráneo de Nanotyrannus, frecuentemente considerado un T. rex juvenil, fue recuperado de Montana en 1942. En 1966, un grupo de trabajadores del Museo Americano de Historia Natural bajo la dirección de Harley Garbani descubrieron otro T. rex (LACM 23844) que representaba un cráneo completo de un animal maduro. Cuando fue exhibido en Los Ángeles, LACM 23844 se convirtió en el más grande cráneo de exhibición de T. rex en todo el mundo. Garbani siguió descubriendo muchos esqueletos por más de una década, incluyendo LACM 23845, el holotipo de "Albertosaurus" megagracilis, muchos de los cuales son mantenidos en la colección del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley, California. Otros cráneos y esqueletos parciales fueron descubiertos en Dakota del Sur y Alberta, Canadá a principios de la década de 1980.



    Trex trespassers
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Antes de 1987, Tyrannosaurus rex era probablemente raro. Sin embargo, en las décadas de 1980-1990 se ha presenciado el descubrimiento y la descripción de alrededor de una docena de especímenes adicionales. El primero fue Tyrannosaurus, apodado "Stan" en honor al paleontólogo aficionado Stan Sacrison, se encontró en la Formación Hell Creek cerca de Buffalo, Dakota del Sur, en la primavera de 1987. Después de 30.000 horas de excavación y preparación, surgió un 65% del esqueleto completo. "Stan", BHI 3033, está actualmente en exhibición en la exposición del Museo Black Hills de Historia Natural en Hill City, Dakota del Sur, después de una extensa gira mundial y las reproducciones vendidas por el instituto Black Hills también se encuentran en galerías de museo por todo el mundo. Este Tyrannosaurus fue encontrado también con muchas patologías en sus huesos, incluyendo costillas y un cuello roto que luego se sanaron y un espectacular agujero en la parte trasera de su cabeza, con el tamaño de un diente de Tyrannosaurus.


    Trex trespassers2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Cristóbal Veloso, descubrió el más completo (más del 90%) y más grande esqueleto fósil del T. rex conocido hasta ahora, en la Formación de Hell Creek cerca de Faith, Dakota del Sur, el 12 de agosto de 1990. Sobre la propiedad de ese espécimen de T. rex, ahora llamado Sue en honor a su descubridora, se entabló una enconada batalla legal. En 1997 esta se fijó a favor de Maurice Williams, dueño original del territorio, y la colección fósil se vendió en subasta por $7,6 millones de dólares. Actualmente el esqueleto se ha vuelto a montar y se exhibe en el Museo Field de Historia Natural. Basándose en los huesos fosilizados de Sue, el espécimen alcanzó su tamaño completo a los 19 años de edad y murió 9 años después, viviendo en total 28 años de edad.Tyrannosaurus rex family
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los investigadores informan el descubrimiento de dos fósiles de T. rex, uno sub-adulto y otro juvenil (ambos fueron desenterrados en la misma cantera en la que se descubrió Sue); lo cual da evidencia a la posibilidad de que el T. rex viviera en manadas u otra clase de grupos.Rexfamily
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las primeras especulaciones de que "Sue" pudo haber muerto por una mordida en la parte posterior de la cabeza no ha podido ser confirmada. Muchos estudios posteriores han mostrado muchas patologías, pero no se han encontrado marcas de mordidas.Rexfamily2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El daño en la parte posterior del cráneo pudo haber sido causado por aplastamiento post-mortem. Especulaciones reciente indican que "Sue" puede haber muerto de hambre después de contraer una infección parásitaria por comer la carne putrefacta. La parasitosis resultante habría causado la inflamación en la garganta, impidiendo en última instancia que "Sue" pueda seguir tragando más el alimento. Esta hipótesis es apoyada por los agujeros finos y lisos en su cráneo que son similares a los causados en los pájaros modernos que contraen el mismo parásito.


    En el verano boreal de 2000, Jack Horner descubrió 5 especímenes de Tyrannosaurus cerca de la Reservación de Fort Peck en Montana. Uno de estos esqueletos, apodado "C. rex," fue reportado como el más largo de los Tyrannosaurus jamás encontrado.



    Tyrannosaurus rex catched
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En 2001, el 50% del esqueleto de un juvenil tiranosaurio fue descubierto en la Formación de Hell Creek en Montana por un equipo de investigadores del Museo Burpee de Historia Natural de Rockford, Illinois. Apodado "Jane", el hallazgo fue inicialmente considerado el primer esqueleto conocido del pequeño tiranosáurido nanotirano pero una investigación subsecuente ha revelado que el fósil fue de un tiranosaurio juvenil. Este espécimen es el más completo y mejor preservado juvenil hasta la fecha. Jane ha sido examinada por Jack Horner, Peter Larson, Robert Bakker, Gregorio Erikson y varios otros paleontólogos renombrados, debido a la unicidad de su edad. Jane está actualmente en exposición en el Museo Burpee de Historia Natural en Rockford, Illinois.


    Tyrannosaurus rex close up
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En marzo de 2005 en la revista Science, Mary Higby Schweitzer de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y sus colegas anunciaron la recuperación del tejido blando de la cavidad medular de un hueso de la pata fosilizada de un T. rex, que databa aproximadamente 68 millones de años.Tyrannosaurus rex family portrait
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El hueso había sido roto, intencionalmente aunque con renuencia, para ser enviado y no fue conservado de la manera usual porque Schweitzer estaba deseando investigar el tejido blando. Designado como el espécimen 1125, o MOR 1125 del Museo de los Rocosas, el dinosaurio fue desenterrado previamente en la Formación de Hell Creek. Vasos sanguíneos (flexibles y bifurcados) y el tejido (de la fibrosa pero elástica matriz del hueso) fueron reconocidos. Además, se encontraron microestructuras parecidas a las células de la sangre dentro de la matriz y los vasos sanguíneos. Las estructuras son semejantes a las células y vasos sanguíneos del avestruz actual.Tyrannosaurus rex goes home
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Sin embargo, ya que un proceso desconocido y distinto al de la fosilización normal parece haber conservado el material, los investigadores son cuidadosos de no afirmar que este es el material original del dinosaurio. La presencia de huesos medulares en este espécimen también es interesante.


    Si resulta ser el material original, cualquier proteína sobreviviente puede usarse como medio de estimar indirectamente algunos de los contenidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) de los dinosaurios involucrados, porque cada proteína se crea típicamente por un gen específico. La ausencia de hallazgos anteriores puede ser meramente el resultado de personas que asumen que la conservación del tejido era imposible, y simplemente no lo observaron; desde el primero, dos tiranosaurios más y un hadrosaurio también han sido encontrados teniendo estas estructuras similares a tejidos.



    Trexma2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En un boletín de prensa del 7 de abril de 2006, la Universidad Estatal de Montana reveló que el cráneo de tiranosaurio más grande hasta ahora hallado también poseía esta característica. Descubierto en los años 1960 y recientemente reconstruido, el cráneo mide 149,8 centímetros (59 pulgadas) de largo, comparado con el cráneo de "Sue" (140,7 cm, es decir 55,4 pulgadas) hay una diferencia de 6,5%.


    A pesar de que se conocen numerosos esqueletos, solo un rastro de huellas ha sido bien documentado, en el Rancho Philmont Scout al noeste de Nuevo México. Fueron descubiertas en 1983 e identificadas y documentadas en 1994.



    Jurassicpark
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Tyrannosaurus es, el género tipo, mundialmente aceptado, de la superfamilia Tyrannosauroidea, la familia Tyrannosauridae y la subfamilia Tyrannosaurinae. Otros miembros de la subfamilia Tyrannosaurinae, incluyen al Daspletosaurus y el Albertosaurus de América del Norte y a Tarbosaurus de Asia; los cuales son, ocasionalmente, clasificados dentro del género del Tyrannosaurus. Los tiranosáuridos fueron vistos por mucho tiempo como los descendienes de grandes terópodos anteriores como los megalosáuridos y carnosaurios, aunque actualmente se los considera como parte de los habitualmente pequeños celurosaurios.


    En 1955, el paleontólogo soviético Evgeny Maleev, nombró al Tyrannosaurus bataar como una nueva especie de Mongolia. Para 1965, esta especie fue renombrada como Tarbosaurus bataar. El Tarbosaurus, de Mongolia, es a veces colocado en el género Tyrannosaurus como T. bataar, aunque la mayor parte de investigadores de tiranosaurios, como Tom Holtz, ven suficientes diferencias entre esas dos especies como para asegurar que se trata de géneros separados. mientras que otros lo consideran la especie asiática de Tyrannosaurus. Una reciente descripción del cráneo de Tarbosaurus bataar ha mostrado que es más estrecho que el de Tyrannosaurus rex y que durante la mordida, la distribución de las tensiones en los huesos de la calavera eran muy distintas, siendo más cercana a la de Alioramus, otro tiranosáurido asiático. Un reciente análisis cladistico encontró que Alioramus, y no Tyrannosaurus, es el taxón hermano de Tarbosaurus, lo que sugiere que Tarbosaurus y Tyrannosaurus deben permanecer separados.



    Tlwjpg2hunter010
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Otros fósiles de tiranosáuridos encontrados en las mismas formaciones que Tyrannosaurus rex han sido originalmente atribuidos a diferentes taxones, incluyendo a Aublysodon y Albertosaurus megagracilis, que fue llamado posteriormente llamado Dinotyrannus megagracilis en 1995. Sin embargo, estos fósiles son universalmente considerados un ejemplar juvenil de Tyrannosaurus rex. Un pequeño pero muy completo cráneo encontrado en Montana, de 60 centímetros de largo, puede ser una excepción. Este cráneo fue originalmente clasificado como una especie de Gorgosaurus (G. lancensis) por Charles W. Gilmore en 1946, pero posteriormente le fue asignado a su propio género, Nanotyrannus. Las opiniones sobre la validez de N. lancensis están divididas. Muchos paleontólogos consideran al cráneo como perteneciente a un juvenil Tyrannosaurus rex. Existen menores diferencias entre los dos, incluyendo un mayor número de dientes en N. lancensis, lo que ha llevado a los científicos en recomendar que ambos géneros se mantengan separados, hasta que nuevos descubrimientos ayuden a clarificar estas cuestiones.


    Un gran número de especies inválidas de Tyrannosaurus ha sido clasificado como T. rex y Tarbosaurus bataar. La lista es la siguiente:







    T. amplus (Marsh, 1892) nomen dubium (originalmente Aublysodon) especie no válida, ahora Aublysodon amplus.
    T. bataar (Maleev, 1955) especie no válida, ahora Tarbosaurus bataar.
    T. efremovi (Maleev, 1955) (originalmente Tarbosaurus) especie no válida, ahora Tarbosaurus efremovi.
    T. gigantus (1990) ("reptil tirano gigante") nomen nudum, especie no válida, ahora Tyrannosaurus rex.
    T. imperiosus (Osborn, 1905) (originalmente Dynamosaurus) especie no válida, ahora Tyrannosaurus rex.
    T. lancensis (Gilmore, 1946) (originalmente Gorgosaurus) = Tyrannosaurus rex?
    T. lancinator (Maleev, 1955) (originalmente Gorgosaurus) especie no válida, ahora Tarbosaurus bataar.
    T. lanpingensis (Yeh, 1975) nomen dubium especie no válida, ahora Tarbosaurus lanpingensis.
    T. luanchuanensis (Dong, 1979) nomen dubium especie no válida, ahora Tarbosaurus luanchuanensis.
    T. megagracilis (Paul, 1988) (originalmente Albertosaurus) = Tyrannosaurus rex?
    T. novojilovi (Maleev, 1955) (originalmente Gorgosaurus) = Tarbosaurus bataar?
    T. stanwinstonorum (Pickering, 1995) nomen nudum especie no válida, ahora Tyrannosaurus rex.
    T. torosus (D. A. Russell, 1970) (originalmente Daspletosaurus) especie no válida, ahora Daspletosaurus torosus.
    T. turpanensis (Zhai, Zheng & Tong, 1978) especie no válida, ahora Tarbosaurus bataar.
    Refiérase a Tyrannosauridae para una lista completa de tiranosaurios avanzados, como Gorgosaurus, Albertosaurus y Alectrosaurus. Refiérase a Tyrannosauroidea para una discusión de tiranosaurios primitivos, tales como el Dilong, Guanlong y Eotyrannus.
    Tlwjpg4trex002
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El tiranosaurio vivía en todo el occidente de Norteamérica, desde Alberta (Canadá), hasta Coahuila en México, justo antes de que los dinosaurios se extinguieran. Normalmente el T. rex habitaba en planicies de inundación y bosques subtropicales donde acechaba a sus presas, en zonas demarcadas por ríos, lagos y bosques exuberantes llenos de cicadáceas, helechos, plantas florecidas y árboles como las coníferas, sicomoros y araucarias.


    Tlwjpg4trex003
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En la época del T. rex, Norteamérica presentaba un paisaje natural con elementos familiares y extraños. Las tortugas de cuero, los cocodrilos, los lucios (Esocidae), y los peces pipa (Lepisosteidae) que vivieron en esa época eran bastante similares a los que se pueden encontrar hoy. Las ranas y los lagartos varanos eran otros animales familiares. Los helechos, colas de caballo, palmas, magnolias, álamos y arbustos eran algunas de las plantas dominantes; los pastos y hierbas ya se habían desarrollado, pero no estaban aún extendidas. Las coníferas como sequoias, araucarias, pinos, y cipreses eran comunes.Tlwjpg4trex004
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo


    El T. rex probablemente vivió en muchos hábitats diferentes debido a su amplio rango, pero muchos de los yacimientos fósiles en donde normalmente se encuentran sus esqueletos parecen haber sido bosques subtropicales y húmedos. Otros habitantes del paisaje son menos familiares y carecen de semejanza con la fauna actual. Los pterosaurios gigantes, como el Quetzalcoatlus, planeaban y volaban en los cielos, con envergaduras de alas de más de 12 metros. Otros terópodos, incluyendo a los dromeosáuridos, troodóntidos y ornitomímidos, parecen haber medido menos de 4 ó 5 metros de largo.Tlwjpg4trex005
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las manadas de ceratopsianos como los tricerátopos y torosaurios, y de hadrosaurios como los hadrosaurios y edmontosaurios, vagaban por la tierra, mientras aves dentadas volaban en los bosques (Ichthyornis) y nadaban en las orillas de los mares (Hesperornis). Otros dinosaurios herbívoros fueron el armado anquilosaurios, los "cabeza-duras" paquicefalosaurios y estigimoloch y pequeños ornitópodos como Bugenasaura y tescelosaurio. Antiguos primates también pudieron haber existido junto a los dinosaurios (esta publicación está abierta a la discusión). Los mamíferos (predominantemente multituberculados y marsupiales) eran todavía pequeños, animales nocturnos que se asemejaban mucho a las ratas y musarañas de hoy, como el Ptilodus y Meniscoessus; aunque había géneros excepcionales que parecían ya un poco más grandes y desarrollados, como el Taeniolabis.


    Tlwjpg4trex006
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Se cree que el tiranosaurio necesitaba extensos rangos geográficos de alimentación, debido a la retirada de la Vía Marítima Interior Occidental de Norteamérica, hace 69 millones de años, lo cual incrementó el tamaño del rango de alimento.


    Al igual que muchos dinosaurios bípedos, el Tyrannosaurus rex fue descrito históricamente como un trípode vivo, con el cuerpo a 45 grados o menos de la vertical y la cola arrastrando por el suelo, similar a un canguro. Este concepto data de 1865 cuando Joseph Leidy realizo la reconstrucción de Hadrosaurus, el primero en describir un dinosaurio en una postura bípeda.Tlwjpg4trex007
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Henry Fairfield Osborn, ex presidente del Museo Americano Historia Natural (AMNH) en Nueva York, creyo que la criatura podría colocarse en posición vertical y refuerza aún más la idea después de exhibir el primer esqueleto completo de Tyrannosaurus rex en 1915. Se mantuvo en esta posición vertical durante casi un siglo, hasta que fue desmantelado en 1992.62 En 1970, los científicos se dieron cuenta de esta postura era incorrecta y no podría haber sido mantenida por un animal vivo, ya que habría dado lugar a la dislocación o debilitamiento de varias articulaciones, incluyendo las caderas y la articulación entre la cabeza y la columna vertebral.63 El montaje inexacto ha inspirado muchas representaciones similares en películas y pinturas, como el famoso mural Rudolph Zallinger "La Edad de los Reptiles" en el Museo Peabody de la Universidad de Yale.Tlwjpg4trex008
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Esto sucedió hasta la década de 1990, cuando las películas como Jurassic Park presentaron una postura más exacta al público en general. Representaciones modernas en los museos, arte y cine de Tyrannosaurus Rex muestran a su cuerpo aproximadamente paralelo al suelo y la cola extendida detrás del cuerpo para balancear la cabeza.46


    El tiranosaurio, al igual que todos los terópodos, era bípedo. Sus patas estaban dotadas de un tejido almohadillado. Este tejido también funcionaba como un resorte. Los huesos largos de las patas se fusionan entre sí para transferir las fuerzas mayores generadas por sus pisadas fuertes, por las piernas y hacia el resto del cuerpo.



    Tlwjpg4trex010
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los estudios han demostrado que el tiranosaurio tenía unas patas bastante largas. Todavía existen desacuerdos sobre cuan rápido se desplazaba el tiranosaurio. Los cálculos oscilan entre una velocidad pausada de 18 km/h y una muy rápida de 72 km/h. Los científicos que consideran que el T. rex se movía rápidamente indican que sus patas eran semejantes a las de ornitomímidos tan veloces como el estrutiomimo. Un estudio reciente concluyó que el T. rex no tenía suficiente masa muscular en las piernas como para ser tan veloz, lo que hacía era caminar dando zancadas de 4 m por cada paso dándole una velocidad de 42 km/h.


    Tlwjpg5prey010
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Algunos científicos indican que los animales pesados tienen las patas ubicadas debajo del cuerpo como pilares, con huesos grandes para soportar el peso, lo que no les permite correr. Quizá el T. rex era lento. Sólo se ha descubierto una huella en México que podría ser de un T. rex y que mide casi 1 m de longitud. Si se encontrara toda la serie de las huellas se conocería mejor que tan rápido pudo andar. Los bípedos tienen mayor riesgo de caerse, si durante un arranque se tropiezan, y no pueden acomodar sus patas debajo del cuerpo. Estudios recientes sugieren que los adultos no eran animales especialmente veloces, aunque en una persecución podían dar zancadas de más de 4 m.


    Tyrannosaurus rex v.s spinosaurus 2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las caídas eran muy peligrosas para el T. rex porque la cabeza recorría más de 3 m en el desplome, y los brazos no podían detener su caída. Las avestruces tienen un problema similar, pero el riesgo de caída de un avestruz o de otras aves corredoras es muchísimo menor que el que habría tenido un tiranosauro incluso siendo éste depredador (si cazaba presas vivas). Si el T. rex se caía duramente podía lesionarse e incluso morir.Tyrannosaurus rex v.s Spinosaurus 3
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Unos investigadores calcularon que si un T. rex de 6 toneladas corriera a una velocidad de 72 km/h y tropezara, golpearía el suelo con mucha fuerza y se deslizaría con tanta presión que no podría soportar el dolor de sus huesos y músculos rotos, lo que le causaría la muerte. Pero otro equipo de investigadores dio una propuesta más aceptable, trata de la posibilidad que el T. rex se mueva entre los 18 y 54 km/h, parecida a la velocidad máxima de un elefante africano. Si el T. rex se cayera a dicha velocidad, se lesionaría y quizás se rompería algunos huesos pero podría sobrevivir.


    Tyrannosaurus rex v.s Spinosaurus 4
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El cerebro del tiranosaurio era tan grande como el de un gorila y tenía aproximadamente un volumen de 1000 cm³, aunque la mayor parte del mismo estaba dedicado a su sentido del olfato, que, según se cree, pudo haber sido el más agudo de todos.


    Cuando Tyrannosaurus rex fue descubierto, no se hallaron las extremidades superiores. Para completar el esqueleto original, que fue montado para ser exhibido al público, Osborn sustituyó esa parte restante por los «brazos» con tres dedos de un Allosaurus. Sin embargo, en 1914, Lawrence Lambe describió un corto brazo de 2 dedos para el estrechamente relacionado Gorgosaurus.Tlw03-v1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Por lo que le atribuyó 2 dedos en lugar de 3, conjetura que se confirmó en 1989, con el hallazgo de brazos relativamente completos de Tyrannosaurus rex, perteneciente a MOR 555, el "Wankel rex". Los restos de «Sue» también incluyen brazos completos. Estos eran relativamente pequeños en comparación del cuerpo, de aproximadamente 1 metro de largo, sin embargo no eran órganos vestigiales, ya que presentaban grandes áreas para la inserción de los músculos, los que le brindaban considerable fuerza. Así lo reconoció ya en 1906 Osborn, quien especuló que los miembros anteriores pueden haber sido usados para atrapar a la pareja durante la copulación. También se ha sugerido que los miembros anteriores se utilizaron para ayudar a los animales a levantarse de una posición de decúbito esternal.63 Otra posibilidad es que los miembros anteriores detuvieran a la presa durante la lucha, mientras las enormes mandíbulas del tiranosaurio la mataban. Esta hipótesis puede ser apoyada por el análisis biomecánico.Los huesos de las extremidades anteriores de Tyrannosaurus rex presentan muy grueso hueso cortical, que indica que fueron desarrollados para soportar cargas pesadas.Tlw04-v1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El músculo bíceps braquial de un adulto Tyrannosaurus rex era capaz de levantar 199 kg por sí solo, número que aumentaría al actuar con otros músculos, como el músculo braquial. El antebrazo de Tyrannosaurus también sufría una disminución en el rango del movimiento, con el hombro y codo que permitían sólo 40 y 45 grados de movimiento, respectivamente. Por el contrario, las mismos dos articulaciones en Deinonychus permitían hasta 88 y 130 grados de movimiento, respectivamente, mientras que un brazo humano puede girar 360 grados en el hombro y moverse alrededor de 165 grados a nivel del codo. El pesado cuerpo de los huesos del brazo, la fuerza extrema de los músculos, y el rango limitado de movimiento puede indicar un sistema evolucionado que se mantenga firme a pesar de las tensiones de una presa que lucha


    Tlw04-v2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La identificación de varios ejemplares juveniles como de tiranosaurio ha permitido a los científicos documentar los cambios ontogénicos en la especie, estimar la vida útil, y determinar con qué rapidez estos animales habrían crecido. El ejemplar más pequeño conocido, LACM 28471, el "terópodo Jordan", se estima que sólo pesaba 30 kg, mientras que el más grande, como FMNH PR2081, "Sue", lo más probable es que pesaba más de 5400 kg . El análisis histológico de los huesos de LACM 28471 mostró sólo tenía dos años cuando murió, mientras que "Sue" tenía 28 años, una edad que puediendo haber estado cerca del máximo de la especie.


    Jp0p1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La histología también ha permitido calcular la edad de otros ejemplares. Las curvas de crecimiento puede desarrollarse cuando las edades de diferentes especímenes se trazan en un gráfico junto con su masa. Una curva de crecimiento para Tyrannosaurus rex tiene forma de S, con los menores que permanecen bajo 1800 kg hasta aproximadamente los 14 años de edad, cuando el tamaño del cuerpo comienza a aumentar dramáticamente. Durante esta fase de crecimiento rápido, un joven tiranosaurio ganaría un promedio de 600 kg al año durante los próximos cuatro años. A los 18 años de edad, la curva se ameseta de nuevo, lo que indica que el crecimiento se redujo drásticamente. Por ejemplo, sólo 600 kg separados los 28 años de edad, "Sue" de un ejemplar canadiense de 22 años de edad, RTMP 81.12.1. Otro estudio histológico reciente realizado por científicos diferentes corrobora estos resultados, encontrando que el rápido crecimiento comenzó a disminuir en alrededor de 16 años de edad. Este repentino cambio en la tasa de crecimiento pueden indicar la madurez física, una hipótesis que es apoyada por el descubrimiento de tejido medular en el fémur de un tiranosaurio de 16 a 20 años de edad, de Montana, MOR 1125, también conocida como "B-rex". El tejido medular se encuentra sólo en las hembras durante la ovulación, lo que indica que "B-rex" estaba en la edad reproductiva.Jp0p2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Un estudio adicional indica una edad de 18 años para esta muestra. Otros tiranosáuridos presentan curvas de crecimiento muy similares, aunque con menores tasas de crecimiento correspondientes a las tallas de adulto más baja.


    Más de la mitad de los ejemplares conocidos de tiranosaurio parece que han muerto a los seis años de alcanzar la madurez sexual, un patrón que se observa también en otros tiranosáuridos y en algunas aves grandes de larga vida y mamíferos en la actualidad. Estas especies se caracterizan por las altas tasas de mortalidad infantil, seguido de una mortalidad relativamente baja entre los jóvenes. La mortalidad aumenta de nuevo después de la madurez sexual, en parte debido a las tensiones de la reproducción. Un estudio sugiere que la escasez de fósiles de de menores Tyrannosaurus rex se debe en parte a las bajas tasas de mortalidad de menores, los animales no estaban muriendo en gran número a estas edades, por lo que no eran a menudo fosilizados. Sin embargo, esta rareza también puede ser debido a lo incompleto del registro fósil o el sesgo de los recolectores hacia fósiles ejemplares más grandes y espectaculares.



    Jp03-v1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El Tiranosaurus, crecía a un ritmo de 2,1 kilos diarios, lo que le permitía, en sus casi 30 años de vida, alcanzar las seis toneladas de peso, según revela un novedoso estudio realizado por la Universidad Estatal de Florida (Estados Unidos) y publicado en la revista Nature.


    El estudio, dirigido por los científicos Greg Erickson y Peter Makovicky, de la Universidad de Tallahassee (Florida), demuestra que ciertos dinosaurios crecían a un ritmo extremadamente rápido, lo que les permitía alcanzar un inmenso tamaño en poco tiempo. Sus autores han desarrollado un análisis completo del crecimiento de este dinosaurio, un carnívoro voraz que vivió hace 65 millones de años, y han concluido que este animal engordaba 2,1 kilos diarios durante su adolescencia.



    Jp03-v2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Con este ritmo de crecimiento, el saurio alcanzaba su madurez ósea en dos décadas y podía vivir hasta 28 años. A partir de los 14 a 18 años de edad, el tiranosaurio -al igual que sus familiares como el albertosaurio, el gorgosaurio y el daspletosaurio- adquiría alrededor del 70% de su masa adulta, y pasaba de ser un lagarto carnívoro de una tonelada a convertirse en un dinosaurio devorador de huesos de seis tonedadas de peso, con pocos rivales en la cadena alimenticia el mundo prehistórico.


    Ese ritmo de crecimiento puede compararse con el de los elefantes, aunque con la diferencia de que éstos llegan a vivir 70 años, mientras que los dinosaurios tan sólo alcanzaban los 30. "Sabemos que el 'Tiranosaurus Rex' vivía rápido y moría joven", indica el doctor Erickson en Nature. Erickson y Makovicky han basado su descubrimiento en el análisis de más de 60 huesos de 20 fósiles diferentes de la familia del Tiranosaurus. Entre los especímenes examinados por estos cienfíticos se encuentra la Tiranosaurus conocida por el nombre de Sue, cuyo esqueleto -el mayor y más completo hallado hasta ahora- se conserva en un 90% en el Museo Field de Chicago.



    JPTG Rex
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Hasta ahora se sabía que al igual que los árboles, cuyo crecimiento queda grabado en los anillos de su tronco, los principales huesos de los dinosaurios también poseen estas estrías, lo que permite determinar su crecimiento. Sin embargo, con el paso del tiempo estos huesos desarrollaban unas cavidades que dificultaban su lectura. El nuevo estudio se ha centrado en huesos de menor grosor, como las costillas, y se ha descubierto que con los años no cambiaban, sino que se mantienen en perfecto estado y conservan las líneas de crecimiento.


    Jurassic 14
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Con el número de ejemplares en aumento, los científicos comenzaron a analizar la variación entre los individuos y descubrieron lo que parecían ser dos tipos de conformaciones distintas, al igual que algunas especies de otros terópodos. Como uno de estas conformaciones estaba más sólidamente construida, que se denominó el "robusta" mientras que el otro se denomina "grácil". Varias diferencias morfológicas asociadas a los dos morfotipos fueron utilizadas para analizar el dimorfismo sexual en el Tyrannosaurus, siento el tipo el "robusto" por lo general considerado hembra. Por ejemplo, la pelvis de varios especímenes "robustos" parecía ser más amplia, tal vez para permitir el paso de los huevos. JurassicPark-DarkRexAttack
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Además, se consideró que la morfología "robusta" estaba correlacionada con un cheuron reducido en la primera vértebra de la cola, también para permitir que los huevos salen del aparato reproductor, como se había informado erróneamente de cocodrilos.


    JurassicPark-RexAttackCar
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En los últimos años, las pruebas sobre el dimorfismo sexual se ha debilitado. Un estudio de 2005 informó de que las afirmaciones previas del dimorfismo sexual en la anatomía del cheuron cocodrilo fue un error, arrojando dudas sobre la existencia de dimorfismo similar entre sexos de Tyrannosaurus rex. Un cheuron de tamaño natural fue descubierto en la primera vértebra de la cola de "Sue", un individuo muy robusto, lo que indica que esta característica no puede ser utilizado para diferenciar los dos morfotipos de todos modos. Como los ejemplares de Tyrannosaurus rex se han encontrado de Saskatchewan a Nuevo México, por lo que las diferencias entre los individuos puede ser indicativo de la variación geográfica en lugar de dimorfismo sexual. Las diferencias también podrían ser relacionada con la edad, con los ejemplares robustos como los animales más viejos.


    JurassicPark-RexBus
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Sólo un único ejemplar de Tyrannosaurus se ha demostrado en forma concluyente a pertenecer a un género específico. En el examen de "B-rex" se demostró la preservación de tejido blando dentro de varios huesos. Parte de este tejido ha sido identificado como tejido medular, un tejido especializado encontrado exclusivamente en las aves modernas, como fuente de calcio para la producción de la cáscara de huevo durante la ovulación. Puesto que sólo las hembras ponen huevos, el tejido medular sólo se encuentra naturalmente en las hembras, aunque los machos son capaces de producir cuando son inyectados con hormonas reproductivas femeninas como el estrógeno. Esto sugiere fuertemente que "B-rex" era una hembra, y que murió durante la ovulación. Jp-gnf
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La investigación reciente ha demostrado que el tejido medular no se encuentra en cocodrilos, que se cree que son los parientes vivos más cercanos de los dinosaurios, además de las aves. La presencia compartida de tejido medular en las aves y los dinosaurios terópodos es una prueba más de la estrecha relación evolutiva entre los dos.


    En el ejemplar de marzo de 2005 de la revista Science, Mary Higby Schweitzer y colegas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte anunciaron la recuperación de tejidos blandos de la cavidad medular de un hueso de la pierna fosilizado de un Tyrannosaurus. El hueso había sido intencionalmente, aunque a regañadientes, roto por el envío y luego no conservado en las condiciones normales, específicamente porque Schweitzer tenía la esperanza de encontrar pruebas de los tejidos blandos. Designado como MOR 1125, este dinosaurio fue excavado con anterioridad de la Formación Hell Creek. El flexible con bifurcación de los vasos sanguíneos matriz de tejido óseo fibrosa pero elástica fueron reconocidas. Además, microestructuras parecidas células de la sangre se encuentra dentro de la matriz y los vasos. Las estructuras se parecen a las células de sangre y vasos de avestruz. Ya sea un por proceso desconocido, distinto de la fosilización normal, u otro proceso fortuito es que se haya conservado el ejemplar, por lo que los investigadores tienen cuidado de no hacer ninguna aseveración sobre la preservación. Si se comprueba que el material original posee cualquier proteína sobreviviente puede usarse como un medio de forma indirecta adivinar algo sobre el contenido de ADN de los dinosaurios involucrados, porque cada proteína se crea normalmente por un gen específico. La ausencia de hallazgos anteriores puede ser meramente el resultado de que se asumia que la preservación del tejido blando era imposible, por tanto, simplemente no se buscaba. Desde el primer descubrimiento, en dos tiranosaurios más y en un hadrosaurio también se han encontrado que tales estructuras. La investigación sobre algunos de los tejidos involucrados ha sugerido que las aves están más cercanas en el árbol evolutivo de los tiranosaurios que otros animales modernos.



    JurassicPark-SnoozingRex
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En los estudios reportados en la revista Science en abril de 2007, Asara y sus colegas concluyeron que siete trazas de proteínas de colágeno se encontraron en los huesos purificados de Tyrannosaurus rex se acercan más a los reportados en los pollos, seguido de las ranas y tritones.Rtjp07
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo


















    El descubrimiento de las proteínas de una criatura de decenas de millones de años de antigüedad, junto con restos similares que el equipo encontró en un hueso de mastodonte de al menos 160.000 años de edad, voltea la visión convencional de los fósiles y paleontólogos pudiendo cambiar el foco "de la caza del hueso a la bioquímica". Hasta estos hallazgos, la mayoría de los científicos presumía que la fosilización sustituye todos los tejidos vivos con minerales inertes. El paleontólogo Hans Larsson, de la Universidad McGill en Montreal, que no formaba parte de los estudios, denominado encuentra "un hito", y sugirió que los dinosaurios podrían "entrar en el campo de la biología molecular y la paleontología en el mundo moderno.



    JurassicPark-TRexBaby
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Estudios posteriores en abril de 2008 confirmaron la estrecha relación de Tyrannosaurus con las aves modernas. Investigador postdoctoral biología Chris Organ la Universidad de Harvard anunció: "Con más datos, que probablemente sería capaz de colocar el T. rex en el árbol evolutivo entre los cocodrilos y las gallinas y los avestruces". Co-autor John M. Asara agregó, "También muestran que los grupos mejor con las aves de los reptiles modernos, como los caimanes y lagartos anolis verdes.


    Rtjp01
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El presunto tejido blando fue puesto en duda por Kaye Thomas de la Universidad de Washington y sus colaboradores en 2008. Sostienen que lo que realmente estaba en el interior del hueso de tiranosaurio fue biopelícula pegajosa creado por las bacterias que cubría los huecos una vez ocupado por los vasos sanguíneos y las células. Los investigadores encontraron que lo que previamente se había identificado como los restos de las células de la sangre, debido a la presencia de hierro, eran en realidad framboides, mineral de hierro microscópicas esferas. Encontraron esferas similares en una variedad de otros fósiles de distintas épocas, incluyendo un ammonites. En los ammonites que se encuentran las esferas en un lugar donde el hierro que contienen no podría haber tenido alguna relación con la presencia de sangre. Sin embargo, Schweitzer ha criticado duramente las reclamaciones de Hayes y sostiene que ella realmente se encontraron células de la sangre, y argumenta que no hay evidencia informada que los biopelícula puedan producir ramificación, tubos huecos, como las mencionadas en su estudio.


    Rtjp03
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Dada la posición filogenética de Tyrannosaurus, se ha propuesto que pudo haber tenido plumas. Pequeños celurosaurianos, el grupo de dinosaurios al que pertenece, de la Formación Yixian en Liaoning, China, han sido descubiertos presentando plumas penáceas o con el antiguo pelaje de "protoplumas", lo que sugiere la posibilidad de que los tiranosáuridos también pudieron haber tenido plumas. En 2004, la revista científica Nature, publicó un informe que describe al temprano tiranosauroide Dilong paradoxus, fuera descubierto en la misma formación y mostró pruebas de filamentos de protoplumas en la cola. Sin embargo, impresiones de la piel de tiranosaurios adultos de Alberta y Mongolia aparecen mostrando las escamas escaladas típicas de otros dinosaurios. Esto sería compatible con el tamaño de la criatura, ya que, con un peso de 8 toneladas, la dispersión de calor del tiranosaurio de sangre caliente en realidad habría sido impedida por una cubierta de plumas. Es posible que el T. rex presentara plumas o protoplumas en otras regiones del cuerpo pero, tal como ocurre con el pelo de los elefantes y rinocerontes modernos, en áreas reducidas. Como un objeto que aumenta de tamaño, su capacidad para retener calor aumenta debido a su decreciente relación área-volumen. Por lo tanto, como animales de gran tamaño, en climas cálidos, un abrigo de pieles o plumas pierde su ventaja evolutiva como aislamiento térmico y puede convertirse a la vez en una situación de desventaja, ya que el aislamiento de calor el exceso no le permitiria refrescarse, ocasionando el sobrecalentamiento del animal. Las protoplumas puede haberse perdido secundariamente durante la evolución de los tiranosáuridos grandes como Tyrannosaurus, especialmente en climas cálidos del Cretácico.


    Rtjp04
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    A los tiranosaurios, como a la mayoría de los dinosaurios, por mucho tiempo se los pensó como ectotérmicos, de "sangre fría", con un metabolismo de reptil. La idea de la ectotermia de los dinosaurio fue rechazada por los científicos como Robert T. Bakker y John Ostrom en los primeros años del "Renacimiento de los Dinosaurios", a partir de la década de 1960.87 88 Alegando que los tiranosaurios debieron haber sido endotérmicos, de "sangre caliente", lo que implica un estilo de vida muy activo. Desde entonces, varios paleontólogos han tratado de determinar la capacidad de Tyrannosaurus para regular su temperatura corporal. A través de evidencia histológica de altas tasas de crecimiento en los jóvenes Tyrannosaurus rex, comparables a los de los mamíferos y las aves, apoyando la hipótesis de un metabolismo alto. Las curvas de crecimiento indican que, como en los mamíferos y las aves, el crecimiento del Tyrannosaurus rex se limitó sobre todo a los animales inmaduros, más que el crecimiento indeterminado visto en la mayoría de otros vertebrados.


    Rtjp09
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las proporciones de isótopos de oxígeno en los huesos fosilizados se utilizan a veces para determinar la temperatura a la que se deposita en el hueso, ya que la relación entre ciertos isótopos se correlaciona con la temperatura. En una muestra, las proporciones de isótopos en los huesos de diferentes partes del cuerpo indica una diferencia de temperatura de no más de 4 a 5 °C entre las vértebras del tronco y la tibia de la pierna. Este rango pequeño de temperatura entre el núcleo del cuerpo y las extremidades fue usado por el paleontólogo Reese Barrick y geoquímico William Showers para indicar que el Tyrannosaurus rex mantienia una temperatura constante del cuerpo, homeotermia y que disfrutaron de un metabolismo en algún lugar entre los reptiles ectotérmicos y los mamíferos endotérmicos. Otros científicos han señalado que la proporción de isótopos de oxígeno en los fósiles de hoy no representa necesariamente la misma relación en el pasado distante, y puede haber sido alterada durante o después de fosilización, diagénesis. Barrick y Showers han defendido sus conclusiones en trabajos posteriores, encontrando resultados similares en otro dinosaurio terópodo de un continente diferente y a decenas de millones de años de separación, el Giganotosaurus. Los dinosaurios ornitisquios también mostraron evidencia de homeotermia, mientras que los lagartos varanidos de la misma formación no. Aunque el Tyrannosaurus rex no muestren indicios de homeotermia, no significa necesariamente que sea endotérmico. La termorregulación pueden también explicarse por gigantotermia, como en algunas especies de tortugas marinas que viven hoy.


    Trexjurassicpark11
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Dos huellas aisladas fosilizadas han sido asignadas provisionalmente a Tyrannosaurus. La primera fue descubierta en Philmont Scout Ranch, Nuevo Méxic o, en 1983 por el geólogo estadounidense Charles Pillmore. Originalmente se pensó que pertenecen a un hadrosáurido, el examen de la huella reveló una gran " huella de talón" desconocida de dinosaurio ornitópodo, y los rastros de lo que pudo haber sido un dedo gordo, el espolón, como cuarto dígito del pie de tiranosaurio. La huella fue publicado bajo el título icnogénero Tyrannosauripus pillmorei en 1994, por Martin Lockley y Adrian Hunt. Lockley y Hunt sugirieron que era muy probable que fuera hecha por un Tyrannosaurus rex, lo que la convierte en la primera huella conocida de esta especie. La huella se imprimio en lo que fue una vez barro de los humedales con vegetación. Mide 83 centímetros de largo por 71 centímetros de ancho.95


    TrexTLW-VGArcadePromo
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Una segunda huella que pudo haber sido hecha por un Tyrannosaurus fue reportada por primera vez en 2007 por el paleontólogo británico Phil Manning, de la Formación Hell Creek de Montana. Esta segunda huella de 76 centímetros de largo, más corta que la descrita por Lockley y Hunt. Sea o no la huella fue hecha por Tyrannosaurus no está claro, aunque Tyrannosaurus y Nanotyrannus son los únicos grandes terópodos conocidos en la Formación Hell Creek. El estudio adicional de la huella, a descripción completa aún no ha sido publicada, compara la huella de Montana con la que se encuentra en Nuevo México.


    Christiansen (1998) estima que los huesos de la pierna de Tyrannosaurus no fueron significativamente más fuertes que los de los elefantes, que son relativamente limitadas en su velocidad máxima y nunca corren ya que no presenta la fase de aire, y por lo tanto propone que la velocidad máxima de los dinosaurios han sido cerca de 11 metros por segundo (40 km/h), lo que se refiere a la velocidad de un velocista humano. Pero también señaló que estas estimaciones dependen de muchos supuestos dudosos.97



    JPOG logo
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Farlow y sus colegas (1995) han argumentado que un Tyrannosaurus peso 5,4 toneladas a 7,3 toneladas que han sido gravemente o incluso fatalmente herido si había caído mientras se mueve con rapidez, ya que su torso se habría estrellado contra el suelo a una desaceleración de 6 g (seis veces la aceleración de la gravedad, o alrededor de 60 m/s y los brazos pequeños no podrían haber reducido el impacto.8 Sin embargo, las jirafas se han conocido a galopar a 50 kilómetros por hora, a pesar del riesgo de que puedan romper una pierna o algo peor, llegando a ser mortal, incluso en un ambiente "seguro" como un zoológico.98 99 Por lo tanto, es muy posible que también Tyrannosaurus se trasladaba rápidamente cuando sea necesario y tuvo que aceptar tales riesgos.


    Jurassic-Park-1 copy
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La mayoría de las investigaciones recientes sobre la locomoción de Tyrannosaurus no es compatible con una velocidad de 40 kilómetros por hora, es decir, ejecutando una moderada velocidad. Por ejemplo, un trabajo de 2002 en la revista Nature, utilizó un modelo matemático, validado por aplicación a tres animales que vivos, caimanes, aves y seres humanos; además, más adelante otros ocho especies, incluyendo emúes y avestruces para medir la masa del músculo de la pierna necesarios para una rápida ejecución más de 40 km/h. Encontraron que propone una velocidad máxima de más de 40 kilómetros por hora eran inviables, porque requeriría músculos de las piernas muy grandes de aproximadamente más del 40-86% de la masa total del cuerpo. Incluso moderada altas velocidades habría requerido grandes músculos de la pierna. Esta discusión es difícil de resolver, ya que no se sabe cuán grande es el músculos de las piernas en realidad estaban en Tyrannosaurus. Si fueran más pequeñas, sólo 18 kilómetros por hora para caminar o trotar posiblemente.


    Tyrannosaurus rex bites Spinosaurus
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Un estudio realizado en 2007 los modelos informáticos utilizados para calcular la velocidad de marcha, con base en datos obtenidos directamente de los fósiles, y afirmó que el Tyrannosaurus tenía una velocidad máxima de funcionamiento de 8 metros por segundo. El promedio de un fútbolista profesional sería un poco más lento, mientras que un velocista humano puede alcanzar los 12 metros por segundo (43 km/h). Tenga en cuenta que estos modelos de computadora predicen una velocidad máxima de 17,8 metros por segundo (64 km/h) para un pequeño Compsognathus de 3 kg probablemente un individuo juvenil.


    Jurassic-Park-3-Island-Survival-Game
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aquellos que argumentan que el Tyrannosaurus era incapaz de correr estimando la velocidad máxima en alrededor de 17 kilómetros por hora. Esto es todavía más rápido que su más probable especies presa, hadrosáuridos y ceratopsianos. Además, algunos defensores de la idea de que el Tyrannosaurus era un depredador afirman que la velocidad de los tiranosaurios en persecución no es importante, ya que puede haber sido lento, pero aún más rápido que su presa probable. Sin embargo, Paul y Christiansen (2000) argumentó que al menos los ceratopsianos más tardíos tuvieron patas delanteras en posición vertical y las especies más grandes pueden haber sido tan rápido como los rinocerontes. Heridas de mordedura curadas en los fósiles de ceratopsianos se interpretan como evidencia de ataques de tiranosaurios a ceratopsianos durante la vida. Si los ceratopsianos que vivieron junto a Tyrannosaurus eran rápidos, que pone en duda el argumento de que el Tyrannosaurus no tenía que ser rápido para atrapar a su presa.


    JP1GoldSet
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las grandes mandíbulas del tiranosaurio medían 1,4 m y estaban llenas de afilados dientes curvos de 19 cm. Estudios recientes de finales de 2007 y principios de 2008, sugieren que este dinosaurio tuvo la mordedura más poderosa de todos los depredadores, con una fuerza de presión de más de 4 toneladas, aunque un pliosaurio, denominado Depredador X encontrado en 2009 en el Ártico podría tener haber ejercido una presión con su mordida 4 veces mayor, además de haber sido más grande.


    El debate sobre si el Tyrannosaurus era un depredador o un carroñero puro es tan antiguo como el debate sobre su locomoción. Lambe (1917) describieron un buen esqueleto de un pariente cercano de Tyrannosaurus, Gorgosaurus y concluyó que era un carroñero puro, por lo que también Tyrannosaurus, ya que Gorgosaurus mostraba muy poco desgaste en los dientes. Este argumento ya no es tomado en serio, porque los terópodos sustituyen los dientes continuamente. Desde el primer descubrimiento de la mayoría de los científicos han especulado que el Tyrannosaurus era un depredador;. Los grandes depredadores modernos limpian cadáveres que encuentran fácilmente o roban a otro depredador si tienen la oportunidad. Jack Horner experto en hadrosáuridos es actualmente el principal defensor de la idea de que Tyrannosaurus era exclusivamente carroñero y no realizaba caza activa. Horner ha presentado varios argumentos para apoyar su hipótesis:T-Rex 1191 detail
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Trexjp3toy
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    TrexLWBabyTrexLoosewCast1a
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Trexpapo t rex dinosaur toys
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Trexrevoltech-jurassic-park-t-rex-figure-new-2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los brazos de Tyrannosaurus son cortos en comparación con otros depredadores conocidos. Horner afirma que los brazos eran demasiado cortos para que la fuerza de agarre necesario para aferrarse a su presa.
    Tyrannosaurus tenía grandes bulbos olfatorios y nervios olfativos en relación con su tamaño cerebral. Esto sugiere un sentido del olfato muy desarrollado con lo que podría detectar cadáveres a grandes distancias, como los buitres modernos lo hacen. La investigación sobre los bulbos olfatorios de los dinosaurios ha demostrado que el Tyrannosaurus tenía el más sentido desarrollado del olfato entre los 21 dinosaurios en la muestra. Los opositores de la hipótesis del carroñero puro han usado el ejemplo de los buitres en el sentido contrario, argumentando que la hipótesis del carroñero es inverosímil, porque los carroñeros puros modernos son sólo grandes aves planeadoras, que utilizan sus aguzados sentidos y la energía eficiente del planeo para cubrir amplias zonas con un gasto mínimo de energía. Sin embargo, investigadores de Glasgow llegaron a la conclusión de que un ecosistema tan productivo como el actual Serengeti proporcionaría suficiente carroña para un gran terópodos carroñero, aunque los terópodos deberían de haber sido de sangre fría con el fin de obtener más calorías de la comida de lo que gasta en alimentarse. También sugirieron que en los ecosistemas modernos como Serengeti no hay carroñeros terrestres grandes, porque las aves planeadoras ahora hacen el trabajo mucho más eficientemente, mientras que los terópodos grandes no se enfrentaban a la competencia por el nicho ecológico de las aves carroñeras planeadoras.
    Los dientes de Tyrannosaurus podrían aplastar huesos, y por lo tanto podría extraer tanta comida, médula ósea, como sea posible de los restos de un animal, por lo general las partes menos nutritivas. Karen Chin y sus colegas han encontrado fragmentos de hueso en coprolitos que atribuyen a tiranosaurios, pero señalan que los dientes de un Tyrannosaurus no estaban bien adaptados a masticar huesos de manera sistemática como las hienas para extraer la médula.
    Dado que al menos algunas de presas potenciales de Tyrannosaurus podrían haberse movido rápidamente, las pruebas de que caminaba en lugar de correr podrían indicar que era un carroñero. Por otro lado, los análisis recientes sugieren que Tyrannosaurus, aunque era más lento que los grandes depredadores terrestres modernos, bien pudo haber sido lo suficientemente rápido como para cazar hadrosáuridos grandes y ceratopsianos.
    Trex art14989 0950 1 lg
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Otra evidencia sugiere el comportamiento de caza en Tyrannosaurus. Las órbitas de Tyrannosaurus se colocan de manera que los ojos miren hacia adelante, dándoles una visión binocular ligeramente mejor que la de los halcones modernos. También señaló que el linaje de Tyrannosaurus tenía una historia de constante mejora de la visión binocular. No es obvio por qué la selección natural habría favorecido esta tendencia a largo plazo si los Tyrannosaurus habrían sido carroñeros puros, que no habría necesitado la percepción de la profundidad avanzada que proporciona la visión estereoscópica. En los animales modernos, la visión binocular se encuentra principalmente en los depredadores.


    Trex-JP-02
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Un esqueleto del hadrosáurido Edmontosaurus annectens descrito de Montana aparece con una lesión infligida por un Tyrannosaurus y curada en sus vértebras de la cola. El hecho de que el daño parece haber sanado sugiere que el Edmontosaurus sobrevivió al ataque de un Tyrannosaurus durante su vida, es decir, el Tyrannosaurus había intentado depredación activa. También hay evidencia de una interacción agresiva entre Triceratops y Tyrannosaurus, marcas parcialmente curadas de dientes de Tyrannosaurus aparecen en el cuerno frontal y el escamoso, un hueso del volante del cuello, de un Triceratops; el cuerno mordido estaba roto, con un crecimiento de hueso nuevo en la fractura. No se sabe cuál fue la naturaleza exacta de la interacción, sin embargo el animal podría haber sido el agresor. Al examinara a Sue, el paleontólogo Peter Larson encontró una fractura sanada en el peroné y las vértebras de la cola, cicatrices en los huesos de la cara y un diente de otro Tyrannosaurus incrustado en una vértebra del cuello. Si es correcto, estos podrían ser una fuerte evidencia de comportamiento agresivo entre Tyrannosaurus, pero si fue competencia por el alimento o compañeros o canibalismo activo no está claro. Sin embargo, la investigación más reciente de estas supuestas heridas ha demostrado que la mayoría son infecciones en lugar de lesiones o simplemente daños en los fósiles después de la muerte y las pocas lesiones son demasiado generales para ser indicativo de un conflicto intraespecífico. Un estudio de 2009 demostró que los agujeros en los cráneos de varios especímenes pueden haber sido causadas por parásitos como las Trichomonas que normalmente infectan a las aves.


    Robert muldoon collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Algunos investigadores sostienen que si el Tyrannosaurus era un carroñero, otro dinosaurio tenía que ser el mayor depredador en el Cretácico superior en Laurasia. Las presas más grandes eran los marginocéfalos y ornitopódos. Los tiranosáuridos compartieron tantas características que sólo los pequeños dromeosáuridos son los posibles principales depredadores. En este sentido, los partidarios de la hipótesis del carroñero puro han sugerido que el tamaño y el poder de Tyrannosaurus era suficiente para robar las presas de los pequeños depredadores. La mayoría de los paleontólogos aceptan que Tyrannosaurus era a la vez un activo depredador y un carroñero como la mayoría de los grandes carnívoros.


    Muchos científicos que han publicado sobre el tema insisten en que el tiranosaurio fue tanto depredador como carroñero, alimentándose de cualquier carne que pudiera conseguir, dependiendo de la oportunidad que se le presentara. Los carnívoros modernos raras veces son estrictos depredadores o carroñeros. Los leones, por ejemplo, a veces comen hienas muertas y viceversa. El comportamiento depende de la disponibilidad de la presa, entre otros factores. Si los tiranosauros eran carroñeros que practicaban cleptoparasitismo (robo de las presas cazadas por auténticos depredadores) su masa corporal habría sido un factor intimidante para ahuyentar a los depredadores; los depredadores coetáneos indiscutibles (por ejemplo los raptores) eran mucho más pequeños y veloces, por lo que la presencia de un carroñero gigante dotado de grandes dientes les habría hecho huir o retroceder.



    Jurassic Parksmall
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    No obstante, se suponen pruebas de comportamiento cazador en el tiranosaurio, como por ejemplo la visión binocular mencionada más arriba. Debido a que los carroñeros no necesitan la compleja percepción de profundidad que brinda la visión estereoscópica, en los animales modernos la visión binocular se halla principalmente en los depredadores. Sin embargo, no es exclusiva de los mismos (lemúridos y primates, entre otros no depredadores, poseen visión binocular estereoscópica). Además, el descubrimiento de marcas de mordidas en otros animales, e incluso en otros tiranosaurios, ha sugerido un comportamiento predatorio.


    Trex collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Además la teoría de que fuera un exclusivo carroñero no es del todo posible, ya que si era completamente carroñero, no podría haber sobrevivido, ya que no existían carnívoros suficientemente grandes en su ecosistema que pudieran cazar presas tan grandes para abastecerse ellos mismos y a una población saludable de tiranosaurios, además de que no hay animales muriendo todos los días para la misma causa. Por otra parte, recientes estudios de la mandíbula y la presión que esta ejercía, refutan que fuera débil y sin fuerza suficiente para abatir grandes presas. De hecho era el más fuerte de todos los depredadores terrestres conocidos. Además, no necesitaba ser rápido, por que sus presas tampoco lo eran, sino extremadamente poderoso para derribarlas. Así que el Tyrannosaurus fue un depredador que evolucionó a la par con sus presas, y bien podría acechar a sus víctimas oculto y usando el olfato, que además debió haber servido, en parte para ayudarlo a localizar animales muertos que presentaban una fuente de comida fácil, o para localizar a sus presas a distancia para evitar ser descubierto. Finalmente, en cuanto a los brazos extremadamente pequeños, la evolución de los tiranosáuridos llevó a la reducción de éstos para equilibrar el peso de la cabeza con el del resto del cuerpo, por lo que si no se hubieran extinguido, los brazos de los tiranosaurios se hubieran reducido por completo y sus cuerpos se hubieran vuelto aún más grandes.


    TrexYoungTrexSurprise
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Tomando en cuenta todo lo anterior lo más probable es que Tyrannosaurus fuera tanto depredador como carroñero oportunista.


    Un estudio de Currie, Horner, Erickson y Longrich en 2010 se ha presentado como prueba de canibalismo en el género Tyrannosaurus. Ellos estudiaron algunos ejemplares de Tyrannosaurus con marcas de dientes en los huesos, atribuibles al mismo género.JP-Young-rex
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las marcas de dientes fueron identificados en el húmero, huesos del pie y metatarsos, y esto fue visto como una prueba de carroñeros oportunistas, en lugar de las heridas causadas por el combate intraespecífico. En una pelea, que propone que sería difícil llegar a bajar a morder en los pies de un rival, por lo que es más probable que las marcas de dientes se hicieron en un cadáver. Debido a que las marcas se realizaron en otras partes del cuerpo con relativamente escasamente cantidades de carne, se sugiere que el Tyrannosaurus se alimentaba de un cadáver en el que las partes más carnosas ya se había comido. También fueron abiertos a la posibilidad de que otros tiranosáuridos practicaba el canibalismo.Tyrannosaurus rex bites Spinosaurus muscles
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Se ha sugerido que Tyrannosaurus puede haber tenido saliva infecciosa para matar a sus presas. Esta idea fue propuesta por primera vez por William Abler. Al examinar los dientes de los tiranosáuridos entre cada denticulo del borde aserrado de los dientes notó un espacio que podría haber retenido fibras de carne de la que se alimentaba, que entrarían en estado de putrefacción con bacterias, dando al Tyrannosaurus una mordedura infecciosa mortal, como también se ha sugerido en el caso del dragón de Komodo.Trex vs spino407304 315330071836000 130940650274944 782946 39035381 n
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Sin embargo, Jack Horner indica que en Tyrannosaurus los bordes de las sierras del diente eran más en forma de cubo mientras que en los dientes de dragón de Komodo son redondeadas. Horner ha señalado adicionalmente que el diente es sólido, mientras que los dientes del dragón de Komodo son acanalados.Desde que fuera descrito por primera vez en 1905, el Tyrannosaurus rex se ha convertido en la especie más reconocida de dinosaurio en la cultura popular.Rex
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Es el único dinosaurio que es conocido comúnmente por público en general por su nombre científico completo (nombre binomial) (Tyrannosaurus rex), y su abreviatura científica T. rex también ha encontrado un uso amplio.14 Robert Bakker nota esto en su libro Herejías de dinosaurio y explica que un nombre como el de Tyrannosaurus rex "es irresistible a la lengua".
    En la franquicia de Jurassic parkEditar sección
    Tyrannosaurus rex
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aparece en las 2 novelas de Michael Crichton, juguetes revistas y comics de la franquicia ademas de las 3 peliculas de Jurassic park, siendo en la primera el antagonista y antiheroe que salva sin querer a los humanos protagonistas de los terrorificos Raptores que eran los verdaderos antagonistas de la pelicula, en The Lost World Jurassic Park, se los muestra como los principales dinosaurios de la pelicula dejando a los Raptors y otros depredadores relegados a un segundo plano. En Jurassic Park lll un T-rex es derrotado por un Spinosaurus en una escena donde el T-rex aplica una mordida mortal, el Spinosaurus escapa y le rompe el cuello al Rex matándolo.En vida, esta pelea nunca pudo haber sucedido porque ambos animales estuvieron separados por varios millones de años y a miles de kilómetros uno del otro,sin embargo, el resultado no hubiese sido diferente. Tiene tambien aparición en varios juegos en Jurassic park operarion genesis es un carnivoro de 5 estrellas junto con Spinosaurus Velociraptor Brachiosaurus y Triceratops podria por muchos ser llamado el dinosaurio mas poderoso del juego teniendo duelos a muerte con Spinosaurus Triceratops Ankylosaurus y Stegosaurus, compite por territorio con Acrocanthosaurus Spinosaurus Carcharodontosaurus y otros Tyrannosaurus rex pudiendo ganar o perder, el unico dinosaurio al que no puede matar es al Brachiosaurus por que es muy grande e intimidante para todos los teropodos del juego, tambien puede ser derrotado por un carnivo en estado "estresado" o Rampage como Allosaurus, en el juego Jurassic Park Arcade es el jefe principal tambien aparece en The Lost World Jurassic Park Arcade y Jurassic Park 3 Arcade. En The Lost World Jurassic Park para Playstation es un personaje jugable que debe matar humanos Velociraptors Deinonychus Stegosaurus Triceratops y Allosaurus es su mayor antagonista siendo que estaba planeado pelear contra un Giganotosaurus, apàrece en los juegos de sega Jurassic Park, Rampage Edition y The Lost World, En el juego de Snes, en el Nes Game, en Jurassic Park The Game donde se explica porque no presenta su armadura dermica propia de los teropodos grandes y que lo hace vulnerable a la luz solar (esto es solo en la novela), y la sensibilidad al movimiento en lo que respecta al problema de vision, el ADN de ranas que muta Henry Wu en la secuencia gentetica de muchos dinosaurios de la Isla, resulta que este problema se da tambien en el Maiasaura. Jurassic-Park-Builder-Tyrannosaurus-Dinosaur
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La lista de juegos sigue ya que aparece en todos los juegos y marchandasing de la saga: Trespassers, Chaos Island, Jurassic Park 3 The DNA Factor, Jurassic park 3 Park builder donde aparece junto a una dudosa especie de Tyrannosaurus Pigmeo llamado Mini Tyrannosaurus que podria ser un Nanotyrannus. Jurassic Park 3 Island Attack, Jurassic Park Survival, Jurassic Park Warpath, Dino Defender, Danger Zone, Dino Battles, Scan Command, ademas de todas las lineas de juguetes y juegos de mesa y demas productos de la franquicia. En la linea de Juguetes de Jurassic Park Chaos Effect El Rex forma parte de los mutantes Ultimasaurus (Tyrannosaurus rex + Triceratops + Stegosaurus + Ankylosaurus + Velociraptor) y del Tyrannops (Tyrannosaurus + Lycaennops) y de los monstruosos tiranosaurios Omega T-rex y Thrasher T- rex ambos Repaintings de anteriores lineas de jueguetes.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

  25. #525
    Montaraz y Rey Avatar de aragornn
    Fecha de ingreso
    19 abr, 11
    Ubicación
    Tierra Media - Isla Nublar
    Mensajes
    14,321
    Agradecido
    28488 veces

    Predeterminado Re: Jurassic Park celebra su 20 aniversario con un reestreno mundial en 3D en cines el 05/04/2013 (USA) 23-08-2013 (ESPA

    VELOCIRAPTOR:





    Velociraptor (lat. "ladrón veloz"), en castellano velocirráptor, es un género de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron durante el Campaniano, hacia finales del período Cretácico, hace unos 70 a 65 millones de años. Tradicionalmente sólo se ha reconocido a una especie, V. mongoliensis, cuyos fósiles se han hallado en Asia Central, en Mongolia, pero una segunda especie, V. osmolskae, fue nombrada en 2008 a partir de material craneal procedente de Mongolia Interior, en China.


    Escanear0002
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Velociraptor in color by Ahrkeath
    DfrpAñadida por Dfrp
    Aunque más pequeño que otros dromeosáuridos como el Deinonychus y el Achilobator, el velocirráptor tenía muchos rasgos anatómicos similares a ellos. Fue un carnívoro bípedo, con una cola larga y rígida, y tres garras, una alargada y curva en cada pata, la cual usaba para matar a sus presas. A diferencia de otros dromeosáuridos el velocirráptor poseía un cráneobajo y alargado, y un hocico chato, dirigido hacia arriba. Poseía patas traseras de gran longitud, lo que expresa (al igual que el nombre) su aparente gran velocidad.




    Debido a su destacada aparición en la novela de Michael Crichton Parque jurásico, elVelociraptor (comúnmente apodado "raptor") es uno de los géneros de dinosaurios más conocidos por el público general. También es bien conocido por los paleontólogos, con no menos de una docena de esqueletos fósiles recobrados — la mayor cantidad descubierta de un dromaeosáurido. Un espécimen particularmente famoso es el que muestra a unVelociraptor enzarzado en una batalla con un Protoceratops.


    DescripciónEditar sección
    Raptor female
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Para ser un dromeosáurido el velocirráptor era relativamente pequeño, los adultos alcanzaban una longitud de 1,8 m a 2 m, y aproximadamente 0,5 a 1 metro de altura a la cadera, pesando cerca de 15 kg. El cráneo, de unos 25 cm de largo, tenía una forma única curvada hacia arriba, con una superficie superior cóncava y una inferior convexa. Las mandíbulas estaban alineadas con 26 ó 28 dientes en cada lado, el borde posterior de cada diente era marcadamente aserrado — posiblemente una adaptación que mejoró su habilidad para capturar y retener presas veloces. Del mismo modo que sucede en las aves, su pubis apuntaba hacia atrás, y no hacia adelante como en la mayoría de terópodos. Raptor male
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El velocirráptor, al igual que otros dromeosáuridos, exhibía tres garras curvadas en cada mano y falanges largas, con huesos similares en constitución y flexibilidad a los huesos de las alas de las aves modernas. El primero de estas tres falanges era la más corta, siendo la segunda la más larga.Raptorsw10
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La estructura de los huesos carpales impide la pronación de la muñeca y forzó las "manos" a tener la palma mirando hacia arriba, y no hacia abajo. A diferencia de la mayoría de terópodos, los cuales tenían tres dedos funcionales en cada miembro trasero, los dromeosáuridos como el velocirráptor caminaban sólo sobre su tercer y cuarto dedo. El primer dedo del pie, al igual que en otros terópodos, era una pequeña garra vestigial, separada de las otras y sin ninguna función. El segundo dedo, al cual el velocirráptor debe parte de su fama, estaba muy modificado y se mantenía retraído sin tocar el suelo. Portaba una enorme garra con forma de hoz, típica de dinosaurios dromeosáuridos y troodóntidos. Esta garra alargada de unos 7 cm de largo en su borde exterior, fue probablemente una herramienta empleada en la caza, capaz de causar heridas fatales. Los músculos pateadores de la pierna y los flexores de los dedos de las patas estaban bien desarrollados y hacían funcionar la garra como una navaja automática mortal. De manera convencional se ha creído que este animal se apoyaba sobre una de sus patas traseras y lanzaba un ataque con la otra; la cola funcionaría como un balancín. Velociraptor female comparacion
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La cola del velocirráptor era rígida, con largas proyecciones óseas (zigoapófisis) en la parte superior de cada vértebra y con tendones osificados bajo ella. Las prezigoapófisis comenzaban en la décima vértebra caudal y se extendían hacia delante para reforzar de cuatro a diez vértebras adicionales, dependiendo de la posición de la cola. La rigidez reforzaba toda la cola permitiendo que actuara como una unidad con forma de barra, previniendo movimientos verticales entre las vértebras. Sin embargo, por lo menos un espécimen preserva una serie de vértebras caudales intactas en una curva con forma de 'S', sugiriendo que hubo una considerable flexibilidad horizontal. Estas adaptaciones de la cola probablemente aportan equilibrio y estabilidad al girar, especialmente a altas velocidades. Es un mecanismo similar, y en convergencia evolutiva, a la cola de los guepardos. Velociraptor male comparacion
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Una característica notable del velocirráptor es que estaba cubierto de plumas. No solo plumón cobertor sino que tenía plumas complejas en los antebrazos semejantes a las rémiges de las aves actuales, es decir, pero este curioso animal nunca pudo volar. El espécimen de los Dinosaurios Luchadores, encontrado en 1971, preserva un velocirráptor y un protocerátopo en combate, lo cual proporciona evidencia directa de un comportamiento rapaz o depredador. Cuando originalmente se informó el hallazgo de este espécimen, se pensó que los dos animales se habían ahogado. Sin embargo, como los animales estaban preservados en antiguos depósitos de dunas arenosas, ahora se cree que fueron enterrados en arena, por una duna que colapsó o en una tormenta de arena.Velociraptor art galery 3
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Ambos miembros delanteros y uno trasero del protocerátopo faltan, lo cual indicaría que fue carroña para otros animales. La distintiva garra, en el segundo dígito de los dromeosáuridos, ha sido tradicionalmente representada como un arma acuchilladora, que, se supone, la usaban para cortar y desentrañar a su presa. En el espécimen de los Dinosaurios Luchadores, el velocirráptor está ubicado debajo, con su mortal garra aparentemente encajada en la garganta de su víctima, mientras que el pico del protocerátopo muerde y sujeta el brazo derecho de su atacante. Raptorpapo velociraptor dinosaur toys
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Esto sugiere que el velocirráptor pudo haber utilizado su temible garra para matar con precisión, perforando más bien los órganos vitales como la vena yugular, la arteria carótida o la tráquea, en vez de desgarrar el abdomen. Dado que el borde interior de la garra era redondo y no del todo afilado, ésta no pudo haber generado un tipo de corte o desgarre, haciendo a la garra un arma más de perforación que de corte, aunque solo se conoce el núcleo óseo de la garra, la vaina de queratina pudo haber poseído un borde más afilado. Sin embargo, es improbable que el filo haya podido ser mantenido, porque la garra (por lo que se sabe) no podía ser retraída para protegerla. Tampoco pudo haber sido fácil raspar cualquier cosa, un problema que también tienen los gatos. Este hecho indicaría que la gruesa pared abdominal de piel y músculo del protocerátopo habría sido difícil de acuchillar con semejante superficie cortante embotada. La hipótesis del acuchillamiento fue examinada en un documental de la BBC de 2005, The Truth About Killer Dinosaurs. Los productores del programa crearon una pata artificial de Velociraptor con la garra en forma de hoz y usaron un vientre de cerdo para simular una presa del dinosaurio.Jurass15
    velociraptor de jurassic park operación genesis
    DfrpAñadida por Dfrp
    Aunque la garra penetró la pared abdominal, fue incapaz de cortarla y abrirla, indicando que la garra no se usaba para desentrañar a la presa. Sin embargo, este experimento no fue publicado formalmente o repetido por otros científicos, por lo que estos resultados no pueden ser confirmados. El deinonico es un dromeosáurido muy cercano y relacionado al velocirráptor, y con frecuencia se han hallado restos de deinonicos en grupos de varios ejemplares. El deinonico es también ocasionalmente asociado con un herbívoro más grande, el tenontosaurio, lo cual se ha interpretado como evidencia de caza cooperativa. Sin embargo, aunque se han descubierto muchos fósiles de velocirráptor y otros dromeosáuridos en Mongolia, todos han sido especímenes aislados y no en cercanías de algún otro.Velociraptor pose
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La única evidencia sólida de comportamiento social entre los dromeosáuridos viene de una impresión de huellas en China, la cual muestra seis individuos de una especie grande moviéndose como un grupo, aunque no se hallado evidencia de caza cooperativa. Ningún otro grupo de dromeosáuridos se ha hallado en asociación cercana. Velociraptor pose 2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Velociraptor portrait
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En 2011, Denver Fowler y colegas sugirieron un nuevo método por el cual los dromeosáuridos como Velociraptor pueden haber atrapado a presas menores. En este modelo, conocido como el modelo de depredación "retención de presa de ave rapaz" (RPR en inglés), propone que los dromeosáuridos mataban a sus víctimas de una manera muy similar a las actuales aves de presa accipítridos: saltando sobre su presa, fijándola con su peso corporal, y sujetándola firmemente con sus grandes garras en forma de hoz. Como los accipítridos, los dromaeosáuridos podían haber comenzado a alimentarse de su presa estando aún viva, hasta que eventualmente muriera por la pérdida de sangre y la falla de sus órganos. Esta propuesta está basada principalmente en comparaciones entre la morfología y las proporciones del pie y las patas de los dromeosáuridos y varios grupos de aves actuales de presa con comportamiento predatorio. Fowler encontró que el pie y las patas de estos dinosaurios son muy parecidos a los de las águilas y halcones, especialmente por poseer una garra en el segundo dedo muy alargada y un rango similar de movimiento de agarre. Raptor418895 313474508688223 85192526 n
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El corto tarsometatarso y la fuerza del pie, sin embargo, podrían haber sido más similares al de los búhos. El método RPR de predación podría ser consistente con otros aspectos de la anatomía de Velociraptor, como su mandíbula inusual y la morfología del brazo. Los brazos, que podrían haber ejercido bastante fuerza y cubiertos con largas plumas, pueden haber sido usados como estabilizadores aleteando para balancearse mientras estaba encima de una presa que luchaba, junto con la rígida cola de contrabalanceo. Las mandíbulas, que Fowler y colegas consideran comparativamente débiles, podrían haber sido útiles para comerse viva a la presa pero no tan útiles para despachar rápida y contundentemente a la presa. Estas adaptaciones predatorias trabajando juntas también pueden haber tenido implicaciones para el origen del aleteo en los paravianos.


    RaptorElectronic velociraptor collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En 2010 Hone y colegas publicaron un artículo sobre su descubrimiento de 2008 de dientes aislados que consideraron de Velociraptor junto a unas marcas de mordida en el huesos de un supuesto Protoceratops en la formación Bayan Mandahu. Los autores concluyeron que el hallazgo representaba "la última etapa de consumo del cadáver por parte del Velociraptor", ya cuando el depredador se había comido otras partes de un Protoceratops recién muerto, antes de morder en el área de la mandíbula. La evidencia fue vista como adicional a la inferencia basada en el fósil de los "Dinosaurios luchadores" de que Protoceratops era parte de la dieta de Velociraptor.
    Raptoralpha
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptorbeta
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptorgamma
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptorboss
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Fósiles de dromeosáuridos más primitivos que Velociraptor son conocidos por tener plumas que cubren sus cuerpos, además de brazos con plumas totalmente desarrolladas. El hecho de que los ancestros de Velociraptor fueran emplumados y con alguna capacidad de vuelo sugiere que Velociraptor también llevaba plumas, dado que incluso las aves no voladoras de hoy retienen mucho de su plumaje.
    En septiembre de 2007, los científicos descubrieron puntos de unión de los cañones en el brazo (en el hueso cúbito) de un Velociraptor hallado en Mongolia. Estas protuberancias en los huesos del ala de las aves muestran donde se sujetan las plumas, y su presencia en Velociraptor indica que también este dinosaurio las tenía. De acuerdo al paleontólogo Alan Turner, La carencia de uniones de los cañones no necesariamente significa que un dinosaurio no tuviera plumas. Hallarlas en Velociraptor, sin embargo, significa que definitivamente tenía plumas. Esto es algo que sospechábamos hace tiempo, pero no habíamos sido capaces de comprobarlo.El coautor Mark Norell, curador a cargo de los reptiles fósiles, anfibios y aves en el Museo Americano de Historia Natural, también sopesó su descubrimiento, diciendo lo siguiente:
    Cuanto más aprendemos sobre estos animales, más nos encontramos con que prácticamente no hay diferencia entre las aves y los ​​dinosaurios más estrechamente relacionados con sus ancestros como el velocirráptor. Ambos tienen espoletas, empollaban sus nidos, poseen huesos huecos y estaban cubiertos de plumas. Si animales como el velocirráptor estuvieran vivos hoy nuestra primera impresión sería que no eran más que aves de aspecto muy inusual.Raptornublarensis
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptorsornaensis
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    De acuerdo con Turner y los coautores Norell y Peter Makovicky, las protuberancias que sostienen las plumas no son halladas en todas las aves prehistóricas, y su ausencia no significa que el animal no fuera emplumado – los flamencos, por ejemplo, carecen de esas protuberancias. Sin embargo, su presencia confirma que Velociraptor tenía plumas alares de aspecto moderno, con un raquis y un vexilo formado por barbas. El espécimen de antebrazo sobre el que las protuberancias fueron halladas (ejemplar número IGM 100/981) representa un animal de 1.5 metros de largo y 15 kilogramos de peso. Basándose en los espacios entre las seis protuberancias preservadas en este espécimen, los autores sugirieron que Velociraptor tenía 14 plumas secundarias (plumas del ala provenientes del antebrazo), comparadas con 12 o más en Archaeopteryx, 18 en Microraptor, y 10 en Rahonavis. Este tipo de variación en el número de plumas del ala entre especies cercanamente relacionadas, es algo esperable según afirman los autores, dado que una variación similar aparece entre las aves modernas. Raptortoys 1997 cyclops
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Turner y colegas interpretaron la presencia de plumas en Velociraptor como evidencia contra la idea de que los grandes manirraptores no voladores perdieron sus plumas de forma secundaria debido a su mayor tamaño. Más aún, ellos notaron que las protuberancias casi nunca son encontradas en las aves no voladoras actuales, y su presencia en Velociraptor (que debió ser terrestre debido a su relativamente gran tamaño y brazos cortos) es evidencia de que los ancestros de los dromeosáuridos podían volar, lo que haría a Velociraptor y otros miembros de gran tamaño de su familia secundariamente terrestres, aunque es posible que las largas plumas del ala inferidas en los ancestros de Velociraptor tuvieran un propósito distinto al vuelo. Velociraptor collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La plumas del no volador Velociraptor pueden haber sido usadas para exhibirse, cubrir sus nidos mientas empollaba, o para añadir velocidad e impulso cuando corría hacia arriba en pendientes inclinadas.















    VelociraptorDIeCastCard
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El hecho de que el velocirráptor estuviera cubierto de plumas hace suponer que era homeotermo (de sangre caliente) ya que una cubierta aislante solo tiene sentido en animales que necesitan mantener su calor corporal y resultaría un estorbo para un animal que tuviera que calentarse al sol. Esto podemos comprobarlo en animales modernos que poseen "abrigos" emplumados o peludos, como pudo haber tenido el velocirráptor, que solo son de sangre caliente. Esto además supone que debería necesitar de importantes cantidades de carne para mantener su metabolismo.



    Tlwjpg3raptor006
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Sin embargo, el rango de crecimiento de los huesos en dromeosáuridos y algunas aves primitivas sugieren un metabolismo más moderado, comparado con la mayoría de los modernos mamíferos y aves de sangre caliente.
    Tlwjpg3raptor002
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Tlwjpg3raptor008
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los kiwis son similares a los dromaeosáuridos en anatomía, cubiertos de plumas, estructura ósea e incluso la forma estrecha de los senos nasales (normalmente un buen indicador de metabolismo). Los kiwis son aves muy activas, especializados y sin capacidad de volar, con una temperatura corporal estable y un rango metabólico de descanso bastante bajo, siendo un buen ejemplo del metabolismo de aves primitivas y dromeosáuridos.Un cráneo de Velociratoptor mongoliensis tiene dos hileras paralelas de pequeñas perforaciones que encajan con el tamaño y espacio de los dientes de Velociraptor. Los científicos creen que la herida fue probablemente infligida por otro Velociraptor durante una pelea. De hecho, dado que el hueso fósil no muestra signos de haberse sanado en torno a las heridas de mordidas, esta lesión probablemente lo mató. 1
    comparación de un velociraptor de apariencia papolar (abajo) y el otro ya uno del punto de vista cientifico
    DfrpAñadida por Dfrp
    Los depósitos en los que ha sido hallado el velocirráptor dan una buena idea de como pudo haber sido el paisaje o hábitat en el que vivía. Los sitios en Djadochta muestran un ambiente árido con numerosos desiertos y dunas de arena en los que crecieron densos bosques atravesados por quebradas o arroyos intermitentes. Normalmente en hábitats como éstos suele encontrarse el velocirráptor. Sin embargo, otros depósitos más recientes en Barun Goyot, en los que también hay restos del velocirráptor, muestran un clima levemente más húmedo. Lo que indica que alrededor de la época Campaniana, el clima y ambiente del velocirráptor tuvo ligeros cambios.JP-Velociraptors
    velociraptor jurassic park
    DfrpAñadida por Dfrp
    La postura de algunos fósiles completos, así como el mode de preservación muestra que estaban dentro de depósitos de arenisca desestructurados, lo que indica que un número de especímenes fueron enterrados vivos durante tormentas de arena, eventos comunes en estos ambientes.






    Jp02-v1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptor10
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptor01
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Raptor JP DG
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Muchos de los mismos géneros estaban presentes en estas formaciones, aunque variaban al nivel de especie. Por ejemplo, en Djadochta habitaban Velociraptor mongoliensis, Protoceratops andrewsi, y Pinacosaurus grangeri, mientras que en Bayan Mandahu residían Velociraptor osmolskae, Protoceratops hellenikorhinus y Pinacosaurus mephistocephalus. Estas diferencias en la composición de especies puede ser debida a una barrera natural que separaba a ambas formaciones, las cuales son relativamente cercanas geográficamente. Sin embargo, dada la carencia de cualquier barrera conocida que pudiera causar endemismo en las faunas de estas áreas, es más probable que estas diferencias indiquen una leve diferencia temporal.
    Otros dinosaurios conocidos de las mismas localidades de V. mongoliensis incluyen al ave primitiva Judinornis, el troodóntido Saurornithoides, el oviraptórido Oviraptor, y el dromeosáurido primitivo Mahakala, además de los mamíferos Deltatheridium y Zalambdalestes. V. osmolskae vivió junto al ceratopsio Magnirostris, así como el oviraptórido Machairasaurus y el dromeosáurido Linheraptor.



    En 1922, una expedición del Museo Americano de Historia Natural al desierto de Gobi en Mongolia, desenterró el primer fósil de velocirráptor conocido. Un cráneo quebrado y aplastado pero completo, junto con una de las dos garras curvas de la pata. Dos años después, el presidente del museo Henry Fairfield Osborn mencionó al animal en un artículo, bajo el nombre Ovoraptor djadochtari (no confundirse con el nombre parecido ovirráptor). Pero debido a que el nombre Ovoraptor no había sido publicado en un diario científico o acompañado con una descripción formal, permaneció como un nomen nudum ("nombre desnudo") y el nombre velocirráptor conservó la prioridad.

    Posteriormente durante ese año, Osborn designó el cráneo y la garra (la cual supuso que era de la mano) como el espécimen tipo del nuevo género Velociraptor. Su nombre se deriva del latín: velox, velocis (la última forma -el genitivo- es de la que deriva la denominación del animal) (que significa "ágil" o "rápido") y raptor (que significa "ladrón") y se refiere a la alimentación carnívora y naturaleza cursorial del animal, en castellano velocirráptor. Este último rasgo resultaba contradictorio con la idea de dinosaurios lentos y poco inteligentes que solía esgrimirse en aquella época. Osborn nombró a la especie tipo V. mongoliensis en honor a su país de origen.

    Raptor03
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Mientras que los científicos norteamericanos fueron mantenidos alejados de Mongolia durante la Guerra Fría, expediciones de científicos soviéticos y polacos, en colaboración con colegas mongoles, recobraron muchos especímenes del velocirráptor.

    Entre 1988 y 1990, un equipo chino-canadiense descubrió restos de velocirráptor en el norte de China. También expedicionarios mongoles-estadounidenses, pertenecientes al Museo Americano de Historia Natural y la Academia Mongol de Ciencias, desenterraron varios esqueletos bien preservados entre 1990 y 1995. Uno de dichos espécimenes, IGM 100/980, fue apodado "Ichabodcraniosaurus" por el equipo de Norell debido a que esra un ejemplar muy completo que fue hallado sin su cráneo (una alusión al personaje creado por Washington Irving, Ichabod Crane). Este espécimen puede pertenecer a Velociraptor mongoliensis, pero Norell y Makovicky concluyeron que no estaba lo bastante completo como para decirlo con seguridad, y espera por una descripción formal.

    Raptor05
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Un maxilar y un lacrimal (el hueso que tiene la mayoría de los dientes de la mandíbula superior, y el hueso que forma el borde anterior de la cuenca ocular, respectivamente) recuperados en 1999 por las Expediciones Sino-Belgas fueron considerados como pertenececientes a Velociraptor, pero no a la especie tipo V. mongoliensis. Pascal Godefroit y colegas nombraron a estos huesos V. osmolskae (por la paleontóloga polaca Halszka Osmólska) en 2008. Raptor06
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Debido a su destacada aparición en la novela de Michael Crichton Parque Jurásico, el Velociraptor (comúnmente apodado "raptor") es uno de los géneros de dinosaurios más conocidos por el público general. También es bien conocido por los paleontólogos, con no menos de una docena de esqueletos fósiles recobrados — la mayor cantidad descubierta de un dromaeosáurido. Un espécimen particularmente famoso es el que muestra a un Velociraptor enzarzado en una batalla con un Protoceratops, que corresponde al ejemplar (GIN 100/25), descubierto por el equipo polaco-mongol en 1971. Este espécimen es considerado un tesoro nacional de Mongolia, aunque en el año 2000 fue prestado al Museo Americano de Historia History en Nueva York para una exhibición temporal. Raptor09
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Todos los especímenes conocidos del V. mongoliensis han sido descubiertos en la Formación de Djadochta (o Djadokhta) en la provincia de Ömnögovi Mongolia, o en la zona china de Mongolia Interior. Una especie de velocirráptor, posiblemente V. mongoliensis, ha sido descubierto en el Macizo de Barun Goyot, Mongolia, que es una formación algo más joven. aunque igualmente podrían pertenecer a un género nuevo sin determinar. Se estima que estas formaciones geológicas datan de la época Campaniana (hace unos 83 a 70 millones de años) del Cretácico superior. Raptor07
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Se han exhumado especímenes de V. mongoliensis en muchas de las zonas de Djadochta. El espécimen tipo fue descubierto en el área llamada Acantilados Llameantes (también conocido como Bayn Dzak y Shabarakh Usu), mientras que los "Dinosaurios Luchadores" fueron encontrados en la localidad de Tugrig (también conocida como Tugrugeen Shireh). Las bien conocidas localidades de Barun Goyot de Khulsan y Khermeen Tsav también han producido restos que pueden ser de Velociraptor o de un género relacionado. Un cráneo de dromeosáurido, identificado como IGM 100/1015, fue excavado en Ukhaa Tolgod, y podría ser de una nueva especie de Velociraptor. En las localidades de Khulsan y Khermeen Tsav en Barun Goyot, también se han hallado restos que podrían pertenecer al género Velociraptor. Recientemente se recobraron fósiles del V. mongoliensis de Bayan Mandahu, un sitio prolífico en hallazgos en Djadochta de Mongolia Interior. Sin embargo, estos fósiles no había sido preparados o estudiados hasta el 2008. Un cráneo parcial de un adulto de la formación Bayan Mandahu Formation ha sido asignado a una especie distinta, Velociraptor osmolskae. Raptor08
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Todos estos sitios presentaban un clima árido, con campos de dunas de arena y arroyos intermitentes, sin embargo la evidencia existente indicaría que en Barun Goyot el clima fue más húmedo que el de Djadochta.
    El velocirráptor es un miembro de la subfamilia Velociraptorinae, un subgrupo derivado de la familia Dromaeosauridae. En la taxonomía filogenética, el grupo Velociraptorinae es usualmente definido como "todos los dromeosáuridos más cercanamente relacionados con el velocirráptor que con el dromeosaurio". La clasificación de dromeosáuridos es altamente variable. Originalmente, la subfamilia Velociraptorinae fue creada únicamente para contener al velocirráptor. Pero otros análisis han incluido a otros géneros en la categoría, usualmente al deinonico y el los saurornitolestes. Un análisis cladístico indicó que esta subfamilia sólo pudo haber contenido al deinonico y al espécimen IGM 100/1015, el cual pertenece al género Tsaagan. El trabajo que describe al tsagan también incluye un análisis cladístico que identifica al grupo Velociraptorinae monofilético como conteniendo al velocirráptor, deinonico, tsagan y los cercanamente relacionados (pero dudosamente ubicados) saurornitolestes.
    Jp02-v2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En el pasado, otros géneros de dromeosáuridos, incluyendo al Deinonychus y a Saurornitholestes a veces han sido clasificados en el mismo género con Velociraptor. Dado que el Velociraptor fue el primero en ser nombrado, las especies Deinonychus antirrhopus y Saurornitholestes langstoni serían entonces llamadas V. antirrhopus y V. langstoni. Sin embargo, actualmente sólo se reconocen dos especies de Velociraptor, que son V. mongoliensis y V. osmolskae.
    En 1924, al ser descrito por primera vez, el velocirráptor fue incluido en la familia Megalosauridae, al igual que la mayoría de carnívoros en esos tiempos (Megalosauridae, como Megalosaurus, funcionó como una clase de taxón "reciclable", donde muchas especies no muy relacionadas se clasificaron juntas). Pero como los descubrimientos de fósiles de dinosaurios se multiplicaron, el velocirráptor fue aprobado como un dromeosáurido. Todos los dromeosáuridos han sido referidos a la familia Archaeopterygidae por al menos algún autor (lo cual haría, en efecto, a Velociraptor un ave no voladora).
    Jp01-v1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El velocirráptor es bien conocido en su papel como un cruel y astuto asesino, en la novela de 1990 Parque Jurásico de Michael Crichton, y su posterior adaptación fílmica Parque Jurásico (película) en 1993, dirigida por Steven Spielberg. Los "ráptores" aparecidos en Parque Jurásico fueron diseñados representando a su pariente más grande, el Deinonychus, el cual algunos científicos entonces llamaban Velociraptor antirrhopus. Los paleontólogos en la película y la novela excavan un esqueleto de velocirráptor en Montana, donde habrían sido hallados los fósiles del Deinonychus, lejos del área en Asia Central del velocirráptor. Un personaje en la novela de Crichton también aclara eso "...El Deinonychus se considera ahora como uno de los velocirráptores", indicando que Crichton usó la taxonomía propuesta por Gregory Paul en 1988. Sin embargo, los "ráptores" en la novela se referían al Velociraptor mongoliensis. Raptor02
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los velocirráptores representados en las películas de Parque Jurásico fueron científicamente inexactos en diversas maneras. Una discrepancia importante, posiblemente explicada por el hecho de que el Deinonychus fue usado como modelo, es que el tamaño del velocirráptor de la película fue mucho más grande que el de sus diminutos contrapartes reales. El tamaño del velocirráptor de la película también pudo haber sido aumentado por razones dramáticas por el director Steven Spielberg.
    Tlw03-v2
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En las versiones de la película, los velocirráptor estaban además cubiertos de escamas. No hay evidencia alguna de escamas corporales reportadas en algún dinosaurio manirráptor y es más probable que éste haya estado cubierto de plumas. En Parque Jurásico III aparecen estructuras similares a plumas en la parte posterior de la cabeza y cuello, aunque éstas no se asemejan a las plumas conocidas de dromaeosáuridos en la vida real. Adicionalmente, los miembros delanteros de los animales filmados no se parecen a aquellos de los dromaeosáuridos reales y sus colas eran muy cortas y flexibles, errores en la anatomía los cuales contradicen directamente la evidencia fósil. En la secuela de la película Parque Jurásico III, uno de los personajes indica además que los velocirráptores eran más inteligentes que los delfines, ballenas y primates. Basándose en la evidencia fósil, esto es altamente dudoso, y es más probable que, aunque eran inteligentes comparados con otros dinosaurios, eran menos inteligentes que los grandes felinos modernos.

    Desde el éxito de Parque Jurásico, el velocirráptor se ha convertido en una representación ubicua de dinosaurios en la cultura popular. Ha aparecido en varias otras películas y programas de televisión, incluyendo varias de las películas animadas de En busca del valle encantado y en la serie de animación por computadora Transformers Beast Wars. El velocirráptor ha sido también destacado en tres documentales. En Planeta del Dinosaurio de Discovery Channel, es muy notable una hembra tratando de localizar una manada. En el especial "La Garra Gigante" de las series Paseando con... de la BBC, aparece atacando a un Protoceratops, y en La Verdad Sobre Los Dinosaurios Asesinos, otra producción de la BBC, se muestra al velocirráptor en una batalla animada con un Ankylosaurus.

    Jurassic-Park-Builder-Velociraptor-Dinosaur
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El velocirráptor además ha aparecido en los ámbitos de la música y el deporte. Por ejemplo, los Toronto Raptors, una franquicia de la NBA, adoptaron un velocirráptor estilizado como símbolo, así como también un equipo de Football americano de la Federación Costarricense de Fútbol Americano, que debutó en el año 2010, Los Raptors.
    Por su parte la banda Norma Jean llamó a su gira de 2005 el "Velociraptour". También hay un juguete robótico basado en el velocirráptor, llamado Roboraptor. Además de formar parte de videojuegos inspirados en Parque Jurásico, el velocirráptor ha sido caracterizado en series como Dino Crisis, Turok, Zoo Tycoon, Tomb Raider y World of Warcraft. En PDFC (GeorgieZillaFan), lucha contra Pachycephalosaurus, Therizinosaurus, Triceratops, Majungatholus y Allosaurus. En la versión de EnterSandman 1001 lucha contra Ankylosaurus y Pachycephalosaurus.
    En la Franquicia de Jurassic ParkEditar sección
    RaptorPDVD 019
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo

    El velociraptor "anthirropus" o como se lo suele llamar por los fans haciendo referencia al Deinonychus, aparecen en todas las peliculas de Jurassic Park, videojuegos y marchandasing, en juegos como el Jurassic Park Park 3 Builder aparece como raptor macho y hembra y tambien separadamente el Deinonychus, al igual que en el The Lost World Jurassic Park para Playstation, aparece la version hembra del raptor en el JPOG, y en la unica ocacion que aparece el Velociraptor mongoliensis real es en la novela de aventuras secuela de Jurassic Park 3 llamada Survivor donde relata la estadia de Eric Kirby en la Isla Sorna, y como salva a un joven Iguanodon de ser asesinado por los rapaces dinosaurios. Velociraptor es ademas protagonista de todas las novelas de Jurassic Park de Michael Chrichton. Tambien hace presencia en la saga de Comics de Topps y de Jurassic Park Redemption luchando con un Giganotosaurus y un Mosasaurus y en Dangerous Games desafian a un Allosaurus. En la linea de Juguetes Jurassic Park Chaos Effect forma parte del Mutante Velocirapteryx (Velociraptor + Archaeopteryx) Ultimasaurus (Tyrannosaurus rex + Velociraptor + Triceratops + Ankylosaurus + Stegosaurus) y el Raptor Alpha (un super Velociraptor mutado geneticamente).


    TRICERATOPS:



    Triceratops (del griego tri-/τρι- ="tres", kéras/κέρας ="cuerno", y -ōps/-ωψ ="cara"; "cara de tres cuernos'") es un género de dinosaurios ceratopsianos ceratópsidos, que vivieron a finales del período Cretácico , hace aproximadamente 68 y 65 millones de años, en el Maastrichtiano, en lo que hoy es Norteamérica. Es uno de los últimos géneros en aparecer antes del gran evento de extinción masiva del Cretácico-Terciario.2 Llevaba un gran volante del cuello óseo y tres cuernos; cuerpo grande sobre cuatro fornidas patas, y con semejanzas en aspecto con el moderno rinoceronte, Triceratops es uno de los más reconocidos de todos los dinosaurios. Aunque compartiera el territorio con el temible Tyrannosaurus y fuera cazado por él, no está claro si los dos lucharon de la manera representada a menudo en exhibiciones de museo o en imágenes populares.

    Triceratops-lg
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aún no se ha encontrado un esqueleto completo de Triceratops, aunque la criatura está bien documentada por numerosos restos parciales recogidos desde la introducción del género en 1887. La función de sus volantes y los tres cuernos faciales distintivos ha inspirado largas discusiones. Aunque se vean tradicionalmente como armas defensivas contra depredadores, las últimas teorías proponen que es más probable que estas características fueron utilizadas durante el cortejo sexual y exhibiciones de dominancia, como la cornamenta de los modernos reno, cabra blanca, o escarabajo rinoceronte.
    Triceratops es el mejor conocido de los ceratópsidos, pero la colocación exacta del género dentro del grupo ha sido sin embargo un punto de discusión entre los paleontólogos. Dos especies, T. horridus y T. prorsus, son actualmente consideradas válidas, aunque se han descrito muchas otras. Recientes investigaciones parecen apuntar a que el conocido ceratópsido, Torosaurus, representa una forma completamente madura de Triceratops más que un género aparte
    DescripciónEditar sección

    Trike female
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El tamaño de los individuos de Triceratops se estima entre los 7,8 y 9 metros de largo y 2,9 a 3 de altura.7 8 Los Triceratops eran animales herbívoros, recios y voluminosos, pesaban entre 6,1 y 12 toneladas. Lo más distintivo era su gran cabeza, una de las más grande de todos los animales terrestres. Pudo haber medido alrededor de 2 metros de largo, y casi podía alcanzar un tercio de la longitud total del animal. Sólo tenía un cuerno en el hocico, sobre las narinas, y un par de cuernos de aproximadamente 1 metro de largo, sobre cada ojo. En la parte trasera del cráneo tenía un volante relativamente corto y óseo. La mayoría de los otros ceratópsidos tenían grandes fenestras en sus volantes, mientras que los de Triceratops eran totalmente sólidos.Trike infant
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El Triceratops tenía un cuerpo robusto y poderoso, caminado sobre sus cuatros extremidades que eran muy fuertes y con los dedos de las extremidades anteriores con cinco dedos y cuatro en las posteriores, todos formando un fuerte casco. Se movían sobre sus cuatro gruesas patas; las delanteras destacaban por su fuerza, ya que debían soportar el peso de un cráneo de dimensiones desproporcionadas. Aunque ciertamente cuadrúpedo, la postura de estos dinosaurios ha sido objeto de largo debate.Triceratops baby
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Originalmente se creyó que las extremidades anteriores del animal tuvieron que estar dispuestas en ángulos desde el tórax para mejorar el soporte del peso de la cabeza. Esta posición se puede ver en las clásicas pinturas de Charles Knight y Rudolph Zallinger. Sin embargo, evidencia icnológica en forma de vías de huellas de ceratópsidos, y las reconstrucciones recientes de esqueletos tanto reales como digitales parecen demostrar que Triceratops mantuvo una postura vertical durante la locomoción normal, con los codos arqueados levemente hacia fuera, en un estado intermedio entre completamente vertical y completamente arqueado, como en el rinoceronte moderno. Esta conclusión no imposibilita un paso arqueado para las confrontaciones o la alimentación. Desde su coronilla y extendiéndose sobre el cuello, Triceratops poseía un collarín óseo, en el que se desplegaba una capa de piel, profusamente irrigada por numerosos vasos sanguíneos, de lo que se tiene cuenta dada las improntas que estos capilares dejaron en el hueso fósil. Erróneamente se pensó en la antigüedad que este collarín cumplía una función defensiva para el animal, lo que ha sido descartado recientemente dada la fragilidad del collarín, que no constituía una placa ósea lo suficientemente solida y completa. Algunos paleontólogos incluso han llegado a sugerir que una lesión en dicho collarín puede haber resultado en extremo nociva para el animal, dada su alta irrigación sanguínea. Entre las numerosas funciones que se han atribuido a esta formación ósea, se encuentran las de termoregulación y de exhibición tanto sexual como defensiva, fundadas en la circulación sanguínea del animal. En el primer caso, actuando como una vela similar al caso del Spinosaurus, y en las segundas alternativas, debido al enrrojecimiento que supuestamente habría adoptado el collarín al aumentar el flujo sanguíneo, como en las placas del Stegosaurus. La piel del animal era gruesa y presentaba unas pequeñas protuberancias que se diseminaban por su cuerpo de manera irregular.La boca recuerda a un pico de loro, mientras que la dentadura revela que la alimentación de los Triceratops era eminentemente herbívora. Tras arrancar los brotes y hojas trituraba el alimento con hileras de dientes localizados en el fondo de la boca que le servían como un mecanismo para esquilar el alimento. Esas piezas dentales crecían de nuevo una vez se desgastaban. Ya que la posición del cráneo es bastante baja, lo más probable es que su comportamiento alimentario fuese eminentemente ramoneador. Los dientes de Triceratops son uno de los fósiles más abundantes del final del Cretácico en el norte de Estados Unidos, sugiriendo que fueron los herbívoros dominantes de su tiempo.


    Triceratops portrait
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El cráneo distintivo de Triceratops tenía un solo cuerno nasal, corto y grueso, localizado sobre las ventanas de la nariz, además de un par de cuernos de aproximadamente 1 metro de longitud, los cuales, estaban ubicados sobre las cuencas oculares. Las crías tenían los cuernos rectos, con una longitud de 5-12 centímetros,15 antes de que maduren y comience a crearse una curvatura. La parte posterior del cráneo posee una pequeña concavidad huesuda. Se han propuesto un diverso número de teorías sobre el uso de los cuernos:
    Como defensa contra los terópodos.
    Como medio de comunicación entre miembros de su manada.
    Como medio de disputa de territorios y apareamiento.
    Como medio de cortejo.
    Como un símbolo de estatus que reflejaba (o determinaba) su posición en la manada.
    Como puntos de anclaje para los músculos de la quijada.
    Como un medio de termorregulación.


    Trike
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El primer especímen nombrado hoy considerado un Triceratops es un par de cuernos orbitales unidos a un pedazo del techo del cráneo, encontrado cerca de Denver, Colorado en la primavera de 1887. Este epecimen fue enviado a Othniel Charles Marsh, quien creyó que provenía de rocas de una formación que fuera datada en el Plioceno, y que los huesos pertenecían a un gran e inusual bisonte, que él llamo Bison alticornis. Marsh msimo fue el primero en describir los dinosaurios con cuernos, un año después al presentar al Ceratops a partir de restos fragmentarios, pero siguió pensando que B. alticornis era un mamífero del Plioceno. Hizo falta un tercer espécimen para que cambiara de posición. Ese espécimen recogido en 1888 por John Bell Hatcher de la Foremación Lance de Wyoming, fue inicialmente descrita como otra especie de Ceratops. Después de estudiarlo Marsh cambi de ideas y le dio su propio nombre genérico Triceratops, aceptando su Bison alticornis como otra especie de Ceratops (it would later be added to Triceratops. La robusta naturaleza del cráneo de estos animales ha permitido que muchos ejemplares se hayan preservado como fósiles, lo que también ha ayudado a que puedan ser estudiadas variaciones entre diversas subespecies.



    TrikeDiecastCard
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Restos de Triceratops han sido encontrados en los Estados de EE. UU. Montana y Dakota del Sur ademas de Colorado y Wyoming, y en la provincias canadienses de Saskatchewan y Alberta. En las primeras décadas posteriores a la descripción de Triceratops, se rescató varios esqueletos, que variaban en menor o mayor grado del Triceratops original, llamado T. horridus por Marsh (del latín horridus =rugoso, sugiriendo la textura rugosa de aquellos huesos pertenecientes al espécimen tipo, más tarde identificado como un individuo anciano).




    Triceratops collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las especies conocidas de triceratópos incluyen al T. prorsus (Marsh, 1890) y al T. horridus (Marsh, 1889). Anteriormente se creyó que el dicerátopo era una especie de Triceratops, pero actualmente este se encuentra reconocido como un género distinto.En las primera décadas posteriores a la descripción de Triceratops, varios cráneos fueron recogidos, que variaban en menor o mayor grado del Triceratops original, llamado T. horridus por Marsh del latín horridus =rugoso, sugiriendo la textura rugosa de aquellos huesos pertenecientes al espécimen holotipo, más tarde identificado como un individuo anciano. Esta variación no es de asombrar, dado que los cráneos de Triceratops son objetos tridimensionales grandes, que vienen de individuos de diversas edades y de ambos sexos, y que fueron sujetos a diversas cantidades y direcciones de presión durante la fosilización.5 Los investigadores nombrarían éstas como especies separadas (enumeradas abajo), y armaron varias filogenenias de cómo se relacionaron el uno con el otro. En la primera tentativa de entender las muchas especies, Lull encontró a dos grupos, aunque no dijera cómo los distinguió: uno compuesto por T. horridus, T. prorsus y T. brevicornus, el otro por T. elatus y T. calicornis.
    Triceratopstoy
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Dos especies, T. serratus y T. flabellatus se mantuvieron aparte de estos grupos. En 1933, y en su revisión de la monografía fundamental de 1907 de Hatcher-Marsh-Lull de todos los ceratopsianos conocidos, conservó sus dos grupos y dos especies no afiliadas, con un tercer linaje de T. obtusus y T. hatcheri caracterizados por un cuerno nasal muy pequeño.T. horridus-T. prorsus-T. brevicornus probablemente un linaje más conservador, con un aumento de tamaño del cráneo y una disminución del tamaño del cuerno nasal , y T. elatus-T. calicornis fue definido por sus largos cuernos orbitales y pequeño cuerno nasal. C. M. Sternberg hizo una modificación al agregar a T. eurycephalus y sugiriendo que ligara los segundos y tercer linajes más juntos que estos con el linaje de T. horridus. Este patrón fue seguido hasta los grandes estudios de la décadas de 1980 y 1990. Trike Ellie sattler collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Con tiempo, sin embargo, la idea de que los variados cráneos pudieran ser representantes de la variación individual dentro de una o dos especies ganó apoyo. En 1986, Ostrom y Wellnhofer publicaron un trabajo en el cual propusieron que hubiera solamente una especie, Triceratops horridus. La parte de su análisis razonable era que generalmente hay solamente una o dos especies de cualquier animal grande en una región con los modernos elefante y jirafa en el África de hoy. A sus resultados, Lehman agregó los viejos linajes del Período de Lull-Sternberg combinados con madurez y dimorfismo sexual, sugiriendo que T. horridus-T. prorsus-T. brevicornus estaba compuesto por hembras y T. calicornis-T. elatus por machos, y T. obtusus-T. hatcheri por viejos machos enfermos. Su razonamiento era que los machos tenían cuernos más altos y erguidos y cráneos más grandes, y las hembras tenían cráneos más pequeños con cuernos más cortos, hacia adelante.
    Estos resultados, sin embargo, fueron discutidos algunos años más tarde por Catherine Forster, que reanalizó el material de Triceratops más exhaustivamente y concluyó que los restos cabían en dos especies, T. horridus y T. prorsus, aunque el cráneo distintivo de T. (hoy Nedoceratops) hatcheri se diferenciaba bastante como para autorizar un género separado. Ella encontró que T. horridus y varias otras especies permanecían juntas, y T. prorsus y T. brevicornus estaban colocadas solas, y puesto que había muchos más especímenes en el primer grupo, ella sugirió que éste significó que los dos grupos eran dos especies. Es todavía posible interpretar las diferencias como la representación de una sola especie con dimorfismo sexual.
    Trike trespassers
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En 2009 John Scannella agregó una nueva dimensión a la discusión con la posible reclasificación de Torosaurus, visto generalmente como un género separado de ceratópsido, y representado por individuos maduros machos de Triceratops. La evidencia fósil sugiere que las características que distinguen a Torosaurus eran simplemente características adquiridas por individuos de Triceratops, quizás representando un sexo, más viejos. Scannella y Denver Fowler (2009) también apoyaron la separación de T. prorsus y T. horridus, y notaron que las dos especies estaban separadas estratigráficamente dentro de la formación Hell Creek, indicando que nunca vivieron juntas al mismo tiempo.
    Especies válidas
    T. horridus (Marsh, 1889) (originalmente Ceratops) (especie tipo)
    T. prorsus (Marsh, 1890)
    Especies dudosas

    Las siguientes son especies consideradas dudosas, y están basadas en restos muy incompletos o pobres para distinguirlas de una especie conocida de Triceratops.

    T. albertensis (C. M. Sternberg, 1949)
    T. alticornis (Marsh, 1887 (originalmente Bison))
    T. eurycephalus (Schlaikjer, 1935)
    T. galeus (Marsh, 1889)
    T. ingens (Lull, 1915)
    T. maximus (Brown, 1933)
    T. sulcatus (Marsh, 1890)

    Errores de asignación

    T. brevicornus (Hatcher, 1905) (=T. prorsus)
    T. calicornus (Marsh, 1898) (=T. horridus)
    T. elatus (Marsh, 1891) (=T. horridus)
    T. flabellatus (Marsh, 1889) (=T. horridus)
    T. hatcheri (Lull, 1907) (=Nedoceratops hatcheri)
    T. mortuarius (Cope, 1874) (nomen dubium; originalmente Polyonax; =Polyonax mortuarius)
    T. obtusus (Marsh, 1898) (=T. horridus)
    T. serratus (Marsh, 1890) (=T. horridus)
    T. sylvestris (Cope, 1872) (nomen dubium; originalmente Agathaumas sylvestris)

    Torosaurus

    Torosaurus es un ceratópsido identificado por primera vez dos años después de Triceratops en 1891, a partir de dos cráneos. El género Torosaurus recuerda a Triceratops en la edad geológica, distribución, anatomía y tamaño, siendo reconocido como su pariente más cercano. Se diferencia por un cráneo más largo con dos grandes ventanas en su gola. Paleontólogos investigadores de la ontogenia de los dinosaurios de la Formación Hell Creek de Montana, han presentado recientemente evidencia de que ambos son en realidad un solo género.

    TrikeceraJPThegame
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    John Scannella, en su trabajo presentado en Bristol, Reino Unido a la conferencia de la Sociedad para la Paleontología de Vertebrados (Septiembre 25 del 2009) reclasificó a especímenes maduros de Torosaurus como individuos viejos, quizás de un solo sexo de Triceratops. Jack Horner, el mentor de Scannella en la Universidad de Montana, observa que los cráneos de ceratopsianos consisten en hueso metaplástico. Una característica del hueso metaplastico es que se alarga y se acorta en un cierto plazo, extendiendo y reabsorbiendo a las nuevas formas. Una variedad significativa de formas se observa incluso en esos cráneos identificados ya como Triceratops. Horner observa: " donde está la orientación del cuerno hacia atrás en jóvenes y hacia delante en adultos".Trikefamily
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El aproximadamente 50% de todos los cráneos de subadultos de Triceratops tienen dos áreas finas en el volante que corresponden con la colocación de los "hoyos" en los cráneos de Torosaurus, sugiriendo que los agujeros se desarrollaron para compensar el peso que habría ido apareciendo con la maduración de los individuos Triceratops. Dicha idea fue controvertida en 2011 por el especialista en ceratopsios Andrew Farke. Él publicó una redescripción de Nedoceratops hatcheri, una especie problemática que en varias ocasiones se ha considerado como representante de su propio género, un sinónimo de alguna especie de Triceratops o bien una especie distinta del mismo, o, según la hipótesis de Scannella y Horner, un ejemplo de un estadio de crecimiento intermedio entre las formas conocidas como Triceratops y Torosaurus. Farke concluyó que Nedoceratops hatcheri es un individuo adulto de su propio género, cercanamente relacionado a Triceratops.Trikejp3trike1-700x383
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Él también concluyó que los cambios requeridos para "convertir" un Triceratops en un Torosaurus serían un proceso sin precedente entre los ceratópsidos, pues requeriría la adición de huesos epoccipitales, reversión de la textura del hueso de adulto a un estado inmaduro y de vuelta al adulto, y un tardío crecimiento de los agujeros en la gola.
    Ojoceratops y Tatankaceratops.


    Trike (2)
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En un artículo subsecuente, el paleontólogo Nick Longrich afirmó que la sinonimización de Triceratops y Torosaurus no podía ser apoyada sin formas intermedias mejores que las provistas por Scannella y Horner. Longrich sin embargo, estuvo de acuerdo en que Nedoceratops es un sinónimo de Triceratops, e incluso sugirió que el recientemente descrito Ojoceratops era indistinguible de los especímenes de T. horridus previamente atribuidos a la especie obsoleta T. serratus. Longrich señaló que otra nueva especie, Tatankaceratops, poseía una extraña mezcla de características de los ejemplares juveniles y adultos de Triceratops. Longrich notó que esto podría representar una especie enana de Triceratops o simplemente un ejemplar de Triceratops con un desorden en su desarrollo que causó que parara de crecer prematuramente. Triceratops dre-582
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Triceratops es el dinosaurio mejor conocido del género Ceratopsidae, una familia dentro de Ceratopsia, los dinosaurios con cuernos. La localización exacta de Triceratops entre los ceratopsianos se ha discutido durante muchos años. La confusión provenía principalmente de la combinación de volantes cortos y sólidos, similares a los de Centrosaurinae, y de los cuernos largos de la frente, más relacionados con Ceratopsinae, también conocido como Chasmosaurinae. En la primera descripción de dinosaurios con cuernos, R. S. Lull propuso dos linajes, uno para Monoclonius y Centrosaurus incluyendo a Triceratops, con el otro incluyendo a Ceratops y Torosaurus, haciendo a Triceratops un centrosaurino de hoy. Revisiones posteriores apoyaron esta visión, describieron formalmente los primeros, el grupo de volante corto como Centrosaurinae, incluyendo Triceratops, y el segundo, el de los volantes largos como Chasmosaurinae. En 1949, C. M. Sternberg fue el primero que cuestiono esta posición y propuso que Triceratops estaba más relacionado con Arrhinoceratops y Chasmosaurus de acuerdo con características del cráneo y cuernos, haciendo a Triceratops un ceratopsino o chasmosaurino suegun la antigua denominación.TrikeGenesis1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Sin embargo esto fue ignorado por John Ostrom, posteriormente por David Norman, ambos incluyendo a Triceratops dentro de Centrosaurinae.Posteriores descubrimientos y estudios apoyaron la visión de Sternberg sobre la posición de Triceratops, con Lehman definiendo las subfamilias en 1990 y diagnosticando a Triceratops como ceratopsino (chasmosaurino según el caso) en base de varias características morfológicas. De hecho, entra bien en la subfamilia del ceratopsino, aparte de su una característica, la de un volante corto. Posteriores estudios de Peter Dodson, incluyen un análisis cladistico de 199037 y un estudio de 1993 usando RFTRA (análisis de resistencia de rho y theta ajustado), una técnicas morfometricas qué mide sistemáticamente semejanzas en la forma del cráneo, refuerza la posición de Triceratops en la subfamilia Ceratopsinae.En la sistemática filogenética, el género se ha utilizado como punto de referencia en la definición de Dinosaurio. Los dinosaurios se han definido como todos los descendientes del antepasado común más reciente de Triceratops y Neornithes, es decir los pájaros modernos. Además los dinosaurios con cadera de aves, Ornithischia, han sido definido como todos los dinosaurios con un antepasado común más reciente al Triceratops que con las aves modernas. Jpr-2a
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Durante muchos años después de su descubrimiento los orígenes evolutivos de Triceratops fueron desconocidos. En 1922 el recientemente descubierto Protoceratops fue visto como su antepasado. Henry Fairfield Osborn, pero muchas décadas pasaron antes de nueva información saliera a luz. Sin embargo, en los últimos años han sido fructíferos en el descubrimiento de varios dinosaurios relacionados con los antepasados de Triceratops. Zuniceratops, el ceratopsiano conocido más antiguo con los cuernos de la frente, fue descrito a finales de la decáda de 1990, y Yinlong, el primer ceratopsiano del Jurásico en 2005.



    Estos nuevos hallazgos han sido vitales en el entendimiento de los orígenes de los dinosaurios con cuernos sugiriendo un origen en Asia durante el jurásico, y la aparición de los verdaderos dinosaurios con cuernos, los ceratópsidos a principios del Cretácico Superior en Norteamérica. Como Triceratops se ve cada vez más como un miembro de la subfamilia de volante largo, Ceratopsinae, un probable antepasado puede haberse parecido a Chasmosaurus, que prosperó unos 5 millones de años antes.

    JurassicPark DangerousGames 01-1-320x491
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aunque comúnmente a los Triceratops se los retrate como animales de manada, actualmente hay poca evidencia sobre esto. Mientras que varios géneros de dinosaurios con cuernos se conocen de lecho de huesos que contienen los huesos desde dos a centenares o miles de individuos, hasta la fecha hay solamente un lecho de hueso documentado dominado por huesos de Triceratops: un lugar en el sudeste de Montana con restos de tres jóvenes. Puede ser importante que solamente jóvenes estaban presentes.
    Por muchos años solo se encontraron individuos solitarios de Triceratops. Sin embargo estos restos son muy comunes, por ejemplo, Bruce Erickson, Un paleontologo del Museo de Ciencias de Minnesota, ha reportado que se conocen 200 especímenes de T. prorsus en la Formación Hell Creek de Montana. Igualmente, Barnum Brown comento haber visto más de 500 cráneos en el campo. Debido a que los dientes, fragmentos del cuerno, fragmentos del volante, y otros fragmentos del cráneo de Triceratops son los fósiles abundantes en la Etapa fáunica del Lanciano a finales del Maastrichtiano durante el Cretácico Superior, hace 68 a 65 millones de años atrás en Norteamérica occidental, se lo ve como entre los herbívoros dominantes de su tiempo, si no el herbívoro más dominante. En 1986, Robert Bakker estimo que compone 5/6 de la fauna de grandes dinosaurios a finales del cretácico. A diferencia de otros animales, los restos del cráneo son más comunes los lod hueso postcraniales, sugiriendo que el cráneo tuviera un potencial inusualmente alto de preservación.
    Triceratops era uno de los últimos géneros de ceratópsidos en aparecer antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario. Los relacionados Nedoceratops y Torosaurus, y el más distante y diminuto Leptoceratops, estaban también presentes, aunque sus restos se han encontrado raramente.Los Triceratops eran herbívoros, debido a su cabeza baja, su alimento principal era probablemente plantas de crecimiento bajo, aunque pudieron haber podido derribar árboles más alto con sus cuernos, pico, y cuerpo. Las quijadas terminaban en un pico profundo y estrecho, que se cree que habría sido mejor en arrancar y rumorear que para morder.Los dientes del Triceratops estaban colocados en los grupos llamados baterías, de 36 a 40 columnas de dientes a cada lado de cada quijada con 3 a 5 dientes apilados por columna, dependiendo del tamaño del animal. Esto le da un total de 432 a 800 dientes, de los cuales solamente una fracción estaba funcionando en un momento dado, el reemplazo de los diente era continuo y ocurría a lo largo de la vida del animal. Estos actuaban cortando en una posición vertical o casi vertical11 El gran tamaño y numero de los dientes de un Triceratops sugiere que comieron volúmenes grandes de material vegetal fibroso, por lo que se ha sugerido que palmeras y cycas formaban la mayor parte de su dieta, y otros sugirieron helechos, que crecería en praderas.
    TrikeNESjp
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Ha habido mucha especulación sobre las funciones de las características principales de Triceratops. Las dos teorías principales han girado alrededor de uso en combate, o exhibición en el cortejo, con esta última idea consideradas como la función primaria más probable. Tempranamente, Lull propuso que la gola sirviera de anclaje a los músculos de la masticación, permitiendole una mayor potencia muscular. Esto ha sido aceptado por otros autores durante muchos años, pero estudios posteriores no encuentraron la evidencia de grandes zonas de inserción muscular en los huesos del volante. Triceratopstopps
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Triceratops otra importante línea de pensamiento vio al volante y los cuernos como armas en la lucha contra depredadores como el Tyrannosaurus, esta idea fue propuesta por primera vez por C. H. Sternberg en 1917 y 70 años después por Robert Bakker. Hay evidencia de que un tiranosaurio ha tenido un encuentro agresivo contra un Triceratops, basándose en la parcialmente cicatrizadas marcas de dientes de tiranosaurio en el cuerno supraorbital y hueso escamoso de un Triceratops. El cuerno mordido está también quebrado, con nuevo crecimiento óseo después de la rotura. Que animal fue el agresor es desconocido.56 Si se sabe que el tiranosaurio se alimentaba de Triceratops. Evidencia de esto incluye un ilion y sacro de Triceratops con grandes marcas de dientes que corresponden al depredador.
    TrikeSNESjp
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En 2005, un documental de la BBC, La verdad sobre los dinosaurios asesinos, probaba cómo un Triceratops pudo haberse defendido contra depredadores grandes como tiranosaurio. Para ver si el Triceratops habría podido cargar contra otros dinosaurios, como un rinoceronte del moderno, un cráneo artificial del Triceratops fue hecho y propulsado sobre la piel simulada de u tiranosaurio a 24 kilómetros por hora. Los cuernos de la frente penetraron la piel, pero el cuerno de la nariz y el pico no podría, y el frente del cráneo se rompió. La conclusión extraída era que habría sido imposible que el Triceratops se defienda de esta manera, en lugar de esto probablemente se afirmaba en el suelo cuando eran atacados por los depredadores grandes, usando sus cuernos para cornear si el depredador se acercaba bastante. Sin embargo, hay defectos en la metodología. El cráneo fue fijado a un marco de acero y no tenía la gama de movimiento o de compresión dada por una espina dorsal flexible y un cuerpo muscular. Un Triceratops sería incapaz de funcionar y de golpear algo de una manera tan artificial...
    demás del combate con los depredadores usando los cuernos las clásicas representaciones de Triceratops los muestran enfrentándose en combate con los cuernos trabados.Tlwjpg4trex009
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Mientras que los estudios demuestran que tal actividad sería factible, per a diferencia de los animales de cuernos actuales, hay desacuerdo sobre si lo hicieron realmente. Además, aunque aparezcan hoyos, agujeros, lesiones, y el otros daños en los cráneos de Triceratops y los cráneos de otros ceratópsidos, que se atribuyen a menudo al daño por los cuerno en el combate, hallazgos recientes de un estudio no encontraron alguna evidencia de lesiones por el empuje de cuerno que causen estas formas de daño, por ejemplo, no hay evidencia de la infección o de la cura. En lugar, las enfermedades no-patológicas con resorción del hueso, o desconocidas del hueso, se sugieren como causas. Sin embargo, un estudio más nuevo comparó índices de incidencia de lesiones del cráneo en Triceratops y Centrosaurus, demostrado que éstos eran constantes con Triceratops usando sus cuernos en combate y el volante adaptado como estructura protectora, mientras que un índice de patologías más baja en Centrosaurus puede indicar la representación visual más que el uso físico de la ornamentación craneal, o una forma de combate centrada en el cuerpo algo más que en la cabeza. Los investigadores también concluyeron que el daño encontrado en los especímenes en el estudio era a menudo muy localizado para ser causado por una enfermedad del hueso.El volante pudo haber ayudado aumentando el área expuesta y favoreciendo la termorregulación. Una teoría similar fue propuesta para las placas del estegosaurio, aunque este uso solamente no explicara la variación extraña y extravagante vista en diversos miembros de Ceratopsidae. JurassicPark DangerousGames 04 CvrA
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Esta observación es altamente sugestiva de lo qué se cree ahora para ser la función primaria, la exhibición.La teoria sobre el uso en la exhibición sexual fue propuesta por Davitashvili en 1961 y a ganado muchos adeptos desde entonces. Evidencia de que la exhibición visual era importante, en cortejo o en otro comportamiento social, es visto en el hecho de que los dinosaurios con cuernos tenían diferencias marcadas en sus adornos, haciendo de cada especie altamente distintiva. También, las criaturas vivas modernas con tales exhibiciones de cuernos y los adornos los utilizan en un comportamiento similar. Un estudio reciente del más pequeño cráneo de un Triceratops, perteneciente fehacientemente a un joven, muestra que el volante y los cuernos se desarrollaron a una edad muy temprana, antes del desarrollo sexual y así probablemente importante de para el reconocimiento individual y de la especie en general. Los ojos grandes y las características acortadas, un sello de "lindo" en los mamíferos bebé, también sugieren que los padres Triceratops pueden haber cuidado a sus jóvenes.
    En la franquicía de Jurassic ParkEditar sección
    Jurassic-Park-Builder-Triceratops-Dinosaur
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aparece en las 3 Peliculas de la saga y las 2 novelas de Crichton. Aparece en muchos Videojuegos como Jurassic Park Arcade, Jurassic Park The Lost World Arcade, Jurassic Park Dinosaur Battles, Jurassic Park The Lost World para Playstation, Jurassic Park Sega Genesis y Rampage Edition, Jurassic Park The Lost World Sega Genesis, Jurassic Park Operation Genesis, Jurassic Park 3 Park Builder con el Triceratops Clasico y una rara especie que aparece en Sudamerica que luce como un Kosmoceratops pero mas bien es solo un invento de los diseñadores del juego, aparece en el Juego de Snes y en el Ness Game,en el Jurassic Park Builder para Ipod, En jurassic Park The Game hablan de que puede ser que este y Torosaurus sean un mismo animal, pero todavia queda en controversia, en Warpath Jurassic Park y en Trespassers hace aparicion tambien este dinosaurio. Aparece en varias lineas de muñecos y juguetes varios de la Franquicia. Tambien aparece en los comics de Topps y Jurassic Park Redemption y Jurassic Park Dangerous Games. En la linea de juguetes Jurassic Park Chaos Effect forma parte del Ultimasaurus (Tyrannosaurus rex + Triceratops + Stegosaurus + Ankylosaurus + Velociraptor) y un poderoso Triceratops mutante llamado Chaos Triceratops.


    GALLIMINUS:



    Gallimimus (gr. "imitador de gallina") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo ornitomímido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 83 y 65 millones de años en el Campaniano y el Mastrichtiano, en lo que hoy es Asia.

    Galli female
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Fue hallado en la Formación Nemegt, en Mongolia. Debido a su constitución ligera y sus largas patas traseras, este dinosaurio estaba adaptado para la carrera. Sin duda fue esa su gran braza para escapar de los depredadores. Su aspecto recuerda al de un avestruz dado su largo cuello y su pico sin dientes; no obstante, no hay constancia de que tuviera alas o plumas. Su larga cola le servía para mantener el equilibrio al avanzar. Parte de su fama se la debe a su aparición en la saga de novelas de Michael Crichton El Mundo Perdido, y de la primera entrega de la saga de películas Parque Jurásico dirigida por Steven Spielberg
    DescripciónEditar sección
    Gallimimus (5)
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Gallimimus-art.png
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Gallimimus era en apariencia similar a los actuales avestruces, cabeza pequeña, grandes ojos, cuello largo, miembros anteriores pequeños, fuertes patas para correr y una larga cola. Un carácter de diagnóstico de Gallimimus son sus manos cortas en comparación al húmero, cuando se lo compara con otros ornitomímidos.


    Jurassic-Park-Builder-Gallimimus-Dinosaur
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo





    Sus patas delanteras eran relativamente cortas comparadas con las traseras, y estaban rematados con tres garras en cada mano. A pesar de estar afiladas, no está claro que tuvieran mucha utilidad. Algunos expertos han dado utilidad a las garras del Gallimimus aventurando que pudieron servirle para escarbar en la tierra y conseguir así huevos con los que alimentarse. El cociente del antebrazo con el brazo alcanza el 66% en Gallimimus, mientras que en las formas americanas varia del 70% a incluso el 91% en Dromiceiomimus.




    Galli
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Otra diferencias con sus parientes de Norteamérica se ven en las comparciones de las longitudes de los huesos. En Gallimimus el cociente de las vértebras dorsales con las caudales del 85% es mayor que en otros géneros, en Struthiomimus, por ejemplo, este cociente es el aproximadamente 76%.


    Gallimimus451
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las sacrales en Gallimimus también se distinguen por su gran alargamiento concerniente a la longitud del fémur. Además de esto, en la forma mongol los arcos neurales dorsales de las vértebras sacras no se funden totalmente incluso en especímenes maduros, en contraste con ésos observados en Ornithomimus y Struthiomimus.


    Gallimimus stampede 002 by giu3232-d483cih
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo



    La cola era utilizada como contrapeso. Los ojos estaban situados a los lados de su cabeza, significando que no poseía la visión binocular. Como la mayoría de los pájaros modernos, tenía huesos huecos. Gallimimus tenía un número de adaptaciones que sugieren buena capacidad para correr, miembros largos, con una tibia y metatarso largos y los dedos del pie cortos.








    Galli1
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Un pico fosilizado presente en un cráneo de Gallimimus estaba bordeado de un pico que se ha interpretado como parte de un mecanismo de filtrado como los de los patos. Sin embargo, picos similares se ven en tortugas de mar herbívoras y los ornitomímidos eran relativamente comunes en ambientes con estaciones secas, donde no había alimentación para filtrar.


    GallimumusCollectorCard
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Parece más probable que Gallimimus fuese un omnívoro, usando su pico en las plantas y la captura de pequeños animales. Sobre el Gallimimus se ha especulado sobre su dieta, sugiriendo que pudo haberse alimentado de insectos y de pequeños gusanos y pudo complementar su dieta insectívora con algunas plantas y huevos. Fue uno de los ornitomímidos más grandes, llegó a medir hasta 6 metros y pesar 440 kilogramos.

    En la Franquicia de Jurassic ParkEditar sección
    Galli (2)
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aparece en los dos primeros filmes de Jurassic Park siendo uno de los dinosaurios que presenta el problema de la falta de plumas producto de mezcar la sangre de dinosaurios con ADN de Ranas genrando esa y otras mutaciones en los dinosaurios del parque, en el primero es perseguida una manada de ellos por el Tyrannosaurus rex y en en la segunda por cazadores, aparece tambien nombrado como una de las especies de la Isla Sorna en la novela de The Lost World Jurassic Park, y tambien aparece en muchos juegos y comics. Tambien aparece en las lineas de juguetes con un unico moderlo y una cria para uno de los humanos. Aparece en el comic de Topps, y en los Juegos Jurassic Park Rampage Edition, Jurassic Park arcade The Lost World Jurassic Park Arcade, Dinosaur Battles, JPOG, Jurassic Park 3 Park Builder, Jurassic Park DVD Explorer, Jurassic Park The Game, Jurassic Park DNA Factor y Jurassic Park Island Attack.


    DILOPHOSAURUS:



    Dilophosaurus (gr. "lagarto de dos crestas") es un género de dinosaurios terópodos dilofosáuridos, que vivieron a finales triasico y a principios del período Jurásico , hace aproximadamente 200 y 190 millones de años, en el Sinemuriano y el Pliensbachiano, en lo que hoy es Norteamérica y Asia. Dilophosaurus puede ser un miembro primitivo del grupo de origen de los ceratosaurianos y los tetanuros . Alternativamente, algunos paleontólogos clasifican este género como celofísido grande. La especie Dilophosaurus sinensis resulta problemática desde el punto de vista taxonómico, ya que los paleontólogos no han aclarado si es correcto encuadrarla en este género.
    Dilophosarus collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los primeros especímenes fueron descritos en 1954, pero no fue hasta una década más tarde que el género recibió su nombre actual. Dilophosaurus es uno de los terópodos jurásicos más antiguos conocidos, pero también uno menos comprendidos.

    Dilophosaurus collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Dilophosaurus ha aparecido varias veces representado en la cultura popular, la más famosa es la imaginativa forma escupidora de veneno, algo imposible de comprobar a partir de los fósiles, que aparece en la película Jurassic Park 1993.


    DescripciónEditar sección
    Spitter juvenile
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo






    Dilophosaurus medía aproximadamente 7 a 8 metros de largo y 2,50 m a 3 m de alto, con un peso estimado de 350 kg. A diferencia de los terópodos posteriores, los dilofosaurios tenían las mandíbulas estrechas y débiles. El cráneo presentaba dos crestas paralelas, las cuales presentaban diformismo sexual. Los dilofosaurios presentaban un característico espacio después de la primera línea de dientes.

    Dilophosaurus (3)
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Se le considera uno de los primeros grandes terópodos a comienzos del Jurásico Superior. La característica más distintiva de Dilophosaurus es el par de crestas redondeadas en su cráneo, usado posiblemente para la exhibición. Dodson (1997) notó que las crestas craneales aparecieron antes en Dilophosaurus que en otros tipos de terópodos. Estudios de Robert Gay demuestran que pudo haber habido variación de tamaño entre ambos sexos, pero nada dicen acerca de la cresta en sí. Los dientes de Dilophosaurus son largos, pero tienen una base bastante pequeña y se amplían basalmente. Otra característica del cráneo era una muesca detrás de la primera fila de dientes, dando a Dilophosaurus casi un aspecto de cocodrilo, similar a los dinosaurios supuestamente piscívoros espinosáuridos. Esta "diastema" existió debido una conexión débil entre los huesos premaxilares y maxilares del cráneo. Esta conformación llevó a la hipótesis temprana que Dilophosaurus era un carroñero, con los dientes delanteros siendo demasiado débiles para derribar y sostener una presa grande.


    De acuerdo con Rauhut (2000), Dilophosaurus puede ser distinguido basándose en las siguientes características:8
    Hueso lacrimal con un borde dorso-posterior engrosado.
    Espinas neurocervicales con una distintiva "cima" central y un "rellano" anterior y posterior.
    Omóplatos con una expansión distal cuadrada.
    Carrano et al. (2012) diagnosticaron a Dilophosurus añadiendo el siguiente rasgo:
    Crestas pares nasolacrimales extendiéndose verticalmente desde la bóveda craneana, cada una con una proyección posterior en forma de dedo.
    DiloScreenshot 790screen001
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Dilophosaurus puede haber sido un miembro primitivo del clado que abarca a tanto a los ceratosaurios y a los tetanuranos. De manera alternativa, Welles (1954) y varios otros paleontólogos han clasificado a este género como un celofisoide grande. Filogenéticamente, Smith (2007) consideró al género Cryolophosaurus como el pariente más cercano conocido de Dilophosaurus.



    Diltwo0gw
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los primeros restos fósiles de dilofosaurios fueron descubiertos por Sam Welles en en verano de 1942 en Arizona, Estados Unidos. Seguidamente se envió a Berkeley para que allí lo limpiaran y lo montaran. En un principio el esqueleto fue clasificado como Megalosaurus wetherilli. Pero en 1964, cuando se encontró el primer cráneo de Dilophosaurus, se comprobó que se trataba de una especie completamente distinta, creándose, ya para 1970, el género Dilophosaurus. Cuando se volvió a la misma formación una década después, para poder datar el fósil, Welles encontró un nuevo espécimen no muy lejos de la primera localización.
    La otra especie, D. sinensis, fue tentativamente asignada al género Dilophosaurus. Esta especie se encontró en la provincia de Yunnan en China en 1987, con el prosaurópodoYunnanosaurus y fue posteriormente descrito en 1993 por Shaojin Hu. Lamanna et al. (1998b) examinó el material adscrito a D. sinensis y encontró que era sinónimo de Sinosaurus triassicus. Este hallazgo fue confirmado en 2013.
    DiloGenesis
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Una tercera especie, D. breedorum, fue acuñada por Samuel Welles en su trabajo junto a A. Pickering de 1999. esta especie se basa en un material crestado, UCMP 77270. Al material original de Welles le faltaban crestas bien preservadas, y sugirió que los especímenes con cresta pertenecerían a una especie distinta. No pudo terminar el manuscrito que describía esto durante el curso de su vida, y el nombre eventualmente salió en una publicación privada distribuida por A. Pickering. Esta especie no se ha aceptado como válida en otras revisiones del género.


    La presencia y distribución de suturas no entrelazadas en el cráneo de algunos grupos de reptiles, incluyendo a Dilophosaurus, ha sido interpretado como evidencia de la presencia de un sistema de nivelación, impulsado por los músculos mandibulares, como un ayuda a la depredación. Welles (1984) rechazó está hipótesis e interpretó la movilidad potencial del cráneo de Dilophosaurus como signo de debilidad, y afirmó que la débil conexión del premaxilar excluía la captura y sometimiento de una presa. esto llevó a la idea de que Dilophosaurusera un carroñero que consumía exclusivamente cadáveres, ya que sus dientes era demasiado frágiles como para derribar grandes presas.

    Dilophosaurus-dinosaurs-22208728-400-400
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Tkach (1996) llevó a cabo un estudio ostohistológico de elementos múltiples de la especie tipo y concluyó que Dilophosaurus wetherilli pudo haber tenido tasa de crecimiento de casi 35 kilogramos al principio de su vida, lo cual refleja una tasa de crecimiento rápida.
    Se considera que Dilophosaurus fue obligadamente un bípedo basándose en la presencia de grandes miembros posteriores orientados verticalmente bajo su pelvis, y cortos miembros delanteros que no podrían sustentar una marcha cuadrúpeda. Sus patas traseras igualmente sugieren que era un corredor rápido y ágil, como podría esperarse de un terópodo carnívoro.
    Los estudios realizados por Gay (2005) no muestran indicios de que hubiera dimorfismo sexual en el esqueleto de Dilophosaurus, pero sin decir nada acerca de la variación en las crestas.

    Dennis nedry collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Welles (1984) propuso que Dilophosaurus viajaba en pequeños grupos, basándose en que varios individuos se han encontrado juntos. Gay (2001b) señaló que no había evidencia directa de esto y notó que “inundaciones reprentinas pudieron haber recogido el material disperso y aislado de distintos individuos y depositarlos juntos en la misma área. Se considera que las crestas del cráneo serían una ornamentación para usarse en despliegues sexuales. Esta característica tiene sentido en animales sociales o gregarios, donde haya otros miembros de la especie puedan observar e interpretar los mensajes sobre el estatus sexual.

    Un espécimen de Dilophosaurus wetherilli muestra daño potencial "debido a heridas o aplastamiento" en una vértebra, y un posible absceso en un húmero. Otro ejemplar de Dilophosaurus wetherilli también tenía un húmero izquierdo anormalmente pequeño comparado con un muy robusto brazo derecho, un posible ejemplo de "asimetría fluctuante". La asimetría fluctuante resulta de perturbaciones en el desarrollo y es más común en poblaciones bajo estrés y puede por tanto informar acerca de la calidad de las condiciones de vida de un dinosaurio viviendo bajo estas.

    Dilophosaurus2 in the Field Guide to Dinosaurs
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En un estudio de 2001 llevado a cabo por Bruce Rothschild y otros paleontólogos, se examinaron 60 huesos del pie referidos a Dilophosaurus buscando signos de fracturas por estrés, pero con resultados negativos.
    Los restos de Dilophosaurus fueron recuperados en la Formación Kayenta, en el noreste de Arizona. La Formación Kayenta es parte del grupo Grupo Glen Canyon que incluye formaciones no solo del norte de Arizona sino también del sureste de Utah, el oeste de Colorado y el noroeste de Nuevo México. Esta se compone mayormente de dos facies, una dominada por deposiciones de limosas y otra dominada por areniscas. La facies de limolita se encuentra en la mayor parte de Arizona, mientras que la facies de arenisca se presenta en áras de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. La formación fue depositada principalmente por ríos, siendo la facies de limolita la parte más lenta del sistema fluvial. La deposición de la Formación Kayenta fue finalizada por el campo invasor de dunas que se volvería la Arenisca Navajo.

    DiloJPtehgame
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Aún no se ha realizado una datación radiométrica definitiva de la formación, y la coreelación estratigráfica disponible se ha basdo en una combinación de dataciones radiométricas y evidencia de polen. Se ha conjeturado que la Formación Kayenta fue depositado durante las etapas del Sinemuriano y el Pliensbachiano del período Jurásico Inferior, es decir entre hace 196 a 183 millones de años, aproximadamente.
    La Formación Kayenta Formation producido una pequeña pero creciente colección de organismos. La mayoría de los fósiles provienen de la facies de limolita, y en general son de vertebrados. Otros organismos incluyen calizas microbianas o de "algas" , madera petrificada, impresiones de plantas, bivalvos de agua dulce y caracoles, ostrácodos, e icnitas de invertebrados.
    DilophosaurusCollector Card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los vertebrados son conocidos tanto de fósiles de partes corporales como de icnitas. Entre los vertebrados conocidos se incluyen (la lista sigue al trabajo de Lucas et al. [2005] , excepto cuando se indique): tiburones hibodóntidos, peces óseos indeterminados, peces pulmonados, salamandras, la rana Prosalirus, la cecilia Eocaecilia, la tortuga Kayentachelys, un reptil esfenodonte, lagartos, varios crocodilomorfos primitivos incluyendo a Calsoyasuchus, Eopneumatosuchus, Kayentasuchus y Protosuchus), el pterosaurio Rhamphinion, varios terópodos como Dilophosaurus, Kayentavenator "Syntarsus" kayentakatae, y el llamado "terópodo Shake N Bake", el sauropodomorfo Sarahsaurus, un heterodontosáurido, los dinosaurios acorazados Scelidosaurus y Scutellosaurus, los sinápsidos tritilodóntidos Dinnebiton, Kayentatherium y Oligokyphus, morganucodóntidos, el posible mamífero verdadero Dinnetherium, y un mamífero harámido. La mayoría de estos hallazgos provienen de las vecindades de Gold Spring, Arizona. Los otros fósiles de vertebrados se componen de coprolitos y las huellas de terápsidos, de animales similares a lagartos, y de varios tipos de dinosaurios.
    Las exploraciones realizadas en las décadas de 1970 y 1980 por James M. Clark, Farish Jenkins y David E. Fastovsky y la recolección y análisis de William R. Downs han producido varios especímenes de vertebrados. En la Formación Kayenta se han hallado varios sitios de enterramientos en masa, y los restos de tres taxones de celofisoides de diferentes tamaños, los cuales representan la más diversa fauna de estos dinosaurios conocida.
    Jurassic-Park-Builder-Dilophosaurus-Dinosaur
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    En la Formación Kayenta de Arizona, en la misma formación en la que se hallaron los especímenes originales de este género, se describieron a los icnogéneros conocidos como "Kayentapus hopii" y "Dilophosauripus williamsi" que fueron atribuidos a Dilophosaurus por Welles (1971). Estos icnotaxones representan una serie de huellas tridáctilas que son consistentes con el tamaño y forma esperados de los pies de Dilophosaurus. En 1991, el especialista en huellas Gerard Gierlinski reexaminó las huellas de las Montañas Santa Cruz en Polonia y las renombró como "Kayentapus soltykovensis," concluyendo que una forma de "dilofosaurio" es el candidato más apropiado que realizó estas huellas. Huellas de una especie sin identificar de Dilophosaurus han sido halladas en Vallåkra, Suecia. Algunas de las huellas fueron llevadas a museos, pero la mayor parte de estas desaparecieron en inundaciones naturales. En 1994, Gierlinski y Ahlberg asignaron a estas huellas de la Formación Hoganas de Suecia a Dilophosaurus. Gierlinski (1996) observó que el espécimen que él examinó de la colección del Museo Pratt en Amherst, Massachusetts, denominadoAC 1/7, podría cambiar la imagen que se tiene de Dilophosaurus. El espécimen AC 1/7 representa una "impresión de un dinosaurio sentado", la cual se realizó cuando un dinosaurio estaba descansando apoyando su cuerpo en el suelo, dejando una impresión de su vientre entre un par de huellas. Curiosamente, se pueden observar rastros de una cubierta similar a pelaje, la cual Gierlinski interpretó como marcas de plumas, sugiriendo que Dilophosaurus era un dinosaurio emplumado.
    En la Franquicia de Jurassic ParkEditar sección
    Spitter head
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    El Dilophosaurus,spitter (nombre en clave del dinosaurio que significa "escupidor") Este animal era un rápido,hábil y ligero carnívoro pariente cercano del Coelophysis, también carnívoro. Aún así,en la película se muestra considerablemente reducido tanto en altura de 1 m aprox. cómo en longitud de 1,50 m aprox., aunque mucha gente sugiere que el ejemlar de la película podría ser una cría.
    Otra de las características que marcan a ésta especie son las dos curiosas crestas óseas que luce en la cabeza, una sobre cada ojo, que aún se desconoce el uso real de éstas, aunque entre las possibilidades se barajan la de servir como arma intimidatoria entre luchas de machos de la misma especie o de otras i también la de ser simplemente un motivo de atracción sexual.
    ImagesCAO08927
    Cbazzx KztaÑeda OolayaAñadida por Cbazzx KztaÑeda Oolaya
    Aunque sin duda alguna la capacidad más impactante del carnívoro vista en la corta escena en la que aparece en el filme es la de desplegar una colorida gorguera (un trozo de piel alrededor de la cabeza)cuando se siente amenazado o quiere intimidar a su presa y después escupir un veneno hácia los ojos de la víctima y así cegarla para devorarla tranquilamente (cómo una espécie actual de serpiente, la cobra escupidora), cosa que pone en practica con el antagonista Dennis Neddry cuando en el intento de robar embriones del parque para obtener a cambio una gran suma de dinero , se topa con éste letal adversario que acaba con su vida. esta capacidad es una posible mutacion mezclando algunos otros animales con el Dilophosaurus (posiblemente los genetistas de Jurassic Park mezclaran su ADN con las ranas y alguna especie de Cobra y el Clamidosaurio australiano capaz de desplegar el abanico como en la pelicula). Cabe decir que éstas últimas capacidades (la de la gorguera y el veneno) no han podido ser probadas por los expertos , es decir, que los guionistas se tomaron algunas libertades de la realidad, aunque ello sin duda ayudó a que la escena ,como he dicho antes, sea más impresionante y hasta te asuste la primera vez.Dc card diloph big
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo

    Dilophosaurus aparece en varios juegos de Jurassic Park de Sega Ness y Snes siendo que solo aparecio en la primera pelicula, es uno de los dinosaurios mas populares y esta presente en todas las lineas de juguetes y marchandasing de la saga. Algunos de los juegos que tienen a este teropodo son Jurassic Park para Sega Genesis su secuela Rampage Edition. El The Lost World para Sega, y el Lost World Arcade, Jurassic Park 3 Arcade y Jurassic Park Arcade en el que aparece la version pigmea y escupidora, En el Dinosaur Battles de Jurassic Park 3, Jurassic Park 3 The DNA Factor, Jurassic Park Interacive, Jurassic Park 3 Island Attack, The Lost World Jurassic Park: Chaos Island, el Jurassic Park DVD Explorer, Jurassic Park The Game, Jurassic Park 3 Park Builder, Jurassic Park Builder para Ipod y el Jurassic Park Operation Genesis. En la linea de Juguetes Jurassic Park Chaos Effect el Dilophosaurus forma parte del mutante Dilophospinus (Dilophosaurus + Spinosaurus


    BRACHIOSAURUS:




    Brachiosaurus (del griego «βραχιων» brachion, brazo, y «σαυρος» sauros, lagarto) es un género de dinosaurios saurópodos braquiosáuridos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, desde el Kimeridgiano hasta el Titoniano, en lo que hoy es África, Norteamérica y Europa.

    Brachiosaurus trespassers
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Sus miembros anteriores eran más largos que sus miembros traseros, característica a la que hace referencia su nombre. Es uno de los animales más grandes que han caminado sobre la tierra, habiéndose convertido en uno de los dinosaurios más populares.




    DescripcionEditar sección
    Brachio
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    A diferencia de otros saurópodos, Brachiosaurus tenía una constitución similar a la de las actuales jirafas, con largas patas delanteras y un largo cuello, el cual, probablemente, utilizaba para alimentarse de las copas de los árboles. En cuanto a sus extremidades, el primer dedo de sus patas delanteras y los tres primeros de sus patas traseras tenían garras.
    Se estima que pesaba de 35 a 60 toneladas y que podía llegar a medir 13 a 16,5 metros de altura y 25 a 35 metros de largo. Además, tenía dientes en forma de espátula y fosas nasales en la parte superior de su cabeza; esto último podría llegar a indicar que poseía un buen sentido del olfato. También tenía orificios en su cráneo para reducir el peso.
    Brach female
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Se solía creer que el Brachiosaurus utilizaba sus fosas nasales para bucear, y que pasaba la mayor parte del tiempo sumergido en el agua para compensar su gran masa corporal. Sin embargo, la teoría aceptada actualmente sostiene que era un animal terrestre por naturaleza, algunos estudios han indicado que la presión del agua habría sido demasiado grande para que pudiera respirar estando sumergido. Además, sus patas eran muy angostas y al sumergirse en el agua se habría hundido en el lodo. Brachiosaurus (4)
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo




    Por muchas décadas, Brachiosaurus fue el dinosaurio más grande conocido. Se ha descubierto desde entonces que un número de titanosaurianos gigantes (Argentinosaurus, por ejemplo) que sobrepasaron a Brachiosaurus en términos de masa. Más recientemente, se ha descubierto otro braquiosáurido, Sauroposeidon, que de acuerdo con la evidencia fósil incompleta, probablemente también haya sobrepasado a Brachiosaurus.







    Jurassic-Park-Builder-Brachiosaurus-Dinosaur
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Brachiosaurus es a menudo considerado como el dinosaurio más grande conocido por un esqueleto fosilizado relativamente completo. Sin embargo, los especímenes más completos, incluyendo el Brachiosaurus del Museo de Ciencias Naturales de Berlín ("Museo Humbodlt"), excavado en África, son miembros de la especie B. brancai, y que algunos científicos la consideran parte de un género separado, Giraffatitan. Dc card ultra
    El material del holotipo de la especie tipo, B. altithorax incluye una secuencia de siete vértebras dorsales posteriores, sacro, vértebra caudal, coracoides próximal, húmero, fémur y las costillas, con lo cual se puede estimar el tamaño.
    Brachiofamily
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    De acuerdo con un esqueleto compuesto completo, Brachiosaurus alcanzó 25 metros de longitud y podía probablemente levantar su cabeza cerca de 13 metros sobre el nivel del suelo. Material fragmentario de especímenes más grandes indica que podría crecer el 15% más de largo que esto. Tal material incluye un peroné aislado (HMN XV2) de 1340 mm de largo y el escapulo-coracoides de braquiosáurido referido a "Ultrasauros".



    BrachiosaurCollectorCard
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Las estimaciones históricas del peso de Brachiosaurus han variado entre las 15 toneladas (Russell et al., 1980) y las 78 toneladas. Sin embargo estas estimaciones extremas ahora se consideran inverosímiles; la de Russell et al. fue basada en la alometría del miembro-hueso en vez de un modelo del cuerpo, Brachiosaurus
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    y Colbert se basó en un modelo anticuado y gordo. Estimaciones más recientes basadas en los modelos reconstruidos a partir de la osteología y de la musculatura deducida están en el rango de 32 a 37 toneladas (Christiansen, 1997). Los especímenes más largos a los que se hizo alusión anteriormente habrían rondado entre 48 y 56 toneladas.


    Tim murphy collector card
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Si los braquiosaurios hubiesen sido endotérmicos (sangre caliente), debieron haber tardado 10 años para alcanzar su madurez, pero si hubiese sido poiquilotermo (sangre fría) hubiesen requerido más de 100 años. Como animal de sangre caliente, las demandas energéticas diarias de un braquiosaurio habrían sido enormes, necesitando probablemente comer más que 182 kilogramos de alimento por día. En cambio si el braquiosaurio era completamente de sangre fría o una pasiva gigantotermia, habría necesitado mucho menos alimento para cubrir sus necesidades energéticas diarias. Algunos científicos han propuesto que los dinosaurios grandes como el braquiosaurio se mantenían calientes por su enorme tamaño (gigantotermia). Og3
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Los braquiosaurios eran uno de los más grandes dinosaurios del Jurásico, viviendo en las praderas llenas de helechos, bennetites y equisetos, moviéndose en vastos bosques de coníferas y arboledas de cícadas, helechos con semilla y ginkgos. Algunos géneros de dinosaurios contemporáneos incluyen a Stegosaurus, Dryosaurus, Apatosaurus y Diplodocus. Mientras que se especula que los grupos de braquiosaurios se movían en manadas, los individuos completamente desarrollados tenían poco que temer incluso de los depredadores más grandes de su tiempo, como Allosaurus y Torvosaurus, a causa de su tamaño menor.



    Las narinas de los braquiosaurios, como las enormes aberturas nasales correspondientes en su cráneo, estaban situadas en lo más alto de la cabeza. Décadas atrás, los científicos supusieron que el animal utilizó sus ventanas nasales como un tubo respirador, pasando la mayor parte de su tiempo sumergido en agua para sustentar su gran masa corporal.




    BrachioGenesios
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    La opinión de consenso actual, sin embargo, es que los braquiosaurios eran completamente terrestres. Los estudios han demostrado que la presión del agua habría evitado que el animal respirara con eficacia mientras que estaba sumergido y que sus pies eran demasiado estrechos para el uso acuático eficiente. Además, los nuevos estudios de Larry Witmer (2001) demuestran que, mientras que las aberturas nasales en el cráneo estaban puestas arriba sobre los ojos, las ventanas de la nariz todavía habrían estado cercanas a la extremidad del hocico, este estudio también presta apoyo a la idea que las "altas crestas" de los braquiosaurios soportaban una cierta clase de compartimiento de resonancia carnosa.
    En la Franquicia de Jurassic ParkEditar sección
    BrachioArcade
    MarianoalexisrumboAñadida por Marianoalexisrumbo
    Brachiosaurus se volvio uno de los dinosaurios mas famosos reemplazando a los Apatosaurus en la version final de Jurassic Park, no aparecio en la 2º entrega de la saga siendo reemplazado por Mamenchisaurus, y regreso para Jurassic Park 3. Hace presencia en el juego The Lost World Jurassic Park de Playstation y muchos otros de la franquicia para Sega Genesis y el arcade de la primer pelicula y el Trespassers, asi como en el Juego Jurassic Park DVD Explorer el Jurassic Park 3 Park Builder y el JPOG, el Jurassic Park the game Jurassic Park Builder y 2 lineas de juguetes.
    «Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.» (Gandalf) [El Señor De Los Anillos] "La vida siempre se abre camino" - (Ian Malcolm) [Jurassic Park]


    ¡Saludos para todos/as!

+ Responder tema
Página 21 de 41 PrimerPrimer ... 11192021222331 ... ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins